viernes, 23 de junio de 2017

23 de JUNIO: VISPERAS DE SAN JUAN

San Juan to lo tiene,San Juan to lo da




Estimados Liponautas

Hoy compartimos con ustedes este acercamiento que Graciela Bonnet hace a una festividad muy conocida y que en Venezuela es sumamente popular y colorida.

Deseamos disfruten de la entrada.

*******

24 de junio

NOCHE DE SAN JUAN


Hay que aclarar que una cosa es el solsticio de verano (21 de junio) y otra el dia de San Juan. En el medioevo, los chamanes, magos, wiccanos, brujas, y hechiceros, celebraban la llegada del sol a su máximo esplendor. Era la festividad de las cosechas y de la abundancia, de la fertilidad. Rituales apegados a la tierra y su interminable fecundidad. Luego los cristianos, como siempre, buscaron darle un sentido religioso a esa fecha y aproximaron la festividad de San Juan al solsticio de verano. ¿Qué relación tiene el evangelizador con un acontecimiento astronómico?




San Juan fue el predecesor de Jesús el Cristo, el visionario que anunció la llegada de un avatar de enorme significado, el Hijo de Dios. San Juan Bautista representa una luz que iluminó la oscuridad del alma, tal como el solsticio es un día tan largo que no permite llegada de la noche sino hasta muy tarde. En realidad la celebración es al amanecer del dia 24, puesto que la fiesta mágica se inicia en la noche del 23.



Acerca de esta fecha muchísimas leyendas fantásticas son unánimes en señalar que se trata de un período en el que permanece abierto el invisible portal del misterio, en esta época es posible el acceso a grutas, castillos y palacios encantados; se liberan de sus prisiones y ataduras las reinas moras, las princesas y las infantas cautivas a merced a un embrujo, ensalmo o maldición; braman los dragones y vuelan las libélulas. A la luz de la luna del Solsticio, se pueden ver todo tipo de encantamientos y personajes misteriosos, sobre todo femeninos, dando un paseo nocturno; afloran enjambres de hadas y duendes, amparados en la oscuridad de la noche y en los matorrales; las gallinas y los pollos de oro tientan a algún incauto codicioso para que les dé caza; las doncellas enamoradas sueñan y adivinan quién será el galán que las despose; las plantas venenosas pierden sus poderes malignos y, en cambio, los vegetales benéficos centuplican sus virtudes (es el día adecuado para la recolección de plantas medicinales en el campo); los tesoros enterrados afloran por encima de las losas que los ocultan y dejan al descubierto las señales para que algún pobre mortal sea menos pobre; el rocío matutino cura ciento un enfermedades y además hace más hermoso y joven a quien se bañe con él; muchas plantas florecen al dar las doce, de la hora universal.



Tradicionalmente, los eventos más importantes de la noche de San Juan son dos: el baile del fuego y las pruebas. Algunas de estas pruebas son:



• Si una doncella que sale al amanecer se encuentra con un perro, su marido será un goloso perro durante toda su vida.



• Si al salir, después de las 12, se encuentra con un gato negro, es mala suerte para el futuro, felicidad si el gato es de otro color.



• Si a medianoche se hace una cruz en los árboles, éstos producirán el doble de frutos.



• Si a medianoche uno mira la luna y después mira la higuera, la verá florecer.



• La higuera y el "pesebre" (helecho) florecen esta noche. Quien posea una de estas flores será muy afortunado.



• Quien vea florecer la hierbabuena esta noche será muy afortunado siempre que lo mantenga en secreto.



• En la víspera se planta la flor de la hortensia, en un tarro con tierra y agua. Luego se le hace un pedido poniendo fe en el bautismo de San Juan.



• Hay que lavarse las manos con agua de manantial para mantenerse joven y el cabello para conservarlo hermoso. Esa noche las aguas están benditas por el Bautista.



• Cuando llueve esa noche o al día siguiente, va a haber abundancia de manzanas.



• Antes de la salida del sol hay que regar los árboles con agua de manantial, para que den bastante fruta durante el año.

• En el exacto momento en que el sol ilumina el amanecer del día 24, las aguas de fuentes y arroyos están dotadas de poderes especiales para curar y brindar protección a la gente.





• Quien se baña en el rocío que cae esa noche quedará protegido durante todo el año.



Cuarteto Cedrón - A la luz de la fogata




• Para tener buena siembra hay que lanzar un pedazo de vela por la ventana la noche de San Juan.





• Meterse desnudo y de espaldas al mar, mirando la luna. Quien haga esto tendrá poderes sobrenaturales (temporalmente).



• Para aprender a tocar guitarra hay que colocarse durante esta noche bajo una higuera.



• Los solteros y solteras que al comenzar el 24 se asomen por la ventana de su casa verán pasar al amor de su vida.



• Si se quema un papel donde se haya escrito aquello que se quiera olvidar, se puede lograr bienestar por todo el año.



• Si una mujer se mira desnuda y de espaldas en un espejo, a media noche y con la luz de una vela, verá el momento de su muerte.



• Quien madrugue el día 24 no pasará sueño el resto del año.



Definitivamente, el aire se colma del aliento de la creación. Es el mejor momento para reunir a nuestros seres queridos y demostrarles cuánto los amamos.



La noche de hoy se abre el portal del conocimiento del futuro y de las dimensiones mágicas de la realidad. Esta noche el diablo anda suelto y los campos son bendecidos por San Juan, el Bautista. La tradición medieval manda a que la mañana del 24 de junio, muy temprano, nos lavemos la cara y el cráneo con agua bendita y llamemos de la siguiente manera:



“¡San Juan!, ¡San Juan!, dame milcao, que yo te daré pan.”



La noche y el amanecer fueron dedicados a San Juan en un esfuerzo por cristianizar las numerosas fuerzas paganas que se manifiestan en esta mágica jornada, en la que todas las sociedades tradicionales de Europa ponen en marcha muchísimos rituales de antiguo origen y profunda funcionalidad cultural.



Un personaje símbolo de la cristiandad y un astro presiden la celebración. Por una parte el Sol que, según la tradición popular, sale bailando al amanecer del día 24. Por otra parte el santo de la fecha, San Juan, encargado de portar la sacralidad de la fiesta, pero que no ocupa lugar central en los rituales.



Contando con el Sol y San Juan como componentes básicos de la celebración, en la noche y el amanecer sanjuaneros los hombres manipulan diversos instrumentos simbólicos con la finalidad de luchar contra los distintos males que perjudican a los humanos, a sus actividades y a sus bienes a lo largo del año.



Fecha de transición astral que anuncia diversos cambios en la naturaleza equivale a una ruptura de orden cósmico, propiciadora de emergencias del inframundo. Por eso la noche de San Juan es noche de brujas, que pueden provocar numerosos males a los humanos.



La Noche de San Juan, la de las tradiciones mágicas, se caracteriza por la multitud de hogueras que la iluminan. Los ciudadanos arrojan a la hoguera antes de su encendido pequeños objetos, conjuros, deseos e incluso los estudiantes queman los apuntes del año con el objetivo de hacer desaparecer los malos espíritus.



La tradición de enramar las fuentes está relacionada con la prosperidad, la abundancia y la fecundidad. La tradición dice que al amanecer del primer día de verano, las mujeres recogían de las fuentes la flor del agua con la esperanza de encontrar pareja, concebir hijos o llenarse de poderes curativos. Al amanecer, cuando las mujeres iban a la fuente, se cantaba a la flor del agua.




Tambores de San Juan en Curiepe



Investigación y recopilación: Graciela Bonnet


Enlace relacionados:

Equinoccio de primavera: 21 de marzo Ostara

LITHA: SOLSTICIO DE VERANO

SOLSTICIO DE INVIERNO: 21 de Diciembre. Yule.

******* 


Graciela Bonnet


 Nació en Córdoba, Argentina, en 1958. Es Licenciada en Letras por la Universidad Central de Venezuela (1984). Ha trabajado 25 años como correctora de pruebas y supervisora de ediciones por contrato para todas las editoriales venezolanas, entre ellas Monte Avila, Planeta, Biblioteca Ayacucho, ediciones de la Casa de la Poesía, Pomaire, Eclepsidra, Santillana, Editorial Pequeña Venecia, La Liebre Libre. Experiencia de tres años como redactora free lance para una editorial de libros de autoayuda. Escritora fantasma (sin firma) realizó investigaciones para crear libros, novelas, tesis y monografías.Es dibujante amateur. En 1997 el grupo editorial Eclepsidra publicó su poemario "En Caso de que Todo Falle." En 2013 editorial Lector Cómplice editó "Libretas Doradas, Lápices de Carbón" En el año 2000 participó del encuentro de Mujeres Poetas en Cereté, Colombia.




Actualizada el 16/12/2023




martes, 20 de junio de 2017

“El arte dramático muestra desnudo al ser humano”.

Entrevista a la actriz Juana Sujo




Estimados Liponautas

Hoy es miércoles de estreno pero compartiremoscon ustedes un reestreno. Como sabran ya desde hacce tiempo una de las finalidades de este blog es la de difundir los más variados aspectos de la historia venezolana. Una labor que venimos haciendo de forma constante y silenciosa desde hace tiempo sin esperar retribución alguna y generalmente logrando una cobertura muy pequeña. Pero a pesar de esto seguimos contribuyendo con nuestro grano de arena.

La entrevista que hoy pueden leer  fue colgada en su sitio web por el diario El Nacional por poco tiempo porque finalmente este material fuedesterrado del ciberespacio. Hoy rescatamos las palabras de esta actriz argentina que echó raíces en Venezuela y cuyos aportes aún en este siglo ventiuno siguen dando frutos.

Deseamos disfruten de la entrada.

Atentamente


La Gerencia.



*******

JUANA SUJO | 16 DE FEBRERO DE 1950 

“El arte dramático muestra desnudo al ser humano” 




Juana Sujo nació en Argentina de padres rusos. Pero se educó en Brasil. Posee un tipo extraño en el que predominan los rasgos eslavos. Cuando habla de su arte se siente exaltada. Toda ella se conmueve, de vuelca en la pasión del teatro.

“Estuve en Berlín por primera vez cuando contaba 9 años. Después regresé a los 18. Iba a seguir y perfeccionar mis estudios pianísticos. Durante dos años cumplí con el propósito inicial, pero el arte dramático me reclamaba a mi misma, imperativamente. Y un buen día me preparé para un examen previo a fin de ingresar en alguna escuela teatral…

–¿Con quién cursaba estudios de piano?, y dispense la interrupción.

–Con Bruno Eisner.

–¿Y nunca sintió usted la vocación de concertista?

–No tanto como la de actriz. Además mis hermanas se estaban realizando en ese terreno. Yo quería coger mi propio camino. El sentido profundo de mi inclinación se trocó en convicción absoluta precisamente durante los dos años en que estuve estudiando el piano en Berlín.


–Se decidió entonces por el teatro.

–Exactamente. Entré a estudiar en la Escuela de Arte Dramático de Ilka Grüning, que eclipsaba entonces la del propio Max Reinhardt y las academias oficiales. (…) ¡Cuán diferente la enseñanza que se imparte en los estudios privados, como aquel de Ilka Grüning! Fueron días de maravilla que todavía recuerdo con emoción, uno sentía cómo el maestro iba moldeando al alumno hasta despojarlo de sus temores, de sus vergüenzas, de sus inhibiciones. En cambio he conocido muchos casos de estudiantes de academias oficiales que salían de ellas tan duros, tan incapaces, como cuando ingresaban un tiempo antes.

–Y ha obtenido honrosos premios, como lo sabe, por estas tierras donde el público cineasta admira sus interpretaciones.

–Gracias por el elogio. Pero le diré que no todos los papeles son igualmente interesantes.

–Pero usted los desempeña todos muy bien y allí están sus laureles: en 1948 Premio de la Mejor actriz dramática de Reparto con la adaptación al cine de la obra de Kalser Un Día de Octubre bajo el título de Como tú lo soñaste, inclusión en la terna para el Premio de la Academia Cinematográfica de su tremendo personaje de La Trampa…

–Ya veo que está usted muy enterado (…)

Juana Sujo en una de sus actuaciones


–Y en teatro, Premio Municipal a la Mejor Actriz Cómica en 1943 con La voz de la Tórtola.

–Sería usted un magnifico agente de publicidad.

–No lo diga porque acepto de antemano. Aunque la verdad, Juana, creo que mi destino no me llevará nunca a recorrer esos caminos por usted tan hollados del arte dramático. Ni siquiera en calidad de agente de publicidad. Me limito a ser un humilde escritor sin público.

–El público del escritor es otro al del público del autor de teatro o del actor.

–Sí; es un público que tiene sobre el de ustedes la gran ventaja que no hace nunca intervenciones digamos, directas. Se limita a no comprar los libros. Es un público negativo. El suyo, Juana, es activo. Y si bien en el momento de los aplausos eso constituye una ventaja, en otros momentos, quizás…

Juana Sujo ha acogido la insinuación con una ancha risa expresiva, franca.


–Pero eso si es lo admirable, precisamente, la lucha con el público, la lucha viva.

–Además, Juana, hay el asunto de las máscaras… yo me pierdo… el teatro tan vestido… tan…

–Oiga, usted está equivocado. El arte dramático es el que muestra más al desnudo el ser humano. Se está mucho más al desnudo siendo intérprete dramático que sublimando a través del ritmo, del ballet, de la pintura, del acorde en música. El actor se vale de lo más directo, que es el idioma, la palabra hablada, la cual de todo es lo que resulta más inteligible. No es lo mismo decir, por ejemplo: “Te amo”, en verbo que escribirlo musicalmente. El actor quedó entregado a las posibilidades más escuetas de una acción exclusivamente directa. Está desnudo en palabra, en piel de palabra limpia.

–Tiene razón, para el actor, actuar, interpretar, crear la vida, son una prueba y una acción grandiosa, pero que tienen también sus inconvenientes.

Juana Sujo se ha transformado. La risa cordial, la afabilidad, el discurrir al filo de la charla, en abandono manso, se ha trocado en tensa expectativa, en atención, en urgencia de palabras. Hemos logrado provocar en ella el destello vehemente con que se anuncia una personalidad viva, profunda, consciente de su propio destino.

“Usted no se imagina –no se puede imaginar– lo que significa interpretar la vida, poder ser otros. No se imagina hasta qué punto la vida de los personajes interpretados interfiere, influye en la propia vida del actor. El personaje va tomando posesión de uno, se existe en él, en su clima, en su atmósfera, en sus reacciones. (…)

Carlos Márques y Juana Sujo


–Desearía hacerle una pregunta indiscreta, pero que siempre me ha preocupado: ¿en qué medida los personajes interpretados, el estado constante de no ser uno para ser otros destruye la personalidad propia, el yo, profundo, ya no como actor, sino como ente humano?

–Quiere usted preguntarme hasta qué punto somos víctimas de nuestros personajes. Bien. Ellos suelen victimarnos y al mismo tiempo multiplicar nuestra vida.

–Sus actores predilectos, Juana, me los quisiera decir? Es una pregunta clásica en un tipo de entrevista como esta.



Tomado de El Nacional



Actualizada el 05/03/2023



jueves, 15 de junio de 2017

Recuerdos de María Elena Walsh

 

 
María Elena Walsh. 1947. fotografìa de Grete Stern.

Estimados Liponautas

Hoy le hacemos llegar esta nota sobre  María Elena Walsh, una artista integral argentina que es poco conocida para gran parte del público venezolano.

Deseamos disfruten de la entrada.

 

*******


Tomado de Ñ

Planeaba festejar sus 81 años, el 1° de febrero. Leopoldo Brizuela, uno de sus más entrañables amigos, celebra aquí su memoria con algunos fragmentos del diario que la tiene como protagonista.

Leopoldo Brizuela

19 de diciembre de 2007.


María Elena Walsh. Tras varios años de no vernos. Aparece, viejita, ¡más petisa que yo!, en el living de su casa, con andador y un tardío y apropiadísimo aire de elfo. Le doy un beso y un abrazo largo. Ella ríe, emocionada. 

“No es que ponga distancia entre los dos”, bromea, mirándose las manos aferradas al andador, “pero…” Pasamos a unos sillones, y enseguida empiezo a sacar libros que le traje de regalo, en inglés todos –salvo una antología de poemas de Sophia de Melo Breyner. Se emociona mucho con los Cuentos completos de Evelyn Waugh. “¡Otro beso, Brizuelita!”, ordena. 

Evelyn Waugh

“Este es L.B.”, le explica a Ida, su asistente. “En una época fue como un ahijado mío, después…”. “¿Después…?” María Elena pone voz de tango, “después ya no, después ya no…” Los años le han puesto unos mofletes enormes, como a Carson Mc Cullers –a quien se parece muchísmo, también, en los grandes ojos melancólicos y acuáticos– y está un poco sorda, lo que me obliga a alzar la voz. Y aunque no se queja una sola vez, cada tanto un gesto mínimo hace sentir su dolor físico como presencia invisible, permanente, desoladora. Después llega Sara. De chico, yo maldecía las entradas de Sara, que volvía de su estudio, porque significaban que, después de un rato, tenía que irme; y sin embargo ha sido de Sara la idea de llamarme ahora. 

 
Carson Mc Cullers


“Absolutamente”, dice María Elena, bromeando. “¡Yo ya no recibo…” Sara, que no para de inventar cosas para hacerla feliz, va a traer “un whiskicito”. “¡Cómo nos perdimos!”, se asombra María Elena, “¿cómo pudimos perdernos?”, y sé que miente un poco. Porque estaba bien que nos perdiéramos para reencontrarnos así. 




*** Dedicatorias . En Otoño imperdonable , 1978: “Para L, pichón de poeta, ¡que vuele alto!”. En Hecho a mano , 1979: “Para L, con la nueva amistad de quien lo va a querer mucho”. En Chansons á regarder , 1980, sobre el largo gusanito que dibujó Mordillo para esta edición francesa y que arrastra un juglar en la punta de la cola: “ Pour lénfant Léopold, et tous ses sortiléges .” *** Sábado 29 de febrero de 2008 . Llego antes a Buenos Aires y compro flores en el puesto de la esquina. Sara me abre la puerta, recibe el ramo y se lo hace oler a María Elena tan pronto ésta llega del cuarto. Tomada por asalto, cierra los ojos, inhala y suspira, sin quitar los manos del andador: “ah, el verano con jazmines. El añorado mundo de afuera...” Pasamos a unos sillones. Está un poco distraída, pensativa o triste, no sé. “¿Qué le debemos a Brizuelita, mi vida?” Sara le recuerda que iban a darme a leer ciertos originales suyos y María Elena, vaga, irónicamente, dice que claro, que cómo olvidarlo… Me los dan: son los manuscritos de sus obras de teatro y de una novela autobiográfica inédita, sobre la que les gustaría la opinión de un narrador, “porque o está inconclusa, o no termino de encontrarle una estructura”. 


Con Sara hablamos de Grete Stern, a quien yo admiro mucho, de Annemarie Heinrich (a las dos las conocí por ellas en los años 80); y por fin de Willie Schavelzon, de quien MEW será una nueva representada. 

“Bueno, si me perdonan, me voy a retirar”, dice María Elena. “¿Sí?” “Es que no me siento bien”.

Se va, pero Sara me guiña un ojo y me pregunta si quiero “un whiskicito”, y al rato, claro, vuelve a escucharse el andador. “Iba a acostarme cuando vi a mi gatita Glinka que me miraba desde la cómoda: ‘¿qué hacés?’, me decía. ‘¿Te vas a dormir habiendo amigos en la casa? ¿Pero qué hacés?’” *** Cuando María Elena vuelve a irse, contenta (“Brizuelita, tenés que venir más seguido y más cortito.

María Elena Walsh en 1971. Fotografía de 1971.Autor: "Pepe" Fernandez


¡Promise! )” Sara me muestra la maqueta del libro Autobiografía de Glinka , que piensan armar entre las dos, y del que tienen ya pensado un capítulo: “Mis bigotes”.


Después, otras dos fotos que lo explican todo: en una, María Elena aparece con la mejilla en la almohada, vuelta sobre sí, con la gatita recién llegada vigilante a su lado. “Fue cuando se accidentó, hace dos años”, me dice Sara. 

En la otra foto, sólo tres meses más tarde, María Elena se ríe, mirando a la cámara y señalando la gata que juega en su falda. “El médico de María Elena quería llevar las fotos y lucirlas ante un congreso.” *** Postales de 1980 . En el reverso de una tarjeta comprada en Bolivia: “24 de diciembre… como horrible regalo de Año Nuevo te aconsejo: elegir bien a quién copiar, y para eso te dejo esta lista de Maestros: Carson McCullers, Juan Rulfo, Joseph Conrad, Henry James, Doris Lessing, Flannery O’Connor. De nada”. En el reverso de una postal con la inscripción “I HATE YOU”. Buenos Aires, 24 de diciembre. Querido L, no hagas caso de lo que dice la tarjeta, es para drenar agresividad, y como te imaginarás, no se la puedo mandar a [el general Roberto] Viola. Que tengas un gran año, lleno de felicidad, inspiración, amor y tentación de risa. A mí me deseo verte a menudo y disfrutar de tu amistad.” *** 12 de enero de 2008 . “¿Por qué se llama Glinka?”, le pregunto, mientras tomamos té y la gata siamesa (“¡birmana!”, acota Sara, “¡no siamesa, che!”) hace su primera y tímida aproximación al extraño, sorteando elegantemente mis pies.


–Su nombre debía tener algo de “ink” –dice María Elena, con misteriosa suficiencia.

–¿Algo de pink? –Y algo de mink.

–Y algo de blink.

–¡Y algo de Incalaperra! María Elena, ríe, y vuelve a ausentarse. A menos que le pregunten, no se incorpora al diálogo. Suele irrumpir en la conversación como si no la entendiera, segura del efecto que así logran sus impromptus. “Decime Brizuelita”, imita a X, “¿vos cómo te posicionás ante el mercado…?” O recita, a propósito de no importa qué, “Lo fatal”, de Rubén Darío, o me recuerda adolescente y me carga recitando “a la manera de Pedro Miguel Obligado: ‘¡Treinta años! ¿Quién diría /que tuviese al cabo de ellos,/si no blancos mis cabellos /el alma apagada y fría?’” Pero hoy flota en el aire el resabio del juego y María Elena me dice un octosílabo que acaba de inventar: “Don Carmelo Pelletieri…” (Y es el mismo gesto de su padre, interrumpiendo las peleas de la sobremesa familiar para decir una nursery rhyme que los hijos se entretenían recreando en castellano y del que salió, muchos años después, la mayor poesía infantil de lengua castellana.) Pero antes de que yo invente nada acerca de Don Carmelo suena el timbre. “Volvió una noche, no la esperaba”, canta María Elena, cambiando la propuesta de juego por un dúo de tango, que la visita de Eva Giberti interrumpe, arrolladora… *** 26 de febrero de 2007 . Primer día de trabajo sobre Canciones para mirar y Doña Disparate y Bambuco . Pero ninguno tiene ganas de trabajar. Charlamos un rato largo, larguísimo, Sara, María Elena y yo, escuchando un disco de Rosita Quiroga, que le traje porque, según María Elena, no hay tango como “Fumando espero”. “…Y mientras fumo, mi vida no consumo…”, tararea MEW, como si nosotros mismos no fuéramos capaces de percibir semejante “excelsitud”. 




“A mí me encanta todo el tango”, suspira Sara. “Mi papá me enseñó a bailarlo. Es que ésa era la música, la nuestra… No había otra opción: o la típica o la jazz. Sólo mucho más tarde, como en el 55, llegó el baión… ¿te acordás María Elenita?” “Teeeeeengo ganas de bailar el nuevo compás….”, canta MEW por toda respuesta. “¡Ah, qué divina esa Tita”, suspira enseguida, cuando Rosita canta “Qué vachaché”. “¿Merello?”, pregunto. “¿La conociste?” “Me extraña, Brizuelita. ¡Compartimos camarines! Nos respetábamos mucho. Y eso se notaba. Una vez”, sigue María Elena, mientras yo abro por fin mis carpetas para empezar a trabajar, “también estuvo Estela, en nuestro camarín.” “¿Qué Estela?” “Raval.” “Y cuando Estela estaba ya por salir al set –era en los Sábados Circulares de Pipo Mancera– Tita, que no se había dignado mirarla, la llama y le dice: ‘Piba –así, con un tono sobrador–. Piba, vení’. Estela obedeció, sorprendida, y Tita le acomodó la boa que la otra se había atado horriblemente, y que entonces le quedó espléndida. ‘Andá ahora. Andá nomás’. Brizuelita: nunca tenías que irte del lugar donde estaba Tita Merello. Tan pronto se fue Estela, Tita me miró y me dijo: ‘Rubia, ¡esta no va a llegar a nada...!’” *** “Apruebo”; dice María Elena someramente, leyendo a ojo de mal cubero mis sugerencias de edición. “Apruebo”. Yo insisto sobre algunas dudas, pero ella cambia de tema todo el tiempo, pregunta desconcertantemente si quiero que me regale una suricata (porque está fascinada con un documental que vio en Animal Planet sobre esos bichitos), y llega un momento en que creo que no le importan nada. O que soy un pesado. O un pésimo editor. O que ha decidido tenerme demasiada confianza.

Pero cuando Sara se va a buscar whisky y los sólitos sandwichitos de sacramento con pavita, María Elena me dice, por lo bajo. “Y después escribimos otro libro, Brizuelita… ¡Si no, nos aburrimos!” Le pregunto qué libro podríamos escribir juntos, si tiene pensado algo. “Un libro de citas”, me dice. “Levantando las frases que hayamos subrayado en todas las novelas leídas en tantos años”. Digo que sí, que claro. 

Y de pronto al volver Sara descerraja este limmerick que la distraía: Una suricata de La Plata ¡Cómo metía la pata! Quería ir a la escuela Con Leopoldito Brizuela Y terminaban haciéndose la rata.

“¿Y mi gatita?”, pregunta, como para no quedarse sola, cuando amago partir. Glinka acude desde el otro lado de la casa pero, nonchalante, elige enmarañarme los cordones de los zapatos. “Ah, tocale la pancita”, me ruega María Elena. “Mirá lo que es esa pancita…” *** De una conversación de 1982 . “Mi querido. Quienes te critiquen por eso serán siempre los boludos. Eso sí; si alguien, por eso, te quiere hacer daño”, agrega al despedirme, “vos ya sabés: acá, mamá.” *** 3 de febrero de 2008 . Cuando empecé a visitarla, hacia 1979, caía por su casa después del colegio, pero no recuerdo que tomáramos el té: es la última excusa para levantarse de la cama y recibir amigos. Hoy comemos con Sara, María Elena y dos viejos amigos suyos: Lilian O’Connel y Carlos Alurralde, el poco de torta que quedó de su cumpleaños número 78, celebrado por fuerza en estricta intimidad.




Lilian, que tendrá dos o tres años menos que MEW y es universitaria y militante –parte de esa generación tan brillante que estaba cerca de Frondizi, me dice Sara, o eso creo entender– habla de la época de la dictadura. Abomina del personaje de Minguito: “que la gente se viera reflejada en él, era la pauta de la pobreza cultural de entonces”. Sara parece dispuesta a protestar. Pero yo prefiero hablar de la infinita riqueza del viejo varieté de principios del siglo XX, de donde salió Niní Marshall; saco un libro que traje para María Elena sobre la historia del teatro de variedades en el Río de la Plata, lo abro al azar y encuentro una foto de Tania, cuando todavía usaba el seudónimo de “Mme. Mexican” y hacía su número entre dos películas de cine mudo. 

“Yo hice ese trabajo”, dice María Elena. “Con Leda, en Bélgica”. Dice que un agente de París les conseguía esas changas. Leda y María subían al escenario entre dos westerns , vestidas de indias sudamericanas, a cantar “El humahuaqueño” con charango y caja. “¡Un frío!”, dice María Elena. “¿En la ciudad de Brujas?”, le pregunto, con la esperanza de cantar esa canción. “No recuerdo”, corta, porque no hay mejor indicio de su aprecio por el pasado que su resistencia terca a endulzarlo, a idealizarlo. 

Entonces –ventajas de su alta edad para ese chico que, en el fondo, vuelvo a ser cada vez que estoy con ella– le pido que me cuente por enésima vez del Crazy Horse, cuando Leda y María esperaban a que terminara un número de strip tease para salir a escena a cantar bagualas; y de aquellos perritos acróbatas, locos de pánico escénico, que salían después de ellas y que las dos debían abrazar en bambalinas para que dejaran de llorar. “¡Y siempre estaban estupendos en su parodia perruna de un matrimonio burgués, llevando un cochecito…” No lo hace, y no sé cómo termina hablando de la temporada del 74 en el Maipo. “¡Unos amargos esos cómicos”, dice. “¡Unas caras de culo!” Carlos y Lilian ríen, pero ella, impávida. “Figurate que un día J.C.C. ganó la lotería. Nos enteramos por la radio, y fuimos con las vedettes y las demás chicas, todas a felicitarlo. ¡Nos lo negó, de miedo a que le pidiéramos plata!” Cuando los Alurralde se despiden y Sara baja a acompañarlos, MEW, como para no desairarme, recuerda de nuevo París. “En una de esas boites en las que actuábamos había una travesti que hacía el número más triste del mundo: bailaba y se sacaba lentamente una pollera, que ocultaba otra pollera, que ocultaba otra, y así… Cuando llegaba la última: apagón… Siempre me pregunto, ¿cómo se relacionará esa gente, ahora? ¿Cómo se relacionará?” *** 1986 . Le llevo el primer ejemplar de mi primera novela, y me espera con una mochila. “Para que salgas a repartirla por Florida”, me dice, con nostalgia de los días en que ella misma repartía su primer libro secundada por su compinche Mario Trejo. Esa primera novela está dedicada a MEW, y para ella será, desde entonces, el primer ejemplar de cada libro nuevo, como si ella fuera –¡claro!– el lector para el que escribo, aquel para el que siempre escribiré. 




*** Otros regalos de 2010 . Un libro que María Elena leyó a los diecisiete años: Cartas de Arthur Rimbaud sobre literatura . ¡Todavía se leen las marcas, en tenuísimo lápiz, de aquella adolescente genial. “¡Estos poetas!”, escribe Rimbaud, y subraya María Elena a sus diecisiete años. “Cuando esté quebrada la infinita servidumbre de la mujer, cuando ella viva por ella y para ella, y el hombre –hasta aquí aborrecible–, sea digno de su altura, ¡ella será poeta también! ¡La mujer encontrará lo desconocido! Sus mundos de ideas diferirán de los nuestros. Ella encontrará cosas extrañas, insondables, repugnantes, deliciosas, nosotros las tomaremos, las comprenderemos.” Las nubes , de Luis Cernuda, y los Selected works de Coleridge, con la etiqueta de la librería Mitchells de Retiro, “donde podías ver a Borges, la ñata contra el vidrio y unos siete libros de Hanif Kureishi” –su pasión de estos últimos años, junto con Sándor Marai.

Cinco casetes de Blossom Dearie: la cantante de jazz que acaba de morir, que también “compartió camarines” con Leda y María, en París, y “hasta iba a ensayar a nuestro hotelucho, en el piano que nosotros alquilábamos, la muy fresca…” Dice que la reencontró en los 80, en New York, en el hotel en el que ella cantaba y Sara y MEW pararon por casualidad (fue allí donde Blossom le regaló estos casetes); y –con algo de celos, creo percibir– “estaba igual de desabrida, con su vocecita por allá arriba y sus ínfulas de amita de plantación sureña”. Pero MEW se ve triste, verdaderamente triste, casi ofendida por la noticia, cuando le digo que Blossom Dearie acaba de morir. 

"BRIZUELITA" Y MARIA ELENA en la presentación de las obras de teatro de ella. Buenos Aires, 2008.

“¿Cuántos años tenía?”, me dice. “Era del 26: lo leí en El País”. “Pobre Blossom”, dice, la mirada en el vacío, hundiéndose en amargos cómputos. “Pobrecita.”






Actualizada el 29/01/2024