sábado, 21 de julio de 2018

El lago de Valencia en el tiempo





    


                                                                                                            Julio, 2018

                                                  

       La referencia más antigua sobre el lago de Valencia remonta al año 1531, la hace Juan de Castellanos,  donde describe que el primer conquistador que llegó aquí fue Domingo Velásquez “el mañoso” acompañado de un capitán arawako llamado Tawato: << Damos en Tacarigua, que es un lago/de siete leguas de circunferencia, / con islas dentro, do los infieles/ Tienen jardines, huertas y vergeles>>; <Patenemo
y Aniquipotare, / Ariquibano, Guayos, Tapatapa. >> (Elegías IX, canto segundo).

      Si para aquella época Los Guayos (445 msnm) y Tapatapa (436 msnm) eran islas, quiere decir  que todo lo que sea inferior a estas cotas, estaban bajo las aguas. Y que la orilla del lago estaba entre Los Guayos y a poco más de media legua de la primera Valencia.

      La primera Valencia fue fundada a siete leguas al Sur de Borburata y poco más de media de la laguna de Tacarigua (Oviedo y Baños, III, cap. IX). Con esta referencia matemática se puede ubicar la orilla del lago en la actual población de El Charal, frente a la isla La Culebra.

      En el año 1723, Oviedo y Baños  en su “Historia de la provincia de Venezuela” da unas mediciones: << a este mar interior, a este monstruoso cuerpo de la laguna de Valencia, 14 leguas de largo por 6 de ancho (84 leguas cuadradas que equivalen a 2606.09 kilómetros cuadrados)>> (Viajes, III: 99). Se estima que estos cálculos se hicieron a principios del siglo XVII.



     Las mediciones que hizo Humboldt, en el año 1800: << La largura del lago en su estado actual, de Cagua a Los Guayos, es de 10 leguas y su anchura 2.3 leguas >> (Viajes, III: 99). Lo que da un área de 23 leguas cuadradas (714.85 kilómetros cuadrados). Aquí se observa que  ya Los Guayos no era una isla, y que la orilla del lago estaba entre Los Guayos y Guacara. Y por el otro extremo llegaba a Cagua (458 msnm).

     En 1801 llegó el francés François Raymond Depons, que en su obra “Viaje a la parte oriental de la Tierra Firme” (1806), publicó las mediciones,  que el lago tenía 404.70 kilómetros cuadrados de superficie (Viajes, III: 105). En estos cinco años  continuó el decrecimiento acelerado y el lago perdió 309.63 kilómetros cuadrados, que fueron ganados para la agricultura.

    Luego posteriormente, fue decreciendo lentamente y la cota mínima  la alcanzó en 1980 con 401 msnm. En la actualidad tiene 344 kilómetros cuadrados y 413.10 msnm.

     ¿A qué se debe esa abrupta disminución del lago, que de 2606.09 se redujo a 344 kilómetros cuadrados? Perdiendo 2262.09 kilómetros cuadrados (226.209 hectáreas) que fueron ganadas para la agricultura. ¿Cuál fue el motivo?



      A la desviación del curso del río Pao, que nacía en La Galera y desembocaba en el lago con dirección Sur a Norte: << A fines del siglo XVII, el propietario de una hacienda vecina determinó abrir un nuevo lecho al río Pao a espaldas de un collado (cerro). Desvió el río; y después de emplear una parte de las aguas en la irrigación de su campo, hizo que las restantes corrieran como al azar hacia el Sur siguiendo el declive de los Llanos (abra de Villa de Cura). En esta nueva dirección meridional (Sur), reunido el río Pao a otros tres, el Tinaco, el Guanarito y el Chirgua, se arroja en la Portuguesa, que es un brazo del Apure>> (Viajes, III: 110).

       Esta obra fue hecha a mano, si se estima que se hizo en un lapso de tiempo de 30 años, entonces se realizó entre los años de 1670 y 1700. Los indios arawakos de esta zona, tenían como característica cultural, las construcciones de movimientos de tierra, tales como: túmulos, terraplenes, calzadas artificiales, cerritos (A. Jahn, 1973, II: 25).

         El área máxima que puede alcanzar el lago, son 3.150 kilómetros cuadrados que es la superficie de la fosa tectónica (graben en alemán) de Tacarigua o Valencia, antiguamente conocida como Los Valles de Aragua. Los cuales Humboldt, quien era geólogo egresado de la antigua y prestigiosa Universidad de Gotinga, da sus linderos: << No dudo que antiquísimamente  haya estado lleno de agua todo el valle tendido desde el pié de los cerros de La Cocuiza (La Victoria) hasta el cerro El Torito (Tocuyito) y desde la sierra de Mariara (Cordillera de la Costa) hasta la serranía de Güigüe (Serranía del Interior)>> (Viajes, III: 95, 101).

       La máxima extensión que abarcaba el lago, y se pudo comprobar físicamente la hizo Humboldt: <Valencia
, se hallan en capas de 3 a 4 pies de espesor tierra adentro hasta Turmero y La Concepción cerca de LaVictoria>> (Viajes, III: 101).

         La Concepción (500 msnm), población aragüeña del municipio José RafaelRevenga, ubicada a 1.93 km de Las Tejerías y 7.74 km de El Consejo. No se sabe en qué época el lago llegaba cerca de Las Tejerías, cosa que en la actualidad se puede averiguar por medio del método llamado  Datación por Radiocarbono. Lo que sí es que se remonta antes que llegaran los españoles.

      En esta época prehispánica, todo lo inferior a la cota de 500 msnm, estaría bajo las aguas del lago. Desde La Concepción hasta la actual Valencia (520 msnm). Por el Sur llegaría a la meseta de Villa de Cura (526 msnm), que está en la Serranía del Interior. Taiguaiguay y Zuata son vestigios de esa enorme masa de agua, que al descender el nivel quedaron como embalses independientes.

      En consecuencia, todos esos lugares de cotas de altura, menores de 500 msnm donde posteriormente los conquistadores fundaron ciudades, estaban bajo las aguas del lago de Valencia, a saber: Maracay (436 msnm), Cagua (458 msnm), Turmero (446 msnm), Tapatapa (436 msnm), Mariara (454 msnm), San Joaquín (443 msnm, aproximado), Guacara (438 msnm), Los Guayos (445 msnm) y San Diego (465 msnm aproximado).



      Tucutunemo, es el nombre del río que es uno de los linderos de la meseta de Villa de Cura. T’uqu/Thuni/Mo.

T’uqu “hornacina, hueco a modo de nicho en la pared (dicc. Quechua- Laime: 110.)

Thuni “escombro, desecho de obra derrumbada” (dicc. Quechua-Laime: 112).

Mo, Mu “venir” (dicc. Quechua, 2008: 445).

Entonces Tucutunemo (T’uqu/Thuni/Mo) sería: “venir al sitio de los huecos y escombros de obra derrumbada”.

    Algunas palabras son verdaderos vestigios y monumentos arqueológicos .Será que esta palabra (Tucutunemo) encierra un mensaje de nuestro pasado aborigen, por donde se desaguó esa gran masa de agua, de miles de millones de litros.

    ¿Cómo sería el impacto ambiental, de ese monstruoso cuerpo de agua, corriendo hacia el Suroeste? En base a la inclinación de los Valles de Aragua que es hacia el Suroeste, donde está la arista de separación de los Llanos centros occidentales (Viajes, III: 111).-


                                                    Elio Araujo Henríquez

                                                             C. I. 3.577.768

                                                     araujo_uc@yahoo.com
         

Enlaces Relacionados:



8 comentarios:

  1. Excelente trabajo de investigación, muy importante el dar a conocer esta historia sobre este importante y menospreciado lago, sólo en un país como este se abandona y contamina una reserva de agua dulce tan grande, que pudiese ser aprovechada, pero quién se atreve a rescatar el lago de agua dulce más grande de Venezuela?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu visita El Mundo es así. Disculpa la tardanza en responderte.

      Eliminar
  2. Maravilloso relato, aunque hace intentos de recuperar lo perdido

    ResponderEliminar
  3. Super interesante el tema del lago y sus alrededores . Cuantos proyectos podrían salir allí en un beneficio incalculable para tantos sectores como el turismo , deporte , construcción , habiente , eléctrico , hidrológicos ....etc etc etc . Y por supuesto para la ciudadanía y el país en general .

    ResponderEliminar
  4. Triste desperdicio de tal cantidad de agua dulce estoy asombrado de este tema porque lo desconocía y me asombra tanto abandono de los gobiernos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu visita y comentario Estimad Desconocido. Bienvenido al blog

      Eliminar