martes, 31 de enero de 2012

"Hace 145 años nació Rubén Darío".

Por Harold Alvarado Tenorio






Hace 145 años nació Rubén Dario

Por Harold Alvarado Tenorio







Yo nunca aprendí a hacer versos —dice Rubén Darío (Metapa, 1867-1916) en su Autobiografía —. Ello fue en mí orgánico, natural, nacido. Niño precoz, versificó en una ciudad, León, donde se rimaba por cualquier acontecimiento: una boda, un deceso, un cumpleaños, una victoria o un fracaso político, la consagración de un obispo o la toma de empleo. Sus versos de entonces imitan a Zorrilla, Campoamor o a Nuñez de Arce, pero también a Víctor Hugo, el primer poeta francés que se advierte como influencia en su poesía. Son poemas unas veces piadosos otras profanos, nacidos de las contradicciones ideológicas que vivía un niño en una comunidad de fanáticos religiosos y una minoría de liberales y positivistas, artesanos e intelectuales lectores de Rousseau, Montesquieu y Juan Montalvo. Sus temas, los del civilismo latinoamericano: la fe en el progreso, en la democracia, el odio al clero y la iglesia, y los eternos de la poesía: el amor, el paisaje, las explicaciones de los mundos desconocidos, los otros mundos del alma.




Durante su estancia en Chile Darío publicó Azul. . . Ni los cuentos ni los poemas escritos allí se parecen a los que había publicado en Nicaragua. La lectura de los parnasianos, con Leconte de Lisle a la cabeza, deslumbraron a Darío revelándole la forma escultórica de la estrofa, el colorido de la adjetivación y el brillo de las imágenes precisas. Sus poemas son breves y aun cuando en ellos impere todavía el formalismo clásico, en sus versos y estrofas se siente ya un nuevo espíritu. Ese es el caso de Anagke, la tragedia de una paloma contada en silvas, o de Estival, cuyo asunto es la crueldad del poderoso. Poemas donde Darío se va distanciando del dato concreto para ofrecernos parábolas que interpreten una sociedad o un país, mediante el desvelamiento de sus contradicciones. Sus otros poemas de esta época, los llamados artísticos, magnifican y distorsionan los asuntos, a fin de que sus significados se resuelvan sólo en la conciencia del lector.




En invernales horas, mirad a Carolina.


Medio apelotonada, descansa en el sillón,


envuelta con su abrigo de marta cibelina


y no lejos del fuego que brilla en el salón.




El fino angora blanco junto a ella se reclina,


rozando con su hocico la falda de Alençón,


no lejos de las jarras de porcelana china


que medio oculta un biombo de seda del Japón.




Con sus sutiles filtros la invade un dulce sueño:


entro, sin hacer ruido; dejo mi abrigo gris;


voy a besar su rostro, rosado y halagüeño




como una rosa roja que fuera flor de lis.


Abre los ojos, mírame con su mirar risueño,


y en tanto cae la nieve del cielo de París.




(De invierno)




domingo, 29 de enero de 2012

ROBERT A. HEINLEIN A THEODORE STURGEON: "...Si bien el escritor necesita mucho silencio, también requiere de una conversación estimulante".









Hacia 1955, Theodore Sturgeon sufrió ese abominable mal de los escritores:El sindrome de la página en blanco eso  que comúnmente se conoce como un bloqueo creativo. Incapaz de hilvanar una historia le escribió una angustiada carta a Robert Heinlein, que respondió con ésta que pueden leer aquí, donde le ofrece una serie de ideas.




Robert Heinlein



A partir de ellas, Sturgeon compuso dos nuevos cuentos: “Y ahora las noticias” y “El otro hombre”. Podemos apreciar aquí la increíble solidaridad de Heinlein para sus amigos y como en el submundo de la Ciencia ficción (por lo menos en la anglosajona de esa época) es mas común la ayuda mutua que en el mundo de la literatura general. Esto es algo que el mundillo literario de Valencia, la de Venezuela aún debe aprender.

Disfruten de la entrada


Richard Montenegro



*******

"...Si bien el escritor necesita mucho silencio, también requiere de una conversación estimulante".
 CARTA DE ROBERT A. HEINLEIN A THEODORE STURGEON


CARTA DE ROBERT A. HEINLEIN A THEODORE STURGEON



ROBERT HEINLEIN
1776 MESA AVENUE
BROADMOOR
COLORADO SPRINGS, COLORADO




11 Feb 1955


Querido Ted,

Lo que esta tarea reclama es un encuentro de la difunta Sociedad Literaria Mañana. Casi todos los escritores necesitan fertilización cruzada... y yo también, tenlo por seguro! (en este momento estoy clavado en la página 148 del mejor borrador de una novela que haya escrito y no puedo conseguir que la maldita cosa cuaje!) La S. L. M. acostumbraba dar tal cantidad de ideas que un hombre salía de allí con notas suficientes para tres meses; cuando Jack Williamson, Anthony Boucher, Cleve Cartmill, Mick McComas y varios más roían el mismo hueso, algo tenía que pasar.



THEODORE STURGEON


Mi única queja de vivir en esta idílica torre de marfil, rodeado de montañas cubiertas de nieve, ciervos, faisanes chinos, enormes pinos y silencio es que, si bien el escritor necesita mucho silencio, también requiere de una conversación estimulante.

Pero haré lo mejor que pueda a esta distancia. Tengo que decir que me siento halagado por el pedido. Que el incomparable y siempre brillante Sturgeon te solicite ideas es como si el Océano Pacífico te pidiera que orines en él. A propósito, ¿te conté que compré una copia de MÁS QUE HUMANO en Singapur? ¿Y que no pude traerlo de vuelta a casa porque un holandés, capitán de un barco, me lo pidió prestado? Si tienes alguna copia adicional por ahí podrías mandárnosla, autografiada.

Mmm... ideas sturgeonianas... Bien, aquí hay una que podrían ser campbellianas: una sociedad donde no hay delitos criminales, sólo delitos civiles; por ejemplo, hay un precio para todo, puedes buscar en el catálogo y pagar el precio. ¿Quieres matar a tu vecino? Vas y matas al hijo de puta. Tiene una clasificación definida económicamente; deposita el dinero en el banco local dentro de las 24 hs.; le pagarán a la viuda. La moralidad consistiría en no intentar evadir nada sin pagarlo. Las buenas costumbres residirían en conducirse de tal modo que nadie quisiera pagar tu precio para matarte. Por supuesto, si tu valuación es baja y tu comportamiento brutal, tus probabilidades de supervivencia son bajas. En Paraguay, el asesinato es una cuestión privada, el gobierno supone que los amigos o los familiares vengarán al muerto, o que era un pobre tipo y a quién le importa. Hay otra cultura en la cual si un hombre mata a otro, accidentalmente o a propósito, debe reemplazarlo, incluso tomar a su esposa y su nombre. Obviamente, nuestra propio modelo no es la única forma de ver un crimen; tal vez seamos prejuiciosos.

Esta idea, desarrollada, debería atraer a Campbell. Odia todo gobierno, toda autoridad, aunque no es completamente consciente de ello... y cree que el dinero no puede hacer daño.

Aquí hay otra cultura del tipo campbelliano: ¿por qué el gobierno debería hacer cumplir los contratos privados? En el presente, puedes ir a la corte y demandar y (a veces) forzar al otro a cumplir con el contrato y sacarle daños también. ¿Hay una buena razón para que ésta sea una función del gobierno? ¿El contratista no tendría que ser más precavido, acaso? ¿Por qué la sociedad entera deber tomar parte y determinar si se cumplen o no las promesas civiles, privadas entre dos hombres?



¿Cuáles son las funciones mínimas, indispensables del gobierno? ¿Qué funciones están presentes en todas las sociedades humanas? ¿Es posible nombrar todo lo que es ley en una sociedad y que es diferentemente precisamente a la inversa en otra? ¿Ha existido alguna vez una verdadera sociedad anarquista? ¿Los esquimales, tal vez? Tenemos en esta ciudad un anarquista que hace una revista, que se opone a los caminos públicos, las escuelas públicas, todo lo público —sostiene que no es ético para una mayoría hacer algo colectivamente que cada individuo no haya tenido antes el derecho de hacer como individuo. Ésta es una noción explosiva; un corolario es que todos los impuestos están mal, todas las leyes zonales están mal, toda la educación compulsiva está mal, todos los castigos de los tribunales están mal. En tiempo medio, él vive en una sociedad bien vigilada, su propio bienestar protegido por todas estas cosas que deplora. Pero una cosa es segura: muchas de las cosas que tomamos como indispensables no son necesarias para una sociedad estable, pero las tomamos como indispensables. Podrías conseguir una historia del tipo campbelliano sin poner en duda a la vaca más sagrada de las sagradas: las altas finanzas, por supuesto; John no tolera la herejía directa.

Sabemos muy poco sobre la personalidad múltiple, a pesar de los muchos casos registrados. Supón que un hipnoanalista hace una investigación profunda en un esquizoide... y se topa con el hecho de que hay otra personalidad separada y no insana en el cuerpo, distinta de la nominal, y que esta personalidad es un refugiado de (digamos) el año 2100, cuando las condiciones se vuelven tan intolerables que escapar hacia otro cuerpo y otro tiempo (incluso este período) es preferible, aún a expensas de vivir más o menos impotente en el cuerpo de otro hombre.


sábado, 28 de enero de 2012

Sociedad civil busca salvar la cumbre Río+20




Porto Alegre desde el río Guaiba. Crédito: Clarinha Glock/IPS.


La nota es un poco extemporánea, ya que la cumbre finaliza mañana, pero no deja de ser útil. 




Sociedad civil busca salvar la cumbre Río+20


Por Mario Osava*


Porto Alegre se prepara para recibir a miles de activistas del Foro Social Temático que discutirán el modo de impedir que la cita ambiental de junio en Río de Janeiro sea un nuevo chasco mundial.


RÍO DE JANEIRO, 23 ene (Tierramérica).- Una amplia movilización social, con expresiones callejeras y actividades paralelas, es el único factor que puede evitar una nueva frustración en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), advierten activistas y analistas.

Parece inevitable la repetición del fracaso que pautó las últimas citas anuales en las que se negoció un acuerdo mundial para mitigar el cambio climático, dijo a Tierramérica el director general del Instituto Brasileño de Análisis Sociales y Económicos (Ibase), Cândido Grzybowski, uno de los fundadores del Foro Social Mundial, el mayor encuentro mundial de la sociedad civil.

Grzybowski fundamentó su postura negativa en la crisis económico-financiera del mundo rico, en que este es un año de muchas elecciones, incluso en Francia y Estados Unidos, lo cual aleja a los gobernantes influyentes de los compromisos internacionales, y al débil poder de convocatoria de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, en especial en cuestiones ambientales.

Solo una fuerte presión de la sociedad civil, como “una expresión unitaria” en los eventos paralelos de Río+20, podrá “arrancar compromisos más claros” de los gobiernos contra los desequilibrios globales, que empiezan por la “hegemonía financiera”, acotó.

El Foro Social Temático, que reunirá del 24 al 29 de este mes a representantes de movimientos y organizaciones sociales en la meridional ciudad brasileña de Porto Alegre, preparará la participación de sus activistas en la conferencia mundial climática que tendrá lugar del 20 al 22 de junio en Río de Janeiro.

La cita de Porto Alegre es uno de los muchos encuentros locales o sobre temas específicos que tienen lugar en los años pares, vinculados al Foro Social Mundial (FSM), que ahora tiene su edición global cada dos años.

Pero los referentes del FSM “perdieron fuerza” y no lograrían convocar una marcha tan masiva como la que se necesita para hacer que Río+20 no sea solo “un megaencuentro declarativo” y tenga “un impacto importante en Brasil” en términos de conciencia ambiental, opinó Eduardo Viola, profesor de la Universidad de Brasilia que analiza las consecuencias del cambio climático en las relaciones internacionales.

Juntar “un millón de manifestantes en las calles”, una hazaña “poco probable pero no imposible”, renovaría los efectos de la Cumbre de la Tierra de 1992 (Río 92), la primera reunión que hizo que la sociedad brasileña tuviera un alto nivel de adhesión a los asuntos ambientales, dijo Viola a Tierramérica.

Este catedrático descartó que la cumbre de Río vaya a tener un impacto mundial relevante. Será una conferencia “reiterativa”, de objetivos “difusos”, en un momento de “gigantescos impases internacionales”, apuntó.

Pero los actos populares no deben limitarse a Río de Janeiro. El Foro Brasileño de ONG (organizaciones no gubernamentales) y Movimientos Sociales para el Medio Ambiente y el Desarrollo (FBOMS) piensa impulsar manifestaciones en muchas otras ciudades del mundo, utilizando para ello Internet y las redes sociales.

“Río tiene un significado global” y ya se acumuló experiencia exitosa en movilizaciones vía redes sociales, sostuvo Rubens Born, del FBOMS.

El Foro Social Temático de Porto Alegre ayudará a articular esas iniciativas, con la presencia de representantes de movimientos civiles como los indignados de España y los Ocupa estadounidenses, acotó a Tierramérica.

La presencia de la sociedad civil en Río+20 debe beneficiarse de las facilidades que el gobierno brasileño pretende ofrecer, interesado en contar por lo menos con una fuerte participación popular ante la probable ausencia de jefes de gobierno y de Estado en las actividades oficiales de la conferencia.

La Cumbre de los Pueblos, como se denomina el encuentro paralelo que se realizará del 15 al 23 de junio, convocará al triple de participantes de la conferencia intergubernamental, estiman observadores. La consigna es “Justicia social y ambiental”, la misma del Foro Social Temático de este mes.

“Proponer una nueva forma de vivir, en solidaridad, contra la mercantilización de la naturaleza y en defensa de los bienes comunes” es el objetivo, según el Comité Facilitador de la Sociedad Civil Brasileña para Río+20, que organiza ese gran encuentro.

El encuentro, que tendrá como foro central una Asamblea Permanente de los Pueblos, busca “reinventar el mundo” como convergencia de diversificadas luchas contra el capitalismo, la división de clases, el racismo, el ‘patriarcalismo’ y la homofobia. Por ello, considera “insatisfactoria” la agenda de la conferencia oficial, concentrada en la economía verde y en la institucionalidad global.

Pero ese discurso no es consensual. Born, fundador de Vitae Civilis, una organización no gubernamental activa en el tema climático, se queja de divisiones ideológicas con los que consideran “soluciones falsas” a las acciones ambientales que no contemplen primero el derrocamiento del capitalismo.

Grzybowski identifica enfoques divergentes entre los que priorizan la justicia ambiental o la social, ubicando a su organización Ibase entre los segundos.

Chico Whitaker, otro fundador del Foro Social Mundial y un radical defensor de sus principios igualitarios y participativos, se molesta con el nombre. “Cumbre de los Pueblos” mantiene la visión jerarquizada tradicional, negando la horizontalidad defendida desde sus inicios por el FSM, criticó.

Pero todos coinciden en rechazar el orden mundial actual, que es el “modelo industrial de gran producción” para Whitaker, que es el capitalismo para los miembros del Comité Facilitador, y que es la hegemonía financiera para Grzybowski, quien le suma “desórdenes” acumulados como transportar millones de toneladas de mineral de hierro brasileño a Asia y traerlos de vuelta en forma de acero.

Todos están de acuerdo también en criticar a la conferencia Río+20 oficial y a su “borrador cero”, divulgado recientemente como punto de partida para el documento final, porque entienden que elude los verdaderos desafíos.

El formato de las grandes cumbres de la Organización de las Naciones Unidas “está agotado”, sentenció Viola. Es imposible que más de 190 países que tienen “distintas percepciones de la vulnerabilidad” e intereses diversos lleguen a un consenso en relación al tema climático, explicó.

En otra vertiente, los indígenas se proponen expresar su identidad cultural y ética en Río+20 con la convocatoria de representantes de todo el mundo, en lo que llaman una Aldea Carioca a instalarse en Río de Janeiro.

En la Aldea Carioca se concentrarán unos 350 aborígenes procedentes de distintas zonas de Brasil y 700 del exterior en cuatro “ocas” (casas típicas), una de las cuales servirá para reuniones plenarias y otra con equipos electrónicos que permitirán videoconferencias con indígenas ubicados en otros países o continentes, adelantó a Tierramérica Marcos Terena, uno de los organizadores de la participación indígena de Río+20, repitiendo el papel de 20 años atrás en Río 92.

* El autor es colaborador de IPS.

Publicado con la autorización de Tierramerica 

jueves, 26 de enero de 2012

"En la neblina"

Un poema escrito y recitado por Hermann Hesse




Viajero frente a un mar de nubes. (Der Wanderer über dem Nebelmeer)
Caspar David Friedrich, 1818

Estimados Amigos

Hoy le obsequiamos este poema de Hermann Hesse (Calw, Baden-Wurtemberg, Alemania, 2 de julio de 1877 – Montagnola, Cantón del Tesino, Suiza, 9 de agosto de 1962) , quizás el escritor alemán mas leído en Venezuela.  Si se hiciera una encuesta entre el público lector venezolano lo mas seguro es que entre los libros que han leído siempre figuraría un libro de Hermann Hesse. Y la razón más probable es porque en todos nosotros habita un Emil Sinclair, un Max Demian y un Lobo Estepario.

Pueden disfrutar del poema en su versión original y ademas de escucharlo recitado por  el mismísimo Hermann Hesse.

Nos despedimos con estas palabras tomadas del libro Demian: El que quiere nacer tiene que destruir un mundo.


Esperamos disfruten del texto, las imágenes y de este rarísimo audio.



Richard Montenegro



***********

Hermann Hesse  a los 22 años. 1899. 


En la neblina

Extraño, andar en la neblina,
solitario está cada arbusto y cada piedra,
ningún árbol ve al otro,
cada uno está solo.

Lleno de alegrías para mi estaba el mundo,
cuando aún era luminosa mi   vida.
Ahora que cae la neblina
ninguno es visible.

En verdad, no es  sabio
quien no conoce la oscuridad,
que inevitable y silenciosamente
de todos lo separa.

¡Extraño, andar en la neblina!
Vivir es estar solitario.
Ningún hombre conoce al otro.
Cada uno está solo.





Traducción de Hanne Seufert.





El texto fue tomado de la revista Poesía número 1 de 1971.



Portada de la revista Poesía número 1 de 1971.

A continuación podrán disfrutar del texto original en alemán.

Im Nebel

                            

Seltsam, im Nebel zu wandern!            
Einsam ist jeder Busch und Stein,        
Kein Baum sieht den anderen,             
Jeder ist allein.    

                                 
Voll von Freunden war mir die Welt,   
Als noch mein Leben licht war,            
Nun, da der Nebel faellt,                     
Ist keiner mehr sichtbar. 

                     
Wahrlich, keiner ist weise,                   
Der nicht das Dunkel kennt,                
Das unentrinnbar und leise                  
Von allen ihn trennt.  

                         
Seltsam, im Nebel zu wandern!          
Leben ist einsam sein.                        
Kein Mensch kennt den anderen,       
Jeder ist allein.                                   




Y ahora disfruten del poema recitado por Hermann Hesse.








martes, 24 de enero de 2012

HENRY MILLER a George Wickes: El artista es un hombre que tiene una antena, que conoce cómo enganchar las corrientes que están en el cósmos.

EL ARTE DE HENRY MILLER,







El artista es un hombre que tiene una antena, que conoce cómo enganchar las corrientes que están en el cósmos.
EL ARTE DE HENRY MILLER, una entrevista realizada por George Wickes en 1962



(extracto)



En 1934, Henry Miller, publica su primer libro cuando tenía cuarenta años y vivía en París.

En 1961 el libro fue finalmente  publicado en Estados Unidos, su tierra natal, donde rápidamente se convirtió en  un bestseller y, a causa de esto, Henry Miller en una celebridad.


Hasta ahora las aguas han sido tan enturbiadas por la polémica de la censura oficial, acerca de la  pornografía y la obscenidad pero el libro propiamente no habla de nada de eso en sí.


Nada nuevo, por supuesto. Como D. H. Lawrence, Henry Miller proverbialmente se ha convertido en una leyenda. Aclamado por críticos y artistas, venerado por peregrinos, emulado por beatniks, él representa por sobre todas las cosas el culto al héroe – o al villano- por todos aquellos que lo ven como una amenaza para la  ley y el orden.

D. H. Lawrence.



El podría ser descrito como un héroe popular: un vagabundo, un profeta, un exiliado, el muchacho de Brooklyn que marchó a París  cuando todo el mundo se iba a casa; el bohemio hambriento durante la difícil situación del artista en Estados Unidos y  en los últimos años el sabio de Big Sur .


Toda su vida se encuentra escrita en una serie de narraciones picarescas en primera persona ubicadas en el presente histórico: sus tempranos años en Brooklyn en “Pimavera negra”, la lucha por encontrarse a sí mismo en “Trópico de Capricornio” durante los años veinte del siglo pasado, los tres volúmenes de “La Crucifixión Rosa” -Sexus (1949), Plexus (1953), y Nexus (1960)- y sus aventuras en el París de los años treinta en “Tropico de Cancer”.



En 1939 fue a Grecia a visitar a Lawrence Durrell; su estancia allí es la base narrativa de lo que luego se conocería como “El  Coloso de Marussi”.




Aislado por la guerra y forzado a regresar a América, llevó a cabo una odisea que duró un año recordada en “Pesadilla de aire acondicionado



En 1944 se asentó en un lugar vacío y extenso de la costa de California, llevando la vida que describe en “Big Sur y las naranjas de Hieronymus Bosch"


Ahora éste nombre ha hecho de Big Sur el centro del peregrinaje y Henry se ha ido de ahí pues se encuentra nuevamente en movimiento.


A los setenta se ve más como un monje budista que se ha tragado un canario. Él inmediatamente impresiona por su humor y calidez humana.


A pesar de su cabeza calva con su halo de pelo blanco, nada hay de viejo en él. Su  figura sorprendentemente liviana, es la de un hombre joven; todos sus gestos y movimientos son jóvenes.


Su voz es tranquila, suave y cautivantemente mágica. Resonante, pero de bajos tranquilos, con una gran gama de modulaciones.


No desconoce lo que parece ser su embrujo.


Su habla es la de un nativo de Brooklyn, pero modificada; frecuentemente puntualizada por pausas retóricas como

“¿ Ves?” y “Ya sabes” ; arrastradas por una serie de ruidos disminuidos y reflexivos: “ Ya, ya. Hummmm. Ya, ya, ya”



Esta entrevista tuvo lugar en Lóndres, en el mes de septiembre de 1961.



George Wickes - 1962






ENTREVISTA



- Antes de todo: ¿Podría explicar como le va con su negocio de escritor? ¿Afila el lápiz como Ernest Hemingway o cualquier cosa parecida para hacer andar el motor?



H M – No, nada de eso. Generalmente comienzo a trabajar luego del desayuno. Me siento frente a la máquina. Si me encuentro incapacitado para escribir, renuncio. Pero no hay nada pautado.


- ¿Hay cierto momento en el día, ciertos días que trabajas mejor que otros?


H M – Ahora prefiero la mañana, pero solo por dos o tres horas. Al principio acostumbraba a trabajar desde la medianoche hasta poco antes del amanecer, pero esto fue en el comienzo.

Aun antes de marchar a París, me di cuenta que era mucho mejor trabajar en la mañana. Pero entonces acostumbraba a trabajar muchas horas. Ahora trabajo en la mañana. Tomo una corta siesta después del almuerzo, me levanto y vuelvo a escribir.

Creo que no es necesario trabajar tanto. De hecho, es malo. Vacías el depósito.



- ¿Podría decir que escribe rápidamente? Alfred Perlés   dice en “My Friend Henry Miller” que era el mecanógrafo más rápido que conoció. 



H M – Mucha gente dice eso. Hago un gran ruido cuando escribo. Supongo que escribo rápidamente por un rato, pero cuando me confundo puedo gastar hasta una hora en solo una página. Pero esto es raro porque cuando me doy cuenta que estoy trabado, atravieso de un salto la dificultad y continúo. Regreso otro día, cuando estoy mucho más fresco.



sábado, 21 de enero de 2012

Un grito en la tormenta

Efraín Inaudy Bolivar.

Nueve Poemas para desearle un buen viaje



Efraín Inaudy Bolívar  (24 de enero de 1930-8 de enero 2012). Fotografía de Antonio González Boscan. Tomada del libro Rostro Y Poesía. 1996


Estimados Amigos

El pasado 8 de enero de 2012 falleció el poeta y médico Efraín Inaudy Bolívar. Una valenciano ejemplar nacido en Upata, estado Bolívar. Como un pequeño homenaje y como un obsequio para ustedes publicamos hoy 9 de sus textos. Los siguientes poemas fueron tomados de la antología Rostro y Poesía. Poetas de la Universidad de Carabobo. La selección y  las notas corrieron a cargo del escritor Luis Alberto Angulo.


Poesía Breve

¡Crucifíquenlo!
Y en una cruz olvidada
sobre el nombre de un poeta
un pájaro azúl
clavo tres cantos
y se fue

En cada puerta cerrada
mi soledad se abre de par en par

Un Mendrugo
un sorbo de no sé qué bebida vieja
bajo el frío de la noche.
Después de aquella cena
no sé cómo pudo el violín mendigo
soltar melodías celestiales.




Parantarai


Baba de serpiente
fecunda de espanto la noche
Tiembla el vientre de la bestia

                     Erección de hojarasca
                     Abruma del celo
Mi fascinante engendro
ocurrió monte adentro
en la hora de la cópula de los misterios



En aquel tiempo
una sortija de cascarón de escarabajo
iluminó mi mano
La primera guayaba que mordí en el paraiso
me insinuó el misterio del cristofué
Cada vez que menciono mi primera visión
me queda
un sabor de relámpago en la boca


Asordan
las palabras fustigantes
Te sacan los ojos
los gestos insípidos
Acosan la agonía
los amores degollados
                         ya que tomas mi mano
                         llévame piragüero, río abajo,
                         hacia los olvidos
  •  
Mas de mil caminos
podrían llevar mi nombre

              piedras
              vientos nocturnos
              pájaros guardaespaldas
              y las extraordinarias soledades
              podrían llevar mi nombre

Estoy invicto
Aún se oyen alientos de trochas
arreando mis pasos



Un grito en la tormenta


 II

Y de aquí que el corazón del recién nacido,
ungido,
limpio,
sin ropaje,
poseía un corazón desbordado como un GIRASOL delirante
y era el dueño del unto oloroso para el dominio del amor
infinito.
Atado a sus labios traía los cantos PUROS, SUBLIMES,
INFINITOS,
y tenia manos de mariposa para la caricia interminable.
Y la tierra abrió amapolas para contemplarlo,
exprimió sus entrañas azuladas para que manara agua dulcçisima
por el postigo de la piedra
para humedecerle los labios;
la brisa deleitante le trajo aromas
y por ventanas de lianas destejidas
la noche preparaba sus propias lecciones
en el ábaco de los astros.



XVIII


Obsidianos, no es esta última estación;
el viaje sólo ha comenzado.
Entonces, hay tanto tiempo todavía
para darle dulzor a las palabras,
asistir corazones apagados,
disipar sinsabores antiguos,
ensalzar el gesto intimo.
Hay tiempo todavía por inventar canciones de cristal.
niños de manos extendidas esperan el arribo de un mimo,
puertas abiertas como bocas ansiosas aguardan tu paso
y hombres arrodillados frente a la palabras escondida
añoran el amor fidedigno.
No es esta última estación;
el viaje solo ha comenzado.
Enciende tu candil y escucha la voz de los campos puros
que  lleva atado el viento.



Efraín Inaudy Bolívar como hombre agradecido a esta ciudad, donde estudió, jugó y formó un hogar, escribió el Credo a Valencia, si quieren leerlo pulsen aquí.



********



Efraín Inaudy Bolívar  (Upata, Estado Bolivar,1930- Valencia, Estado Carabobo, 2012). Sus padres fueron el inmigrante italiano Luis Inaudy (músico y sastre) y  la venezolana Ventura Bolívar. Inaudy Bolívar desciende de indígenas  por el lado materno específicamente de la etnia Pemón. Al quedar huérfano muy joven  fue trasladado a Valencia en 1942 donde vivió su adolescencia y cursó sus estudios de bachillerato en el liceo Pedro Gual. Posteriormente se desplazó a la  ciudad de Caracas para cursar estudios superiores. Titulándose como Médico cirujano y Doctor en ciencias médicas de la Universidad Central de Venezuela en 1958 y 1968 respectivamente. Posteriormente  a la obtención de su título de médico regresa a Valencia para ejercer en el Hospital Central de la Ciudad y se convierte en Profesor titular de la  Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de medicina de la Universidad de Carabobo.

En Valencia contrajo  nupcias con  Luisa Omaira Caballero Mejías, dama con la que tendría sus dos hijas Piedad Victoria y Luisa Fernanda.

Fue fundador de los estudios de Perinatología en Venezuela. En 1970 fue uno de los cofundadores dela cátedra de obstetricia de La Universidad de Carabobo junto con José Luis Fachín, Armando Arcay, Aldo Giugni y Luis Enrique Torres Aguado.  Fue galardonado con los  premios nacionales de medicina "Dr Pastor Oropeza" y "Dr. José Tomás Jimenez Arraiz".  A nivel local obtuvo el premio "Dr. Perez Carreño" del Colegio de Médicos del Estado Carabobo. El Ministerio de Sanidad y asistencia social (MSAS) le otorgó la medalla de oro al "Mérito perinatal" y el reconocimiento como "Padre de la perinatología en Venezuela".

Fue fundador y jefe de la Cátedra libre de culturas aborígenes y director de la revista "Ekaré" de la Universidad de Carabobo. Trinchera desde donde se dedicó a compartir ese saber ancestral heredado de sus antepasados. En los libros Parantaraí, Los Pájaros del Majay y Guriana el refleja ese  saber primigenio.

Dentro del Alma mater carabobeña desempeño diversos cargos tales como miembro del Consejo de la Facultad de Ciencias de la Salud, coordinador de la comisión científica del departamento de obstetricia y ginecología y miembro del Consejo de desarrollo científico y humanístico. También fue presidente del extinto Consejo Superior de la Cultura de la Universidad de Carabobo.

Su trabajo y valores humanísticos le hicieron acreedor de diversas medallas y condecoraciones, entre ellas: "Ciudad de Valencia", "Miguel José Sanz", "Bartolomé Salom", Botón de la Ciudad, "Sol de Carabobo", "Hijo adoptivo de Valencia", "Mérito al trabajo" e "Hijo ilustre de Upata".

Como escritor fue autor de 13 libros en los géneros poesía y prosa. Siendo un habitual colaborador de varios diarios y revistas, tales como "Mayéutica", "La tuna de oro", revista del departamento de literatura de la Universidad de Carabobo, "Cuadernos Cabriales", publicación del Ateneo de Valencia, "Predios", revista literaria ya extinta, "Socaire", la revista de la asociación de escritores de Carabobo y el diario El Carabobeño.

Formó parte de diversas asociaciones tales como la Asociación de Escritores de Venezuela (AEV ), Asociación de Escritores del Estado Carabobo (AEC), Sociedad Bolivariana de Valencia, Sociedad de Amigos de Valencia, la  Academia Nacional de Medicina correspondiente por el Estado Carabobo,  entre otras. En 1992 se incorporó como individuo de número de la academia de Historia del estado Carabobo ocupando el sillon letra M con el trabajo "Orígenes, diluvios y serpientes de la mitología pemón".. En el año 2003 la Universidad de Carabobo le  confirió el Doctorado Honoris Causa.

Obra Literaria:

  • El diálogo de las luciérnagas (1975). 71 páginas.Premio de literatura "Rafael Guerra Méndez" del Colegio de Médicos del Estado Carabobo.
  • Un grito en la tormenta (1984). Mención honorífica de la Asociación de escritores de Carabobo.
  • Poemas para un minutero (1984)
  • Grafitti (1984)
  • Poesía breve. 1988. 65 páginas.
  • Tarjetas de navidad. Libro menor de la Academia Nacional de la Historia.
  • Los pájaros del Majay (1992). 278 páginas.
  • Parantaraí (1993). Mención honorífica en la primera bienal de poesía de Guayana.
  • Guriana. Novela de temática indígena. mención honorifica en el premio Miguél Otero Silva convocado por la editorial Planeta.
  • La Aldea Sonora. (antología, Publicada conjuntamente por la Universidad de Carabobo y el Fondo Editorial Predios en la ciudad de Valencia en  1994). 253 páginas.
  • Panoja de los deseos. 1997. 59 páginas. Mención honorífica en el certamen de poesía "Roque Muñoz", Valencia, 1995.
  • Los Calimbas. Novela.
  • Saga invocada. 2005.



Richard Montenegro



*******


Richard Montenegro. Perteneció a la redacción de las revistas Nostromo y Ojos de perro azul; también fue parte de la plantilla de la revista universitaria de cultura Zona Tórrida de la Universidad de Carabobo. Es colaborador del blog del Grupo Li Po: http://grupolipo.blogspot.com/. Es autor del libro 13 fábulas y otros relatos, publicado por la editorial El Perro y la Rana en 2007 y 2008; es coautor de Antología terrorista del Grupo Li Po publicada por la misma editorial en 2008 y en 2014 del ebook Mundos: Dos años de Ficción Científica editado por el Portal Ficción Científica. Sus crónicas y relatos han aparecido en publicaciones periódicas venezolanas tales como: el semanario Tiempo Universitario de la Universidad de Carabobo, la revista Letra Inversa del diario Notitarde, El Venezolano, Diario de Guayana; en las revistas electrónicas hispanas Alfa Eridiani, Valinor y Gibralfaro, Revista de Creación Literaria y de Humanidades de la Universidad de Málaga y en portales o páginas web como la española Ficción Científica, la venezolana-argentina Escribarte y la colombiana Cosmocápsula.