domingo, 30 de octubre de 2011

VI Jornadas estudiantiles de creación literaria en homenaje a Gelindo Casasola en Mérida







VI Jornadas Estudiantiles de Creación Literaria

Publicado por: Mérida Cultural


La Escuela de Letras de la Universidad de Los Andes invita a los estudiantes de pregrado de todas las carreras de esta universidad a las VI Jornadas Estudiantiles de Creación Literaria: "Soñemos al Argonauta Despiertos” en homenaje a Gelindo Casasola, que se realizarán del 01 al 03 de noviembre de 2011.


PROGRAMA:

MARTES 1 DE NOVIEMBRE
MAÑANA
Fórum Café de la Facultad de Humanidades y Educación

9:00 a.m. Inauguración

Palabras de:
Luis Alfredo Angulo Decano
VaskénKazandjian Director de la Escuela de Letras
Jesús Arellano Coordinador Estudiantil

10:00 a.m. Homenaje a Gelindo Casasola
Semblanza del poeta por parte de Luis Alberto Angulo, Roldán Montoya, Marco Aurelio Ramírez y Carlos Danéz Refrigerio
TARDE
Fórum Café de Humanidades
2: 45 p.m. Mesa 1
Moderador: Mauricio Navia Director de DIGECEX-ULA

Gustavo José Duque Rojas (Narrativa): “Mabel Marie la ladrona”
César Augusto Zambrano Ramírez (Poesía): Varios textos
LuiguiBosetti (Narrativa): “Indecisión tiempo… locura y flores para Albert”
Diálogo con el público
Refrigerio

4:15 p.m. Mesa 2
Moderador: Alejandro Gutiérrez Coordinador General CDCHTA

Shirley Marián Larreal (Narrativa): “Ficción de ti”
Jesús Briceño (Poesía): “El dolor de la tinta”
Miguel Arcángel Florián (Narrativa): “El colchón inflado y otros minicuentos”
Diálogo con el público

NOCHE
Teatro César Rengifo (Entrada libre)
7:00 p.m. Película Persépolis (2007, Francia)

MIÉRCOLES 2 DE NOVIEMBRE

MAÑANA
Teatro César Rengifo,
9.00 a.m. La experiencia de la escritura: Conversatorio entre Victoria de Stefano y Miguel Ángel Campos

Moderador: Diómedes Cordero
Diálogo con el público

TARDE
4:00 p.m.
Teatro César Rengifo
Recital de Poesía
Moderador: VaskénKazandjian
Ramón Palomares, Joel Rojas, Carolina Lozada,
Víctor Manuel Ortega, Antonio Robles, Elisa Rincón,
Luis Moreno Villamediana, KarelynBuenaño, Luis Alberto Angulo, Clea Rojas, Gabriel Mantilla, Marco A. Ramírez, Rosa Amelia Azuaje, VaskénKazandjian
AneidisOberto, Simón Hoster, Cristina Gutiérrez,
Daniela Campos y Pedro Varguillas
Poetas de la Asociación de Escritores del estado Mérida
Músico invitado: Stephen Planchart
NOCHE
Librería La Rama Dorada, calle 27 entre Av. 4 y Don Tulio, al lado del Liceo Libertador
6:00 p.m. Presentación del libro del Prof. Álvaro Contreras:
La experiencia decadente. Pedro César Dominici: Ensayos y Polémicas (ULA, 2011)
Presentación de la revista Válvula (1928), edición facsimilar. DIGECEX, ULA

JUEVES 3 DE NOVIEMBRE

MAÑANA Fórum Café de Humanidades
8:45 a.m. Mesa 3

Moderador: Marcos Pino (Director de DAES)
Eliana Carrero (Narrativa): “A quién pueda interesar”
Kristoff Rojas Gómez (Narrativa): “Secreto en la neblina”
Jesús Sulbarán (Narrativa): “El punto, la coma y el punto y coma se fueron de rumba”
Diálogo con el público
Refrigerio
10:15 a.m. Mesa 4
Moderador: Gonzalo Fragui, Editorial Mucuglifo

Albert Ríos (Poesía): “Existencia”
Ángel A. Gutiérrez (Poesía): “Choque, fantasma y viceversa”
Yasha Alexander Echenique Fernández (Poesía): “Poesía necesaria”
Patricia Ramírez Arévalo (Narrativa): “Violeta”
TARDE Fórum Café de Humanidades
2: 45 p.m. Mesa 5
Moderador: José Antonio Rivas Leoni Secretario Ejecutivo Consejo de Publicaciones

Penimer Ferrer Contreras (Narrativa): “Paco el pordiosero”
Franklyn León (Narrativa): “Sueños quiméricos bajo un sol crepuscular”
Rino Rafael Abreu (Poesía): “Placer”

4:15 p.m. Mesa 6
Moderador: Betulio Bravo, Departamento de Literatura

Eddy Velásquez (Narrativa) “Impulso de ausencia, trasparentes y cáscara”
José Manuel López D´Jesús (Poesía): “Diáspora”
Bolivia Cuevas (Poesía): “Vulnerabilidad de un alma enamoradamente atormentada”

NOCHE
Galería de Arte La Otra Banda, Calle 24 entre Av. 5 y 6
6:30 p.m. Clausura de las Jornadas Estudiantiles de Creación Literarias
Lectura del veredicto a cargo de José Alexander Bustamante, Jefe de Departamento Literatura
Palabras finales
Concierto de la Banda Mr. Cool
Comité organizador:
Diana Albornoz
Francisco Javier Díaz
José Alexander Bustamante
José Gregorio Vázquez
Jesús Arellano
Vaskén Kazandjian
Virginia Sánchez


Inscripciones: durante las mañanas, a partir del día miércoles 26 de octubre de 2011, edificio A de la Facultad de Humanidades y Educación ULA.

Costo 10Bs. 


Actualizada el 02/02/2024

sábado, 29 de octubre de 2011

Estan invitados al Noviembre Diabolico


Afiche realizado por el artista plástico Orlando Oliveros. Pulsa sobre las imagen para verla con mas detalle




Estimados Amigos

Están cordialmente a participar en el ciclo: Noviembre Diabólico, una serie de conversatorios dedicados a estudiar la presencia del diablo como personaje en diversas manifestaciones culturales.

A continuación el cronograma de actividades:

Sábado 05 de noviembre:

"El diablo y la música" a Cargo del músico Régulo Cástro.

Sábado 12 de noviembre:  

Conversatorio sobre "Amalec" a cargo del poeta Reynaldo Perez So¨y una charla sobre el poeta Elias David Curiel por el escritor Pedro Tellez

Sábado 19 de noviembre:  

Charla: "Dos textos lúdicos sobre el diablo" a cargo del escritor José Carlos de Nóbrega

Sábado 26 de noviembre:  

Charla: "La maldad cotidiana según Saki" a cargo del ensayista Pedro Téllez.


Lugar: Librerías del Sur Valencia. Primer nivel del centro comercial El Camoruco. Avenida Bolívar Norte.

Hora: 10 am

Es bastante probable que tengamos un par de actividades los dos primeros sabados de diciembre que seran continuacion de este ciclo pero los ponentes (entre ellos el escritor Fedosy Santaella) estan por confirmarse.







sábado, 22 de octubre de 2011

José Valdemar Romero, pintor en el cielo de América






José Valdemar Romero apagó la luz y se fue calladito, sin avisar nada, y nos dejó con su risa y su habla de hermano y camarada, imborrable en la memoria. Sus estudiantes de pintura, en el tecnológico, donde laboró hasta su jubilación, saben de sus temas para la creatividad artística de nuestros jóvenes. Siempre brilló por sus proposiciones de invencionero, extraordinarias  salidas imprevistas: cambiar el verde a las “iguanas” o buses de la Universidad de Carabobo por múltiples colores,  crear secciones del Instituto Universitario de Tecnología de Valencia, con diversas menciones de estudio, en varios municipios de Carabobo ( Güigüe, Bejuma, etc.), para lo cual promovió reuniones con sus autoridades locales aquí y allá; hasta el nombre del Instituto Universitario de Tecnología de Valencia lo jurungó: quiso e ideó un plan para que se llamase Simón Rodríguez y se reinaugurase el busto del Maestro del Libertador y pensador originalísimo de la América antes española, como acostumbraba llamarla el viejo Simón. Este busto es un testigo inmutable de nuestros días y pasos, de la resolana y la lluvia,  condenado a la  mudez , sin identificación alguna y desconocido, en un patio de este instituto, aunque a su alrededor se congregan pupitres y los jóvenes que hacen rueda para conversar o juegan pelotica de goma y encienden la pólvora de los cohetones en días de protesta o simplemente de juerga.  Tarde nos enteramos de su sacerdocio en la Iglesia de los Santos de la Últimos Días, porque compartía cualquier práctica o convivencia religiosa con la fe dirigida a Dios Supremo, con gentileza y receptividad. Sus brazos se abrían como puertas hogareñas para sus amigos y camaradas, generoso en el reconocimiento de los méritos del otro y oferente de oportunidades para la ruta utópica en el horizonte de la cultura y los derechos humanos. Pero, en verdad, en el fondo, quizá sólo fue un pintor de los íconos de nuestros aborígenes, con la pretensión de tallar y colorear sus petroglifos, a destiempo. Ahora, como un yanomami, dejó sus trapos ladinos  y de sacerdote mormón y se fue desnudo, posiblemente con un taparrabo de algodón, su arco, sus flechas y  su mapire, por los caminos de alguna constelación, para encontrar al pintor del cielo y de las flores, con un coro de pájaros en su corazón de tambor y su boca de flauta. Nadie sabe, puede ser uno de esos árboles tacariguos de las riberas del lago de la cascabel de sus ondulantes aguas en el valle de nuestros ancestros, entre Yuma , Guacara y Mariara.

José Valdemar Romero




En esta rara Valencia, que no es de España,  andaremos este  octubre de extraño  verano-invierno, después del sábado pasado del entierramiento de José Valdemar Romero, con su voz, su sombra y su risa, por estos pasillos y calurosas aulas del Instituto Universitario de Tecnología de Valencia.




Coordinación de extensión y cultura del Instituto Universitario de Tecnología de Valencia.





Actualizada el 29/01/2024

miércoles, 19 de octubre de 2011

"¿Es posible que hable de mí?, ¿Quién soy yo? ¿Quién es ese Henry Miller?"

Palabras iniciales del libro "Querida Brenda: Sus cartas de amor a Brenda Venus"

y una carta de Henry Miller a su ultima musa




Portada de la edición española del libro "Querida Brenda"


"La misma tarde en que tenía pensado asistir a una conferencia de Henry Miller en una escuela de arte dramático se quemó mi casa. No asistí a su conferencia, pero unas semanas después todavía continuaba queriendo conocerle. Empecé a buscar su dirección para escribirle. Al mismo tiempo intentaba reamueblar mi casa. En una subasta descubrí la primera edición de una colección de libros titulada Mujeres a través de los tiempos. Abrí uno de los volúmenes y, doblada en el interior, encontré una carta de Henry Miller a una mujer. ¿Cómo hubiera podido no pujar por esos libros? Tres mil dólares después tenía los libros y la dirección de Henry Miller. Le escribí incluyendo la carta que había encontrado, así como unas cuantas fotografías "de actriz" pensando que podrían despertar su curiosidad.

Portada de la edición en inglés del libro "Querida Brenda"

Unos días más tarde Henry Miller envió la primera de las 1500 cartas que habría de escribirme. Llegamos a ser buenos amigos, y quizás algo más.

 BRENDA VENUS"

Palabras iniciales del libro "Querida Brenda: Sus cartas de amor a Brenda Venus"






...... Brenda!


Esta mañana ha llegado tu maravillosa, maravillosa carta. La he leído con lágrimas en los ojos. Dios mío, qué bellamente expresas tus pensamientos y sentimientos. A veces, mientras te leo, me pongo a temblar y me pregunto: ¿Es posible que hable de mí?, ¿Quién soy yo?  ¿Quién es ese Henry Miller?. Y todas esas cosas. No parece posible que una persona pueda despertar tanto amor, tanta adulación y adoración. Brenda, Brenda, me dejas mudo, ante tan amorosa elocuencia, mi lengua queda atada. Me preguntas si veo todo eso en tus ojos. Naturalmente que sí, amada mía. Todo está escrito en tus ojos. Y en toda Tú.  Vibras por todos tus poros, incluso cuando no dices nada. Sabes, muchas veces me despierto de noche, enciendo la luz y miro tu foto, tu imagen es la estantería. Siempre irradia no sólo belleza sino pureza, integridad, confianza. Pienso en ti como una flor del profundo sur, con toda su esplendorosa fragancia y aparente fragilidad. En realidad, eres tan fuerte como un tigre, y tan peligrosa, si estás enfadada. Me temo. Mi visión se debilita. He estado escribiendo sin gafas. Pero con tal de saber de ti soy capaz de cualquier cosa. Sí, mi querida, mi queridísima Brenda, sólo gracias a ti continúo vivo. Lo sé mejor que nadie.Te amo, te amo, te amo. Lo eres todo para mí.


Tu Henry.



Enlaces relacionados:










































Entrada actualizada el 13/11/2022.

martes, 18 de octubre de 2011

"Los intelectuales construyen espejos de interés para la sociedad: para distanciarse de sí misma, desdoblarse, contemplarse, comprenderse, criticarse, fantasear"

Unas palabras sobre los Intelectuales...

por Gabriel Zaid


Sasha Grey




Intelectual es el escritor, artista o científico que opina en cosas de interés público con autoridad moral entre las elites.

Gabriel Zaid es poco amigo de las fotografías y esta es una de las imágenes usuales que decoran el material sobre o de Zaid en la red.


1. No son intelectuales:

a) Los que no intervienen en la vida pública.


b) Los que intervienen como especialistas.


c) Los que adoptan la perspectiva de un interés particular.


d) Los que opinan por cuenta de terceros.


e) Los que opinan sujetos a una verdad oficial (política, administrativa, académica, religiosa).


f) Los que son escuchados por su autoridad religiosa o su capacidad de imponerse (por vía armada, política, administrativa, económica).


g) Los taxistas, peluqueros y otros que hacen lo mismo que los intelectuales, pero sin el respeto de las elites.


h) Los miembros de las elites que quisieran ser vistos como intelectuales, pero no consiguen el micrófono o (cuando lo consiguen) no interesan al público.


i) Los que se ganan la atención de un público tan amplio, que resulta ofensivo para las elites.


2. La palabra se usó primero como adjetivo: en francés, desde el siglo XIII; en inglés, desde el XIV; en español desde el XV. Se volvió sustantivo a fines del XIX, para llamar a cierto tipo de personalidades.


El paradigma apareció encarnado por Zola cuando intervino en el caso Dreyfus. En particular, por su carta abierta al presidente de la república, publicada por el diario L'Aurore (13 de enero de 1898) con un título que pasó a la historia: J'accuse. Terminaba con una letanía: Acuso al teniente coronel Du Paty de Clam de haber creado este error por inconsciente y de sostenerlo después con toda clase de maquinaciones; acuso al general Mercier de hacerse cómplice de esta iniquidad; acuso al general Billot de haber tenido en sus manos las pruebas de la inocencia de Dreyfus y de haberlas ignorado por razones políticas; acuso… 

¿A título de qué se metía el famoso novelista contra las autoridades militares que habían declarado traidor al capitán (francés de origen judío) Alfred Dreyfus, por una supuesta venta de secretos militares a Alemania? El escritor no era judío, ni militar, ni abogado. No tenía competencia en el ramo, ni interés particular que defender. No impugnaba la sentencia por vía jurídica o militar. Fue perseguido legalmente por sus acusaciones, y tuvo que escapar del país, aunque finalmente ganó el caso: Dreyfus fue rehabilitado.

Alfred Dreyfus

Su intervención puso en evidencia que la verdad pública no está sujeta a la verdad oficial; que hay tribunales de la conciencia pública donde la sociedad civil ejerce su autonomía frente a las autoridades militares, políticas, eclesiásticas, académicas. Mostró la aparición de un cuarto poder, el de la prensa, frente al legislativo, ejecutivo y judicial. Hizo ver que las cosas de interés público (en este caso el antisemitismo) no pueden reducirse a tal o cual interés, competencia, jurisdicción: que la guerra es demasiado importante para dejarla en manos militares, el derecho demasiado importante para dejarlo en manos de abogados.


El intelectual está prefigurado tanto en Jeremías como en Sócrates, pero el reconocimiento y bautizo de su papel social se dan con el "Yo acuso" de Zola y el "Manifiesto de los intelectuales" en París, a fines del siglo XIX: cuando se desarrolla la conciencia liberal, el mercado del libro y la prensa masiva; cuando ser ciudadano y ser lector convergen en la imprenta; cuando la página toma el lugar del púlpito y el ágora: se convierte en el centro de la vida pública.

3. Los diccionarios suelen referir el sustantivo intelectual a ciertas capacidades, gustos o especialidades, omitiendo la referencia decisiva: el papel social. Intelectual no es la persona especialmente inteligente, especialmente inclinada a la vida intelectual o especialista en el trabajo intelectual.

Aunque los intelectuales son algo así como la inteligencia pública de la sociedad civil, y aunque son vistos como personas muy inteligentes, no se distinguen por su inteligencia. Es fácil encontrar intelectuales menos inteligentes, menos preparados, menos cultos, que tal o cual persona que no figura como intelectual. La verdadera diferencia no es de capacidad sino de función social.


viernes, 14 de octubre de 2011

Unas palabras de Ray Bradbury sobre la lectura



Ray Bradbury en su oficina en 1987



Sin la habilidad de leer no se puede ser parte de una civilización, ni de una democracia. Muchos líderes en el mundo temen a los libros porque enseñan lo que no quieren que sea enseñado. Pero si sabes leer, tienes una educación completa acerca de la vida, sabes cómo votar en una democracia; pero si no sabes leer, no sabes cómo decidir.


Enlaces Relacionados:























































Actualizada el 01/12/2023
22/08/2023

 

jueves, 13 de octubre de 2011

Una conversación sobre la vida y obra del escritor C. S Lewis


C.S. Lewis ejecutando un acto intolerable actualmente: fumar en un espacio cerrado
Estimados Amigos

Tenemos el gusto de invitarlos este sábado 15 de octubre a las 10 am a participar en una conversación centrada en la vida y obra de l escritor Clive Staples Lewis, autor de la Trilogía de Ransom y de la saga de Narnia, entre otras obras. El conversatorio sera coordinado por el escritor Richard Montenegro. El sitio de encuentro sera la Tienda del Arte ubicada en el primer nivel del centro comercial El Camoruco, ubicado en la avenida Bólivar norte de la ciudad de Valencia.

Digory Kirke (C. S. Lewis) abriendo el ropero para adentrarse en el mundo de Narnia. Belfast
Estan cordialmente invitados

Los esperamos



miércoles, 12 de octubre de 2011

Siempre los que han pagado más impuestos han sido los pobres y justamente los que se benefician son los más ricos

¿Quiénes son los ultras?

Estudiantes responden a ministro Chadwick





Patricio Contreras, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Los Lagos y vocero de la Confech, responde a la estrategia del Gobierno de acusar que los ‘sectores más ultras’ se tomaron la Confech. La arremetida del oficialismo es orquestada por el ministro Chadwick desde la Moneda y convertida en reportajes por diarios como La Tercera.

 
En estas últimas semanas, el oficialismo en la voz del Vocero de Gobierno Andrés Chadwick acusa que el movimiento estudiantil ha sido tomado por ‘un sector ultra e intransigente’ y que su objetivo es la violencia. De hecho, responsabiliza a este sector del quiebre de la mesa.

El ministro debe reconocer que los únicos ultras que se han tomado algo, es la ultraderecha que se tomo el Gobierno y que defiende con todas sus fuerzas el lucro, la permanencia de la banca privada y el sistema financiero en la Educación, defendiendo irrestrictamente los intereses corporativos y económicos de una minoritaria clase empresarial.

Se nos acusa de intransigencia porque rechazamos ser parte de un espacio que valida mantener este enfermo modelo educacional y discutir en base al acuerdo GANE que todos sabemos, es más de lo mismo con un poco más de recursos; que por lo demás no tienen nada de histórico.

Pero, si nosotros somos los intransigentes ¿Qué calificativo podríamos utilizar para el Gobierno si ellos se han empeñado en conservar este modelo enfermo?

No son sólo los estudiantes, los que queremos hacer transformaciones de fondo, sino una amplia mayoría ciudadana y lo recomiendan los expertos, la OCDE, UNESCO, ONU, ahora el FMI, que no son precisamente los representantes del Marxismo en el mundo.

Incluso hay personajes del oficialismo que respaldan nuestras demandas como el Alcalde de Puente Alto que bien entiende que los derechos universales no son focalizados, dando un espaldarazo a la demanda de la Gratuidad. Sigo con la duda ¿Quiénes son los intransigentes entonces?

Nosotros no hemos sido precisamente intransigentes. Hemos sido claros en que la Educación debe someterse a transformaciones de fondo. Sí somos firmes en nuestro planteamiento y no porque nos guste que nos digan ultra o radicales, sino porque provenimos principalmente de regiones donde se viven las más crudas realidades en universidades públicas que reciben un mísero financiamiento del Estado; tenemos las escuelas y liceos más precarios; y ni hablar de la periferia o de la Educación Rural.

Es tan grande la injusticia, que estas medidas parches no nos sirven. Este Gobierno es insensible porque esta realidad le es ajena. No escuchan nuestra voz, ni quieren ver esta realidad. Invito a algún personaje de la ultraderecha a que sus hijos estudien en estas condiciones para que de una vez por todas entiendan.

A otro que le ha tocado ser la voz de la ultraderecha es al ministro de Educación Felipe Bulnes, quien con su frase “con los impuestos de los más pobres no podemos pagar la Educación de los más ricos” llega a sacar carcajadas en el Confech.

Siempre los que han pagado más impuestos han sido los pobres y justamente los que se benefician son los más ricos. Lo peor de todo, que cuando se hablaba en la mesa que sostuvimos a fines de septiembre de una Reforma Tributaria se notaba que la ultraderecha lo mandató a evadir el tema, porque obviamente les conviene pagar aranceles universitarios en vez de impuestos.

Y el Presidente Piñera dice, “Educación Gratuita para los que más lo necesitan”, cómo si esto se tratara exclusivamente de recursos o becas. No han entendido que nosotros estamos hablando de un derecho universal, no de un producto del mercado; estamos hablando de un nuevo rol del Estado para con la Educación.
Este sistema basado en la demanda (becas), lo único que ha generado es financiamiento directo al lucro a través de precios arancelarios desregulados y profundizar la lógica del autofinanciamiento de las instituciones públicas que se abren al mercado y están al borde de la privatización.

Lo que se pide es una Educación Pública con sistema de financiamiento basado en la oferta, que permita fortalecer estas instituciones de propiedad pública y generadoras de bien público y así el Estado garantice Gratuidad a todos quienes ingresen a estas Universidades.

Junto a esto, que se regule a la Educación Privada poniendo fin al lucro; regulando arancel (costo real, no costo de mercado), adopción de proyecto al servicio de la sociedad y no de sus intereses particulares y que cumplan con estándares de Calidad. Y el que no quiera, que se vaya a hacer negocio a otra parte y los que lucraron que se vayan a la cárcel por no cumplir la ley, como lo haría cualquier país decente.

Fernando Rojas, Subsecretario de Educación dice: “En la Educación privada hay estudiantes de escasos recursos y que las Universidades Públicas representan sólo el 30% del sistema de Educación Superior”. Este es el principal argumento de la ultraderecha para defender a la lucrativa Educación Privada.

Compartimos el diagnóstico, pero nosotros lo consideramos como graves síntomas de un sistema educativo enfermo. Que hayan estudiantes de escasos recursos pagando o endeudándose mucho y recibiendo una dudosa calidad no es para estar orgullosos, sino motivo para curar esta enfermedad y no limitarnos a sanar los síntomas.

Como se trata de cambios integrales, aquí radica la importancia de los estudiantes secundarios, con la demanda del fortalecimiento a la Educación Pública (actualmente municipal) y con un nuevo sistema de acceso que les permita a los estudiantes de más escasos recursos que puedan ingresar en igualdad de condiciones preferentemente a la Educación Superior Pública. Así se ataca la enfermedad. Para ser más audaces aún, promover la oportunidad de migrar a los estudiantes más pobres que se vieron obligados a ingresar a la Educación Privada al sistema Público.

Por otra parte, que la Educación se encuentre mayoritariamente en manos del sector privado, se debe a lo rentable que ha sido lucrar con la Educación, y con este Estado subsidiario. Esto facilita y fomenta que los particulares reproduzcan el modelo en favor del capital y no un sistema público que forme ciudadanos críticos que sean agentes en la transformación y construcción de sociedad.

Aquí es vital la creación de una Red Estatal de Educación Superior Técnica y el Fortalecimiento de las Universidades Públicas, por eso un Estado Garante, que promueva la Educación al servicio de la sociedad, en miras del desarrollo humano, la justicia y la igualdad. Eso claramente tampoco le conviene a la ultraderecha que sólo piensa en el desarrollo económico porque mientras exista la desigualdad actual sólo ellos se enriquecen.

“Becas para el 40% más pobres” esta es la más absurda mentira de la ultraderecha. Con el costo de una carrera, sólo el 5% de los que tienen más ingresos pueden pagar sin problemas. Entre el 40% y 95% deben pagar o endeudarse.
La ultra derecha debiera decirle a esas familias que ganan 500 mil pesos, que están ubicadas en el cuarto quintil (Casen, 2009) que van a tener que seguir pagando por la Educación de sus hijos aranceles cercanos a 250 mil pesos y prevenirles que no tengan más de un hijo porque con dos hijos en la Universidad se quedarán sin comer.

“Reducir del 6% al 2% el interés del CAE” Ni hablar del endeudamiento y el CAE, que la ultraderecha diga que con los impuestos de los más pobres se pagarán las garantías a la banca privada, es decir, a los empresarios más ricos, actualmente el Estado paga 17 millones de UF ya que para los Bancos el CAE es un crédito de alto riesgo. Que la ultraderecha transparente ¿Cuánto se pagará ahora por concepto de garantías?

Sobre la violencia, han hecho un festín de los capuchas pero invitamos a la ultraderecha a que hablen sobre represión injustificada y desmedida, que si será recordada como histórica. Por otra lado, ¿Acaso las medidas de Labbé no son violencia? Ni hablar del Diputado Estay, esa es la ultraderecha, los estandartes de la violencia. Para qué vamos a hablar de su pasado en la dictadura, entonces ¿Quiénes son los violentos?

Por último, que la ultraderecha reconozca que nunca les ha interesado la mesa de diálogo. Sean sinceros, les conviene sentenciar un acuerdo entre cuatro paredes con sus amigos de la Concertación en el Parlamento, al igual que en el 2006, eludiendo el cambio estructural. Digan que ustedes diseñaron el quiebre de la Mesa.

La única ultra que es intransigente, es la ultraderecha. La “ultra” de la Confech es firme es sus convicciones y defiende un grito desesperado por un cambio de verdad clamado por más del 80% del país. Y no va a descansar hasta que ultraderecha que se tomó el Gobierno, que tiene un 22% de aprobación, ceda y de la mano de la ciudadanía recuperemos la Educación Pública.

Patricio Contreras

Presidente FEUL – Vocero Confech


Tomado de Seremos Mas 

martes, 11 de octubre de 2011

Ursula K. Le Guin: ¿Qué papel puede desempeñar un joven poeta en una sociedad analfabeta? ¿Cómo podría emplear en ella sus habilidades?


Ursula K. Le Guin



¿Qué papel puede desempeñar un joven poeta en una sociedad analfabeta? ¿Cómo podría emplear en ella sus habilidades? Etnografías imaginarias. 
Una entrevista con Ursula K. Le Guin



Etnografías imaginarias. Entrevista con Ursula K. Le Guin



César Rendueles



Ursula K. Le Guin es una de las escritoras de ciencia ficción más importantes de todos los tiempos. La novelas de Le Guin se mueven con soltura entre la fábula política, la antropología, la teoría feminista y, por supuesto, la mejor tradición de literatura fantástica. Ganadora de todos los grandes premios del género y de numerosos premios literarios “convencionales”, en 2003 fue elegida “gran maestra” por la Asociación de Escritores Norteamericanos de Ciencia Ficción. A sus setenta y ocho años Le Guin sigue publicando: recientemente se han editado en castellano Los dones (Minotauro, 2006) y la edición completa de sus Historias de Terramar (Minotauro, 2006).
Los dones contiene una valoración ambigua del mundo rural. Por un lado, refleja la riqueza de un universo antiguo pero, por otro, no oculta algunas de sus desventajas. ¿Cree posible una combinación de ambos? ¿Una hibridación fértil de las sociedades “frías” y las sociedades “desarrolladas”?

Sí, creo que es posible. Es más, en algunos de mis libros –de forma particularmente clara en Always Coming Home– he intentado explorar esa mezcla de sociedad “fría” y “caliente”. Sin embargo, en Los dones (un libro de fantasía, no de ciencia ficción) la indagación se centra más en un orden psicológico y paradójico. La pobreza real constituye un hecho central en las vidas de estas personas. ¿Qué papel puede desempeñar un joven poeta en una sociedad analfabeta? ¿Cómo podría emplear en ella sus habilidades?

Es usted una de las escritoras que mejor ha aplicado las ciencias humanas, en particular la antropología, a la ciencia ficción. ¿Cree que el recurso a las ciencias físicas ha sido negativo para la literatura fantástica?

No, para nada. No obstante, cuando se considera que la limitación de la literatura fantástica o de la ciencia ficción a un único campo de interés o a una modalidad de conocimiento constituye una auténtica virtud o un dogma que hay que seguir rígidamente –tal y como hacen los partidarios de la ciencia ficción “dura”– el resultado es muy empobrecedor. Deberíamos mantener abiertas las puertas de la casa de la imaginación.



En sus universos literarios la conciencia ecológica es uno de los principales puntos de diferenciación respecto a nuestro propio mundo. ¿Esta centralidad de la ecología es un reflejo de sus propias preocupaciones políticas?

Sí, exactamente. Me parece que la destrucción del mundo por la explotación industrial incontrolada es el hecho más terrible que he tenido que presenciar durante mi vida y el que más me ha marcado.

¿Y cree que la ciencia ficción tiene una dimensión política más intensa que otros géneros literarios? Ahora no me refiero tanto a la forma en que las posiciones ideológicas de un autor se reflejan en su escritura cuanto a las características generales, si es que existen, de la ciencia ficción. Lo cierto es que la gente a menudo habla de ciencia ficción de derechas y de izquierdas, algo no muy usual en otros contextos literarios.

Esta es una cuestión importante y muy interesante. En efecto, la ciencia ficción está más políticamente polarizada que cualquier otro género literario que yo conozca. Tal vez esto sea así, al menos en parte, porque cuando un escritor de ciencia ficción imagina una sociedad alienígena o las transformaciones futuras de una sociedad terrícola, necesariamente concibe estos cambios o alternativas como progresistas o reaccionarios y, del mismo modo, sus lectores las reciben o bien como críticas de la sociedad actual o bien como sanciones de ciertos aspectos de la política o de las normas sociales contemporáneas.



Uno de los aspectos más interesantes de la utopía anarquista de Los desposeídos es la importancia que se concede al ideal de moderación, de autocontención. ¿Cree que una sociedad igualitaria es incompatible con el desarrollismo? En la utopía marciana de Kim Stanley Robinson, por ejemplo, se hace un uso intensivo de la tecnología avanzada.

Para mí, los libros marcianos de Mr. Robinson reflejan una distopía, así que la verdad es que creo que no estoy en condiciones de responder a su pregunta.

Las cuestiones relacionadas con la identidad sexual ocupan un lugar destacado en su narrativa. ¿Cree que la literatura fantástica es un buen instrumento para explorar posibilidades generalmente no tenidas en cuenta en ese campo? ¿Se parece en esto a la antropología?

La literatura fantástica y la ciencia ficción son dos de las mejores herramientas de las que disponemos para explorar no sólo las distintas posibilidades relacionadas con el género sino, más en general, todas las posibilidades sociales. En la medida en que la invención sea seria y responsable, y no una mera expresión de anhelos bienintencionados, probablemente, resulta más útil para más gente que todos esos fervorosos libros de ensayo dedicados a predicar la tolerancia. Cuando escribí La mano izquierda de la oscuridad, yo era una de aquellas feministas primerizas que trataban de romper las fronteras de género convencionales (realmente primeriza, la verdad). Aunque desde entonces ha llovido mucho, mi fidelidad a la idea de que la evaluación de los méritos humanos en virtud del género constituye un error no ha hecho más que acrecentarse.



La mayor parte de la ciencia ficción ha sido escrita por hombres anglosajones. Usted ha demostrado que una cierta conciencia de género puede abrir territorios literarios insospechados. ¿Cree usted que hay un sesgo geográfico similar? ¿Sería muy diferente una ciencia ficción árabe o africana? Por ejemplo, Fredric Jameson considera que los hermanos Strugatski han aportado una interesante renovación al género.

Hoy en día, tenemos un montón de ciencia ficción escrita por mujeres pero parece que se sigue escribiendo casi exclusivamente en Norteamérica y Europa (hay que señalar, no obstante, que se lee muy ampliamente en algunos países asiáticos). ¿Por qué esta limitación social o geográfica? No lo sé. En efecto, cuando la ciencia ficción rusa llegó a Occidente por primera vez, a muchos sus diferencias nos resultaron enormemente sugerentes. ¿Cómo sería una ciencia ficción árabe o africana? ¿Es imaginable? En cualquier caso, no hay que olvidarse de Sudamérica donde, aunque no ha habido mucha literatura de ciencia ficción en sentido estricto, existe una deslumbrante tradición de literatura fantástica entendida en sentido amplio, desde Borges hasta Angélica Gorodischer.

¿Qué opinión le merece la aproximación de la teoría literaria a la ciencia ficción y a la fantasía? ¿La encuentra útil o interesante?

La teoría feminista me resultó muy útil en sus primeros tiempos. Ahora que la academia la ha asimilado y se ha visto aprisionada en las horribles mazmorras de la jerga especializada, carece de cualquier utilidad. La única finalidad de la mayor parte de la teoría literaria que se ha escrito desde 1960 parece haber sido contribuir a la fama y el autobombo de sus principales representantes, en particular si son franceses, y resulta manifiestamente carente de utilidad, si no perniciosa, para la lectura y comprensión de las obras literarias.





The West is the Best

Ursula K. Le Guin nació como Ursula Kroeber (1929, Berkeley, California). Sus padres, el antropólogo Alfred Kroeber y la escritora Theodora Kroeber, le enseñaron a apreciar las tradiciones populares de todo el mundo, un interés que ella pronto canalizó hacia la ciencia ficción: se cuenta que a los once años envió su primer relato a una conocida revista especializada (que lo rechazó). Estudió en Harvard e hizo el doctorado sobre lenguas romances en la Universidad de Columbia. En 1953 viajó con una beca a Francia, donde conoció al historiador Charles A. Le Guin, con el que se casaría poco después. Desde 1958 vive en Portland, Oregon. La ubicación de su domicilio tiene su importancia: Le Guin siempre se ha declarado afecta al ecofeminismo west coast. Sin ir más lejos, en Las llaves del aire aparece un relato que se desarrolla en una especie de campamento new age para adultos que –para qué engañarnos– pone los pelos de punta. Pero, por muy grimoso que le resulte a uno, lo cierto es que se trata de un contexto ideológico que ha tenido una enorme influencia en buena parte de la ciencia ficción contemporánea. Al menos Le Guin lo ha asumido explícitamente con lucidez y capacidad crítica.

Por supuesto, su bibliografía es sencillamente impresionante. Ha publicado seis libros de poesía, veinte novelas, unos cien relatos (recogidos en once volúmenes), cuatro colecciones de ensayos, once libros para niños y cuatro traducciones. Ha recibido cinco veces el premio Hugo y otras tantas el premio Nebula, además en 1972 obtuvo el National Book Award y ha sido finalista del American Book Award y del Premio Pulitzer en tres ocasiones. Es una de las pocas autoras de ciencia ficción que ha obtenido masivamente la atención de la crítica. Como prueba, basta recordar que Harold Bloom la ha incluido en su lista (cómo le gustan a este hombre las listas) de principales escritores norteamericanos.