jueves, 30 de junio de 2022

Esther Tusquets: Harás cola sin intentar saltarte el turno...


Esther Tusquets muere: lo que hay que leer sobre ella


El HuffPost  |  Publicado:



Fue hija de las mejores familias de burguesía catalana y miembro de la gauche divine, pero no tembló al ajustar cuenta con ellos (creía que su madre no la quería, y no fue a verla cuando murió). Llegó a la edición por un capricho de su padre, que compró la editorial religiosa Lumen, pero se dedicó a publicar con ella a Umberto Eco y Mafalda. Esther Tusquets, editora clave de la España reciente, nació en el 36 y ha muerto hoy a los 75 años de edad en Barcelona debido a una neumonía. Entre medias, una vida interesantísima y con contradicciones sobre la que ha hablado y escrito mucho, muchísimo, incluso en tres libros autobiográficos: "Confesiones de una editora poco mentirosa", "Habíamos ganado la guerra" y "Confesiones de una vieja dama indigna". Estas son algunas citas de la innumerables y jugosas entrevistas que concedió a la prensa española:

Sobre la edición y el dinero

 "Recuerdo que criábamos cachorros. Mi madre los vendía al doble que yo y, en cambio, la adoraban y le enviaban bombones. Yo los vendía por la mitad y sin embargo creía abusar. No sirvo para vender" [...] Prefiero editar lo que me gusta y ya encontraré argumentos de venta. [...] Umberto Eco, “Los cachorros” que Vargas Llosa escribió para Lumen, Mafalda... Han sido grandes éxitos de ventas para nosotros que empezaron con un simple “pues a mí me gusta” [...] Las veces que tuve la tentación de que creciera más y más conseguí frenar a tiempo. Sólo quería publicar treinta y pico, como mucho cuarenta títulos al año. Justo los que puedo leer, juzgar, degustar y respaldar. No más"



Sobre la muerte

"Hace poco estuve a punto de morir y descubrí que no me importaba nada. Me sentí fantástica. Fue tras romperme el fémur, me hicieron un diagnóstico equivocado, fue horroroso para más detalles, ver libro. Al volver a casa todos me decían que tenía una depresión y resulta que era una neumonía que casi me mata. Y mis dos perras, que están siempre pegadas a mí y duermen en mi cama, de repente huían de mí, igual que cuando se les murió la madre. Me dio una mala espina..."


Sobre la juventud, sus hijos y las normas

"Hace falta tolerancia. Mis hijos dejaron un papel en los buzones avisando a los vecinos de que harían una fiesta en Nochevieja y luego estos llamaron a la policía por el ruido. Fue miserable. Falta sensibilidad hacia los demás, da rabia que otros disfruten, el placer ajeno está mal visto. No entiendo esa manía contra la juventud, es envidia. Hay jóvenes encantadores. Un día que salí tardísimo del bingo y sin dinero un grupo de jóvenes me llevó al hotel, incluso me decían no debería usted jugar. Si les legamos un mundo que es una porquería, ¿cómo van a ilusionarse? ¿A qué vas a votar con ilusión? Hay que ser medio memo para votar con ilusión si eres de izquierdas. Ahí yo tengo un problema de demonios".



"Milena es muy tolerante, va a la suya, pero es muy tolerante. Néstor es un puritano, tiene unos criterios morales sumamente rígidos. Hubo un terrible drama porque un día estábamos comiendo juntos, a mí me quedaban tres cuartos de hora para ir a una radio y le dije que iría a El Corte Inglés a comprar un tapete. En su lugar me metí en el bingo y me vio. Fue una tragedia". 



Sobre la mujer

"Me parece, en cualquier caso, un error grave que las mujeres no trabajen [...] Siempre ha sido fácil la amistad entre nosotras y es falso que las relaciones femeninas estén marcadas por la envidia o la competencia. La amistad entre nosotras ha sido denostada mientras se ensalzaba una cierta camaradería entre los hombres. Estar entre mujeres siempre me ha resultado muy gratificante porque se establecen unas relaciones de mutua lealtad. Entre mujeres, lo normal es que las convivencias o los viajes discurran dentro de un ambiente de relajación, tolerancia y permisividad mayor que cuando están presentes los varones. Con los hombres las convivencias son más tensas"



Sobre sus perros

"Comparado con el disgusto que tuve cuando murió mi último perro, el disgusto de vender Lumen no tiene color"


"El perro es un invento humano; hemos inventado y creado un híbrido, un ser tal vez tan monstruoso como un engendro del doctor Frankestein, indiscutiblemente extraño e insólito, un ser construido a la medida de nuestras necesidades o de lo que creíamos o creyeron algunos que eran nuestras necesidades [...] Creamos a un animal cuya necesidad fuera querer y sentirse querido, no por otros de su especie ni por simples instintos animales, sino por seres de otra especie y a través de complejos impulsos culturales..." 


Sobre el bingo, el bridge y el póker

"Juego al bingo. Llegué al bingo por casualidad, porque, aunque parece raro, hay muchos jugadores de bridge que van al bingo. Un día fui con un grupo de bridgistas y me pareció que era muy aburrido, porque no tienes ninguna iniciativa. Volví otro día y otro y me enganché. El bingo tiene algunas grandes cualidades; una es que conoces gente muy dispar, otra es que juegas a la hora que te dé la gana y otra que juegas sola, no con un partner que se te enfada y te riñe, como en el bridge". 


Sobre la burguesía

Me parece que se ha escrito muchísimo sobre la Guerra Civil, sobre los que la perdieron, pero no sobre los que la ganaron, y sobre lo que era la infancia de una niña bien en Barcelona se ha hablado menos. Pasaban cosas muy fuertes. Yo jamás hice cola para un pasaporte, porque siempre me lo daba la policía. Llegaron a venir a hacernos el carnet de identidad al comedor de mi casa, sin tener que bajar a la comisaría. Se podía despedir a una criada sólo porque llevara una ropa que no correspondía a su clase aunque tuviera dinero para comprársela, o porque cantaba cuando trabajaba. Eran cosas muy fuertes. Yo he visto a un médico coger un plato y tirárselo por encima a la doncella que estaba sirviendo la mesa porque había untado el tomate por los dos lados del pan tal y como le había dicho el niño. Los privilegios eran totales. No recuerdo lo que llamaban racionamiento, el pan negro. 



 "La burguesía que yo he conocido siempre me pareció muy mediocre". 



Sobre la buena educación

1) Nunca te olvidarás de dar las gracias
2) Tratarás de usted a los desconocidos
3) Harás cola sin intentar saltarte el turno
4) No abusarás de la calefacción en compañía de otros
5) No dejarás que tus hijos incordien en lugares públicos
6) Serás puntual en las citas
7) No robarás taxis a los desconocidos
8) No hablarás de tus enfermedades
9) No utilizarás palabras y frases ofensivas
10) No presumirás que los demás saben quién eres




Tomado de El HuffingtonPost




miércoles, 29 de junio de 2022

QUERIDA NIÑA A LO MARILYN MONROE

Un poema de Gladys Ramos.

 

Marilyn Monroe en 1930. Imagen tomada de Pinterest.




Querida niña de la mirada a lo Marilyn Monroe. La cólera del mundo ofende tu cordura. Tú pequeño talismán para  la angustia quedó olvidado sobre el altar donde arden las velas, siempre dispuestas para el ardor furtivo.

Extiendes tu mano buscando el hilo mágico para enviar cada noche tu desesperado mensaje hacia el ahora

El miedo no te pide licencia. Sobre la mesa de noche te espera  el vaso de agua y la acidez de la pastilla que te arrulla

Querida niña de la mirada a lo Marilyn Monroe. Olvida el moscardón invisible que te azora, el cisma del dolor sobre la carne, el extravío del rol acostumbrado. Aprende  a construir de nuevo tu linaje

      Gladys Ramos


Marilyn Monroe. Fotografía de Eve Arnold. 1955. Imagen tomada de Upsocl.



Del poemario inédito "Donde la piel se hace silencio"


*******



Gladys Ramos

Maracay (1950). Poeta venezolana Estudió Derecho en la Universidad Central de Venezuela. Tiene un posgrado en Derecho Penal en la Universidad de Carabobo, y un diplomado en Docencia, en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Trabajó como abogada para diversos entes públicos y privados y fue Fiscal del Ministerio Público. Por más de diez años dirigió la sala de exposición de pintura y fotografía del Colegio de Abogados del estado Aragua. Ganó el primer premio en el Concurso Orígenes del diario El Aragüeño (1980). Publicó el poemario Tiempo de pájaros caídos (Ediciones del Concejo Municipal de Girardot). Textos suyos han sido publicados en los diarios El Periodiquito, El Siglo, El Aragüeño y El Carabobeño, así como en la revista Estrías y Letralia.

Su poemario Donde la piel se hace silencio, prologado por el poeta Luis Alfonso Bueno, permanece inédito.


*******


domingo, 26 de junio de 2022

Carlos Yusti, escritor deslenguado: el escritor debe estar de lado de la oposición

 

Carlos Yusti en Barcelona, con la estatua de Colon al fondo, al final de la Rambla donde desemboca en el puerto.



“Protestar es como escribir: vas borrando, tachando y mejorando”


Convencido de que el deber de un prosista es suscitar el debate y combatir el detrimento social, Carlos Yusti, pintor y escritor inclinado al ensayo, sostiene que no hay divorcio posible entre lo plasmado en una idea y la realidad de un creador. Con esa concepción entre ceja y ceja ha desarrollado una carrera que muchos aplauden por inspiradora.





Por

Francesca Díaz

24 Oct, 2021 - 12:00 PM



@francescadiazm


A sus 62 años se mueve por las calles de Ciudad Guayana con un pequeño bolso artesanal donde nunca falta un dibujo o una pintura de su autoría y, cómo no, un libro que aún no termina de leer. Alterna ambas pasiones -sus dos pasiones-, ya que, como asegura, escribe para no pintar y pinta para no escribir.


Nació en la zona sur de Valencia, estado Carabobo, y creció en el barrio Bello Monte II, un sector pobre donde había pandillas y delincuencia y donde imperaba lo que él denomina “la ley del revólver”, mientras que en su casa “había de todo, menos para comer”. ¿Qué distracción escogió? Pues los libros. Se recuerda a sí mismo yendo de aquí para allá siempre con un libro debajo del brazo. “Los chamos decían: déjalo, déjalo, ese es estudiado”, recuerda. La literatura se volvió su mejor compañía y, para él, fue el amor por la narrativa lo que lo salvó.


Hoy en día, aquel muchacho de Valencia resultó ser un inspirador de escritores. Y ellos, los por él inspirados, lo describen como un rebelde sin pelos en la lengua y como un ávido por crear una narrativa sin jerigonza academicista. A primera vista, ese espíritu subversivo se oculta muy bien, se mantiene revestido de circunspección y una timidez que el escritor va perdiendo a medida que expone aquellas convicciones que inspiran su pluma de ensayista. Son las ramificaciones de una personalidad, todas unificadas con el nombre Carlos Yusti.


– En su escrito La utilidad de la literatura usted menciona que la literatura, como a Sherezada, lo salvó, debido a que creció en un barrio donde existía mucha delincuencia. ¿Por qué tiene esta percepción? ¿Cree que de haber nacido en otro contexto no se habría interesado en leer? 




“Cada tipo de literatura tiene algo, leer siempre será ganancia. Esa idea de que si no lees cierto tipo de libros, entonces no eres lector, es mentira”

– Absolutamente. Creo que de nacer en otro contexto no me hubiera interesado para nada la literatura. En el barrio había pocas opciones, no es como ahorita que hay internet y computadoras. Empecé leyendo novelitas vaqueras, tenía un vecino allá que tenía muchas novelas de ese estilo. Su cuarto estaba lleno de esas novelitas pequeñitas y empezó a prestármelas. Comencé con eso, luego las novelas policiacas… Siempre literatura muy marginal. Uno de los primeros clásicos que leí fue Rojo y Negro. Me identifiqué mucho con el personaje principal de Stendhal porque era un arribista. Era un tipo marginal que venía del estrato social más bajo, muy frío. Me identifiqué mucho con el personaje porque era soñador, idealista. 



– Es muy común que los intelectuales critiquen a lectores novatos por seleccionar libros “malos”, novelas rosas… ¿Qué piensa sobre esto?


– ¡No! Hay que empezar por algo. A mí me parece que es una literatura tan válida como la otra. Para un escritor, crear un texto siempre es difícil. Es complicado escribir. Cada tipo de literatura tiene algo, leer siempre será ganancia. Esa idea de que si no lees cierto tipo de libros, entonces no eres lector, es mentira. Hay gente que lee el periódico, la Gaceta Hípica: eso es lectura. Todo tiene su complejidad. Por supuesto, hay libros que son malos porque se les notan las costuras. Por ejemplo, Paulo Coelho es muy mal escritor, además de plagiario. El zahir es un cuento de Borges, él le puso otro título y más o menos es la historia de Borges, pero ampliada. Eso no tiene mérito, si hubiese añadido cosas interesantes o nueva sería más provechoso, pero se queda en la parte ornamental. Isabel Allende retoma el realismo mágico, pero es creativa. No se queda en lo que creó García Márquez, sino que lo lleva a otros niveles.




– Ha vivido en Valencia y en Guayana. ¿Cómo influyen estas ciudades en su escritura? ¿Tiene predilección por alguna?


– Las dos. En Guayana hay muy buenos escritores. En Upata está Pedro Suárez; en San Félix, Francisco Arévalo, Teresa Coraspe… En Valencia también hay muy buenos poetas. Ser escritor en Valencia es complicado porque tienes que pasar por una alcabala de muy buenos escritores. El mundo literario no es tan fácil como la gente cree. En la revista donde comencé a escribir empezamos veinte, de esos veinte ya casi ninguno escribe. A mí me sorprende, ya que todos iniciamos inspirados por el arte, la literatura… y, finalmente, nadie terminó escribiendo. 



Zikeh: el nacimiento del ensayista




A los 20 años ya había leído alrededor de 200 clásicos. Sus primeros pasos en la escritura los dio cuando aún estaba en la universidad, y junto a un grupo de amigos tuvieron la idea de crear la revista Zikeh. Esta publicación hacía gala de un estilo díscolo. En sus palabras parecía un compendio de groserías más que una revista; sin embargo, para el grupo era un espacio privilegiado donde mostrar sus trabajos. Zikeh era lo que ellos: libertad e ideas sin censura.


La revista no solo le permitió ahondar en lo que es el ensayo, género que le haría un nombre en el gremio literario, además tuvo la oportunidad de ilustrar la revista por varias ediciones, encontrando así su gusto por la forma, el color y la crítica pictórica. Yusti cataloga los ensayos que publicó en ese tiempo como los más rebeldes que ha escrito: hablar de esta época es evocar el encuentro con las formas de arte que lo seducirían por el resto de sus días.


– ¿Cómo nace la idea de crear Zikeh? 


– Estábamos echándonos palos como siempre. Tomando y conversando de literatura. Siempre nos reuníamos en distintas partes a tomar. Éramos un grupo: un profesor de literatura, uno de mecánica y los demás éramos estudiantes. Un día surgió la idea: “Vamos a hacer una revista, ya tenemos hasta seguidores”. Eso lo decíamos porque había gente que se venía cerca de la mesa a oír nuestras conversaciones. No teníamos dinero. Hacer una revista de 100 páginas y sacar ejemplares era un costo en papel; eran como 15 resmas de papel. Ideamos pasar películas en el edificio. Pasábamos por los apartamentos, la gente nos daba lo que pudiera y luego bajaban a ver las películas que pasábamos con un proyector. Así lo hicimos. En la revista había ensayo, cuento, poesía, crítica… Eran todos trabajos nuestros. 


 “Con la escritura hay que trabajar con las palabras, buscar que la frase sea bella, que tenga un significado”



– ¿Cuál es su género favorito y por qué?


– Soy esencialmente ensayista. Empecé escribiendo poesía y cuentos que publicaba en los periódicos. En la revista no había ensayista, había poetas y cuentistas, pero no ensayista. Entonces me escogieron a mí; me puse a investigar sobre el ensayo, hice un aprendizaje y me gustó el género. Es un género que casi nadie explota, a casi nadie le gusta. Ni a lectores ni a los escritores. Es necesario que el ensayo sea creativo, poético, narrativo. Que tenga un cúmulo de atributos, no ese ensayo académico del estilo de Mariano Picón Salas y esos escritores canónicos del ensayo venezolano. Es necesario trabajar para que el ensayo sea una pieza literaria creativa que le guste a cualquier lector. 


– Además de escritor, también es pintor. ¿Cómo fue su acercamiento a la pintura? ¿Existe alguna conexión entre estas formas de arte desde su percepción? 


– Empecé a dibujar para Zikeh. Yo hice las ilustraciones para las tres primeras ediciones. Me metí en el arte para conocer los implementos que usaban los artistas, ya que también me interesaba la crítica de arte. Me interesaba el trabajo con la pintura, cómo se hacen los bocetos… Conociendo esas técnicas tenía capacidad para escribir sobre cualquier artista. No me considero un crítico, sino un escritor que aborda el tema de arte.


– ¿Cree que la pintura lo potencia como escritor?


– Yo digo que pinto para no escribir y escribo para no pintar. La pintura me parece más fácil que la escritura. La pintura ya tiene la forma, los colores, puedes hacer cuadros con profundidad o planos. En cambio, con la escritura hay que trabajar con las palabras, buscar que la frase sea bella, que tenga un significado. Encontrar la musicalidad en los párrafos. Eso es muy difícil lograrlo en el primer intento, creo que por eso uno corrige y hace tantos borradores. El trabajo con la palabra es más complicado. Si no eres buen lector, tu vocabulario va a ser muy pobre. En ningún lado te enseñan a escribir, te dan herramientas; pero no te enseñan a escribir.


Que el voto sea protesta 


En cuanto a la convulsa situación política del país, Yusti se muestra entusiasmado por la decisión de los partidos opositores de dejar atrás su postura abstencionista. Convencido de que el ser humano debe vivir para protestar y cuestionar. Considera, en estas condiciones, el voto de los venezolanos es una inexorable forma de protesta.


Históricamente, la literatura ha sido una de las herramientas para la rebelión, así como las distintas formas del arte, desde la perspectiva del escritor esto no podría ser de otro modo, por el contrario, sentencia que los artistas deben estar siempre contracorriente. La narrativa debe estar al servicio de la protesta.


– El columnista Diego Rojas lo describió como un “escritor deslenguado” que no teme a desafiar los academicismos. ¿En este tiempo, en el cual el Estado ejerce su autoridad para censurar a los escritores, la franqueza y omisión de eufemismos tienen mayor valor?


– Yo siempre he dicho que el escritor debe estar de lado de la oposición. Si el gobierno es de izquierda, en la oposición y si es de derecha, también. Debe ser deslenguado siempre. Su responsabilidad es con la palabra, el pensamiento y la literatura. El arte es una trinchera de la libertad; si el escritor se amolda o asume alguna posición, el arte pierde su esencia que es confrontar a la sociedad y subrayar algunos males que vivimos. El arte es la mejor trinchera para el hombre contemporáneo. 


– Tras el diálogo en México y la unificación de la oposición en un grupo denominado Plataforma Unitaria, varios partidos han decidido participar en las próximas elecciones. ¿Cuál es su opinión respecto a estos comicios? 


Chávez llegó al poder a través de la democracia, pero después cambió las reglas del juego. Hay que volver a las reglas anteriores: participación ciudadana, elecciones y transparencia. Me parece que volver a ese ritmo y estilo de antes es un avance. A la democracia como eje central de las funciones políticas. Lo que haces en la calle, lo puedes hacer también a través del voto. Ningún voto para este gobierno que es sumamente malo. Yo prefiero darle mi voto a un candidato salido de la nada que a este gobierno. Que el voto sea protesta.


– El poeta Francisco Arévalo comentaba que este gobierno ha pulverizado el emblema artístico construido en el siglo XX, debido a esto se dificulta que las personas adquieran conocimiento cultural. Desde su posición de promotor cultural, ¿qué acciones tomaría para acercar a la juventud a las manifestaciones artísticas como la literatura, la pintura, entre otras?


“No me considero un crítico, sino un escritor que aborda el tema de arte”



– Yo creo que debería ser voluntario de cada artista o escritor independientemente del gobierno que esté. Yo he tratado, junto a mi esposa, de implementar las ludotecas en las escuelas. Son espacios donde los niños van esencialmente a jugar, hay rompecabezas, libros… Lo hemos implementado en dos escuelas de aquí. Ha sido un éxito. Queremos implementar una ludoteca comunitaria, ya tenemos la casa; pero no lo hemos podido implementar por la pandemia. La idea de estos espacios es que las personas vayan, jueguen, vean una película, hay libros… Sencillamente que los niños participen en el juego. El juego es una forma de ir creando, el niño aprende creando a través del juego. No hay que esperar que el gobierno se ponga a hacer las cosas. Creo que la iniciativa de Mariela Mendoza con Buscadores de Libros es sumamente interesante. El gobierno debería usar esa idea para revivir las librerías que se murieron. 


– Desde su experiencia como director de la Biblioteca Rómulo Betancourt, ¿considera que se está perdiendo el interés de los jóvenes por estos espacios de recreación e investigación ante la aparición de los libros digitales? ¿Por qué considera importante que sigan existiendo bibliotecas cuando la mayoría de los textos ya están en internet?


– Va a llegar un momento en que las librerías van a ser como museos. Donde tú vas a ir a ver cómo era un libro antes. Actualmente, la gente cree que todo el mundo tenía celular antes, yo escribía mis primeros artículos en máquina de escribir. Los primeros libros que hice los escribí a máquina. La transición del libro en papel al libro electrónico va a suceder. Pero, como siempre ha pasado, hay un margen de tiempo bastante largo entre cada soporte que ha tenido el libro. Va a llegar un momento en que el libro en papel no va a ser rentable, debido al costo del papel, la impresión y todo eso. Entonces, las librerías van a quedar como esos sitios donde la gente va a intercambiar objetos, piezas de colección. Eso pasa con el arte. En Google consigues cualquier libro en PDF, por eso se ha perdido un poco el ir a buscar libros en físico. Las bibliotecas se salvarán si logran combinar las dos cosas. Que no sea solo un sitio de consulta de libros. Que puedas ir a ver una película, donde puedas investigar en internet, que sea atractivo para lectores y usuarios. Debe ser atractiva. En la biblioteca que dirigí teníamos un espacio especial para los niños, donde podían ir a jugar. Hicimos una sala web con veinte computadoras. Yo creo que estos recintos deben asumir el reto de innovar.


– Usted calificó en uno de sus escritos a la protesta ciudadana como la vacuna para las dictaduras, Venezuela ha tenido años de intensas protestas, por ejemplo, el 2014 y el 2017, y no se ha logrado un cambio de gobierno, ¿cuál considera que es la razón de ello?


– No creo que las protestas sean solo para cambiar de gobierno. La gente necesita protestar siempre. La protesta es inherente al ser humano. El escritor siempre está combatiendo algo. No ha dado resultado por muchos factores, por ejemplo, los militares. Los militares son el grupo que está gobernando el país; ellos siempre han estado bajo cuerda y con este gobierno han tenido un protagonismo que no tenían antes. Además, los negocios internacionales, el poder para hacer trampas… Todo eso es más importante para el Estado que la gente y por esa situación hay que seguir protestando. Hay que levantarse contra eso, aunque se fracase. Es como cuando uno decide ser escritor, al principio no te quieren publicar en ninguna parte. Entonces tú sigues escribiendo, borrando, mejorando, tachando. Así mismo es la protesta, es algo que se va aprendiendo a medida que lo vas haciendo. En todas las sociedades la protesta es importante y marca un norte.



Tomado de el Correo del Caroní.




*******




Carlos Yusti (Valencia, 1959). Es pintor y escritor. Ha publicado los libros Pocaterra y su mundo (Ediciones de la Secretaría de Cultura de Carabobo, 1991); Vírgenes necias (Fondo Editorial Predios, 1994) y De ciertos peces voladores (1997). En 1996 obtuvo el Premio de Ensayo de la Casa de Cultura “Miguel Ramón Utrera” con el libro Cuaderno de Argonauta. En el 2006 ganó la IV Bienal de Literatura “Antonio Arráiz”, en la categoría Crónica, por su libro Los sapos son príncipes y otras crónicas de ocasión. Como pintor ha realizado 40 exposiciones individuales. Fue el director editorial de las revistas impresas Fauna Urbana y Fauna Nocturna. Colabora con las publicaciones  El correo del Caroní en Guayana y  el Notitarde en Valencia y la revista Rasmia. Coordina la página web de arte y literatura Códice y Arte Literal


 Tomado de Letralia



Enlaces relacionados:



jueves, 23 de junio de 2022

La noche de San Juan.

Un poema de Jorge Luis Borges


Imagen tomada de Barcelo.




La noche de San Juan



El poniente impecable en esplendores
quebró a filo de espada las distancias.
Suave como un sauzal está la noche.
Rojos chisporrotean
los remolinos de las bruscas hogueras;
leña sacrificada
que se desangra en altas llamaradas,
bandera viva y ciega travesura.
La sombra es apacible como una lejanía;
hoy las calles recuerdan
que fueron campo un día.
Toda la santa noche la soledad rezando
su rosario de estrellas desparramadas. 


Jorge Luis Borges .Imagen tomada de Clarin.




Jorge Luis Borges del poemario Fervor de Buenos Aires (1923)que tiene títulos como La Recoleta,Amanecer, Arrabal,Final de año, Inscripción en cualquier sepulcro o Calle desconocida.



Tambores de San Juan, Naiguatá, Venezuela Junio 2014 3.




Enlaces relacionados:














































Actualizada el 14/03/2023


lunes, 20 de junio de 2022

24 de junio :LA NOCHE DE SAN JUAN



San Juan Bautista. Imagen tomada de Twitter.



24 de junio

NOCHE DE SAN JUAN

Hay que aclarar que una cosa es el solsticio de verano (21 de junio) y otra el dia de San Juan. En el medioevo, los chamanes, magos, wiccanos, brujas, y hechiceros, celebraban la llegada del sol a su máximo esplendor. Era la festividad de las cosechas y de la abundancia, de la fertilidad. Rituales apegados a la tierra y su interminable fecundidad. Luego los cristianos, como siempre, buscaron darle un sentido religioso a esa fecha y aproximaron la festividad de San Juan al solsticio de verano. ¿Qué relación tiene el evangelizador con un acontecimiento astronómico?

San Juan fue el predecesor de Jesús el Cristo, el visionario que anunció la llegada de un avatar de enorme significado, el Hijo de Dios. San Juan Bautista representa una luz que iluminó la oscuridad del alma, tal como el solsticio es un día tan largo que no permite llegada de la noche sino hasta muy tarde. En realidad la celebración es al amanecer del dia 24, puesto que la fiesta mágica se inicia en la noche del 23.

Acerca de esta fecha muchísimas leyendas fantásticas son unánimes en señalar que se trata de un período en el que permanece abierto el invisible portal del misterio, en esta época es posible el acceso a grutas, castillos y palacios encantados; se liberan de sus prisiones y ataduras las reinas moras, las princesas y las infantas cautivas a merced a un embrujo, ensalmo o maldición; braman los dragones y vuelan las libélulas. A la luz de la luna del Solsticio, se pueden ver todo tipo de encantamientos y personajes misteriosos, sobre todo femeninos, dando un paseo nocturno; afloran enjambres de hadas y duendes, amparados en la oscuridad de la noche y en los matorrales; las gallinas y los pollos de oro tientan a algún incauto codicioso para que les dé caza; las doncellas enamoradas sueñan y adivinan quién será el galán que las despose; las plantas venenosas pierden sus poderes malignos y, en cambio, los vegetales benéficos centuplican sus virtudes (es el día adecuado para la recolección de plantas medicinales en el campo); los tesoros enterrados afloran por encima de las losas que los ocultan y dejan al descubierto las señales para que algún pobre mortal sea menos pobre; el rocío matutino cura ciento un enfermedades y además hace más hermoso y joven a quien se bañe con él; muchas plantas florecen al dar las doce, de la hora universal.

Tradicionalmente, los eventos más importantes de la noche de San Juan son dos: el baile del fuego y las pruebas. Algunas de estas pruebas son:

• Si una doncella que sale al amanecer se encuentra con un perro, su marido será un goloso perro durante toda su vida.

• Si al salir, después de las 12, se encuentra con un gato negro, es mala suerte para el futuro, felicidad si el gato es de otro color.

• Si a medianoche se hace una cruz en los árboles, éstos producirán el doble de frutos.

• Si a medianoche uno mira la luna y después mira la higuera, la verá florecer.

• La higuera y el "pesebre" (helecho) florecen esta noche. Quien posea una de estas flores será muy afortunado.

• Quien vea florecer la hierbabuena esta noche será muy afortunado siempre que lo mantenga en secreto.

• En la víspera se planta la flor de la hortensia, en un tarro con tierra y agua. Luego se le hace un pedido poniendo fe en el bautismo de San Juan.

• Hay que lavarse las manos con agua de manantial para mantenerse joven y el cabello para conservarlo hermoso. Esa noche las aguas están benditas por el Bautista.

• Cuando llueve esa noche o al día siguiente, va a haber abundancia de manzanas.
• Antes de la salida del sol hay que regar los árboles con agua de manantial, para que den bastante fruta durante el año.
• En el exacto momento en que el sol ilumina el amanecer del día 24, las aguas de fuentes y arroyos están dotadas de poderes especiales para curar y brindar protección a la gente.

• Quien se baña en el rocío que cae esa noche quedará protegido durante todo el año.

• Para tener buena siembra hay que lanzar un pedazo de vela por la ventana la noche de San Juan.

• Meterse desnudo y de espaldas al mar, mirando la luna. Quien haga esto tendrá poderes sobrenaturales (temporalmente).

• Para aprender a tocar guitarra hay que colocarse durante esta noche bajo una higuera.

• Los solteros y solteras que al comenzar el 24 se asomen por la ventana de su casa verán pasar al amor de su vida.

• Si se quema un papel donde se haya escrito aquello que se quiera olvidar, se puede lograr bienestar por todo el año.

• Si una mujer se mira desnuda y de espaldas en un espejo, a media noche y con la luz de una vela, verá el momento de su muerte.

• Quien madrugue el día 24 no pasará sueño el resto del año.

Definitivamente, el aire se colma del aliento de la creación. Es el mejor momento para reunir a nuestros seres queridos y demostrarles cuánto los amamos.

La noche de hoy se abre el portal del conocimiento del futuro y de las dimensiones mágicas de la realidad. Esta noche el diablo anda suelto y los campos son bendecidos por San Juan, el Bautista. La tradición medieval manda a que la mañana del 24 de junio, muy temprano, nos lavemos la cara y el cráneo con agua bendita y llamemos de la siguiente manera:

“¡San Juan!, ¡San Juan!, dame milcao, que yo te daré pan.”

La noche y el amanecer fueron dedicados a San Juan en un esfuerzo por cristianizar las numerosas fuerzas paganas que se manifiestan en esta mágica jornada, en la que todas las sociedades tradicionales de Europa ponen en marcha muchísimos rituales de antiguo origen y profunda funcionalidad cultural.

Un personaje símbolo de la cristiandad y un astro presiden la celebración. Por una parte el Sol que, según la tradición popular, sale bailando al amanecer del día 24. Por otra parte el santo de la fecha, San Juan, encargado de portar la sacralidad de la fiesta, pero que no ocupa lugar central en los rituales.

Contando con el Sol y San Juan como componentes básicos de la celebración, en la noche y el amanecer sanjuaneros los hombres manipulan diversos instrumentos simbólicos con la finalidad de luchar contra los distintos males que perjudican a los humanos, a sus actividades y a sus bienes a lo largo del año.

Fecha de transición astral que anuncia diversos cambios en la naturaleza equivale a una ruptura de orden cósmico, propiciadora de emergencias del inframundo. Por eso la noche de San Juan es noche de brujas, que pueden provocar numerosos males a los humanos.

La Noche de San Juan, la de las tradiciones mágicas, se caracteriza por la multitud de hogueras que la iluminan. Los ciudadanos arrojan a la hoguera antes de su encendido pequeños objetos, conjuros, deseos e incluso los estudiantes queman los apuntes del año con el objetivo de hacer desaparecer los malos espíritus.

La tradición de enramar las fuentes está relacionada con la prosperidad, la abundancia y la fecundidad. La tradición dice que al amanecer del primer día de verano, las mujeres recogían de las fuentes la flor del agua con la esperanza de encontrar pareja, concebir hijos o llenarse de poderes curativos. Al amanecer, cuando las mujeres iban a la fuente, se cantaba a la flor del agua.

Investigación y recopilación: Graciela Bonnet


Venezuela celebra que popular fiesta sincrética sea patrimonio de la Unesco | AFP



 

*******

Tambores de San Juan (Venezuela) en Barcelona España - 23 de junio de 2013.

*******

Tambores de La Sabana, estado Vargas (Venezuela).


Enlaces relacionados:


*******


Graciela Bonnet

Nació en Córdoba, Argentina, en 1958. Es Licenciada en Letras por la Universidad Central de Venezuela (1984). Ha trabajado 25 años como correctora de pruebas y supervisora de ediciones por contrato para todas las editoriales venezolanas, entre ellas Monte Avila, Planeta, Biblioteca Ayacucho, ediciones de la Casa de la Poesía, Pomaire, Eclepsidra, Santillana, Editorial Pequeña Venecia, La Liebre Libre. Experiencia de tres años como redactora free lance para una editorial de libros de autoayuda. Escritora fantasma (sin firma) realizó investigaciones para crear libros, novelas, tesis y monografías. Es dibujante amateur. En 1997 el grupo editorial Eclepsidra publicó su poemario "En Caso de que Todo Falle." En 2013 editorial Lector Cómplice editó "Libretas Doradas, Lápices de Carbón" En el año 2000 participó del encuentro de Mujeres Poetas en Cereté, Colombia.



 
Actualizada el 16/12/2023