miércoles, 29 de junio de 2016

Reflexiones Urbanas.

Negro Primero, Carabobo y San Juan.


Negro Primero. Pintura de Pedro Centeno Vallenilla




El teniente Pedro Camejo (1790-1821) el Negro primero fue un militar venezolano que luchó en la Guerra de Independencia venezolana inicialmente en el bando realista pasando luego al bando patriota en 1816. Siendo de esclavo de Vicente Alonzo  logró ser oficial, uno de los pocos negros, en el ejército venezolano.  Era analfabeto, pero vivaz, aguerrido y de gran corpulencia. Participó en la batalla de las Queseras del medio en 1819 y se ganó su apodo por ser el primero en batalla. Todos vemos a Pedro Camejo con pañoleta y el rojo uniforme de la Guardia de honor del Libertador, que es el que lleva la compañía 24 de junio. Esa imagen fue creada por el pintor Martín Tovar y Tovar para el cuadro La Batalla de Carabobo (1887) que está en el Palacio Federal Legislativo.


Batalla de Carabobo de Martín Tovar y Tovar

Negro primero es un topónimo común en Carabobo. En la parroquia de San Blas la plaza mayor lleva el nombre del General José Antonio Paéz y cerca en el cruce de la avenida Arévalo González con la calle Colombia, bordeada por la autopista del este, está la Plaza Negro Primero. Un espacio sombreado, simple y agradable que fácilmente relacionamos con la personalidad del prócer. Esta plaza albergó en los años 30 la estatua de la libertad llamada La Peregrina. Ahora sería justo que allí una reposara una imagen del teniente Camejo.


Billete de 5 bolívares fuertes que no alcanza en 2016 para comprar un caramelo


En el municipio Los Guayos existe un sector llamado Negro Primero ubicada a un lado de la avenida Los Guayos-El Roble, curiosamente en ese sector hay una calle Paéz y una planta termoeléctrica llamada Pedro Camejo que no funciona algo que mancha la memoria de este prócer. También el Municipio Guacara existe un sector llamado Negro Primero, vía Vigirima, con una avenida homónima que se intercepta con una calle Paéz. La antroponimia popular al parecer siempre busca reunir a estos amigos. Al sur del Municipio Valencia, está ubicada la parroquia rural Negro Primero. Ella limita con Cojedes por el sur y con Guárico por el este. Su plaza está presidida por el busto Pedro Camejo. Es célebre su festividad de la Cruz de mayo. Nos gusta mucho esta parroquia por su belleza natural y humana. Extrañamente, en este siglo XXI saturado de enfermiza conectividad, este lugar no tiene cobertura de telefonía celular.


Busto de negro Primero en Campo Carabobo

Camejo era una persona locuaz y carismática que se ganó el afecto de todos sus compañeros, cautivó hasta al mismo Bolívar. Esas cualidades traspasaron la barrera del tiempo y espacio ganándole el afecto popular que llegó a convertirlo en una deidad del panteón del espiritismo venezolano.


Eduardo Blanco, autor de Venezuela Heroica

La escena que plasmó Eduardo Blanco en Venezuela heroica donde Camejo le dice a Paéz: Mi general, vengo a decirle adiós porque estoy muerto, nunca sucedió. Paéz en su Autobiografía claramente dice: El día de la batalla (de Carabobo), á los primeros tiros, cayó herido mortalmente. Eduardo Blanco reelaboró un suceso real de las Cruzadas. Durante la defensa de San Juan de Acre en 1291 el maestre templario Guillermo de Beaujeu fue herido de muerte por una flecha. Cuando se retiraba un cruzado le dijo: “Por Dios, señor, no os vayáis o la plaza está perdida” y Beaujeu mientras mostraba la herida en su costado contestó: No me voy, es que estoy muerto…




Negro Primero nació a la vida mortal en San Juan de Payara en lo que hoy es el estado Apure  y entró al panteón de los héroes el 24 de Junio, el día de San Juan, de 1821 en la sabana de Carabobo. De alguna forma la figura del Bautista marcó el camino a la gloria del teniente Pedro Camejo.


Richard Montenegro Caricote.


Arco de Triunfo en Campo Carabobo
Escuchen a continuación la canción El negro y el Catire* en la voz de Gualberto Ibarreto.




*Rubio

Publicado en la columna Reflexiones Urbanas del diario Ultimas Noticias en la página  19 el domingo 26 de junio del 2016




*******






Richard MontenegroPerteneció a la redacción de las revistas Nostromo y Ojos de perro azul; también fue parte de la plantilla de la revista universitaria de cultura Zona Tórrida de la Universidad de Carabobo. Es colaborador del blog del Grupo Li Po: http://grupolipo.blogspot.com/. Es autor del libro 13 fábulas y otros relatos, publicado por la editorial El Perro y la Rana en 2007 y 2008; es coautor de Antología terrorista del Grupo Li Po publicada por la misma editorial en 2008 , en 2014 del ebook Mundos: Dos años de Ficción Científica y en 2015 del ebook Tres años caminando juntos ambos libros editados por el Portal Ficción Científica. Sus crónicas y relatos han aparecido en publicaciones periódicas venezolanas tales como: el semanario Tiempo Universitario de la Universidad de Carabobo, la revista Letra Inversa del diario Notitarde, El Venezolano, Diario de Guayana y en el diario Ultimas Noticias Gran Valencia; en las revistas electrónicas hispanas Alfa Eridiani, Valinor y Gibralfaro, Revista de Creación Literaria y de Humanidades de la Universidad de Málaga y en portales o páginas web como la española Ficción Científica, la venezolana-argentina Escribarte y la colombiana Cosmocápsula.




Enlaces relacionados:






















































viernes, 24 de junio de 2016

Hooligans, Vascos, Catalanes y Goles políticos





El sociólogo, primatólogo y antropólogo Pablo Herreros Ubalde nos intenta explicar en el artículo que sigue a esta entradilla, el origen del comportamiento violento en los campos de fútbol y aledaños. Ha sido publicado el 18 de Junio de 2016 en el periódico EL MUNDO, en su habitual columna Yo, mono, que sin duda aprovecha el rebufo del gran antropólogo Desmond Morris y su determinante obra: El Mono desnudo.

Herreros nos prepara con una nociones antropológicas de como el  juego de los humanos es la preparación para la pelea como último (o a veces no) recurso para la resolución de conflictos. Para finalmente concluir, que una vez que los humanos nos organizamos en sociedades, los jóvenes adultos practicaban/practican deporte como preparación  a la guerra.



Sin embargo,  bajo ese prisma no encuentra justificación para la violencia que los seguidores de los equipos de fútbol realizan dentro y fuera de los estadios. Y que lastimosamente se está adueñando de la presente edición de la Eurocopa. El autor de este artículo, recordemos que es sociólogo, lo justifica con esta lapidaria frase:

 "... Los anhelos de algunos movimientos independentistas, grupos ultra-nacionalistas e incluso reivindicaciones históricas se imponen en los partidos y son su escenario ideal. ..."
Y remata la explicación con:

“…Como ocurría en Grecia, los equipos de fútbol nos representan ante otras "tribus". Son nuestra élite guerrera. Una selección de los mejores hombres, los cuales enviamos a la competición entre naciones o ciudades. Nuestra necesidad bipolar como especie, tanto de unión como de enfrentamiento, queda satisfecha en estos encuentros.  …”
Curioso.

La primera aparición de la violencia de los aficionados en los estadios se remonta a 1912 cuando  consiguieron suspender el partido entre el Liverpool y el Manchester United.  Aunque es un fenómeno que se concreta en los años sesenta en Reino Unido, pero su mayoría de edad la consigue el 29 de mayo de 1985 cuando los aficionados del Liverpool atacan a los aficionados de la Juventus de Turín, la huida desesperada de estos originó la muerte de 39 aficionados dentro del estadio. Lo que se conoce como la Tragedia de Heysel.


Hooligan es el término inglés que describe el comportamiento violento de un aficionado dentro y fuera del estadio. Originariamente nació en el Reino Unido donde sigue igual de vigente, pero  por desgracia se ha extendido a gran parte de Europa y Sudamérica.



Por más que me planteo las posibles reivindicaciones independentistas de los hooligans ingleses no se me acude ninguna: ¡Si han sido el imperio más grande e importante de la historia! Ni tampoco los veo bajo el epígrafe de grupos ultra-nacionalistas cuando los hooligans del Liverpool (padres honoríficos de la criatura) atacaban a los aficionados de la Juve, ni detecto reivindicaciones históricas cuando en 1912 se enfrentaron a los del Manchester United. No, la verdad es que no. El hooliganismo debe responder a otras claves menos “oportunas” que las descritas por Herreros en su artículo para describir la violencia en esta Eurocopa.



No negaré que cuando leí por primera vez el artículo de opinión firmado por Pablo Herreros, pensé en lo ridículo y torticero del ataque al nacionalismo catalán y vasco. No olvidemos que en España estamos en plenas elecciones y el periódico EL MUNDO se presta gustoso a este tipo de demagogias para incentivar “el  voto del miedo” que beneficia al Partido Popular. Como segundo pensamiento deslegitimador de esta pobre teoría, se me ocurrió ¿Dónde están los hooligans del País Vasco? (Y eso que voy a graciosamente conceder que llevar una bandera democrática como “la Estelada” es considerado por la UEFA y los medios de comunicación ultraconservadores (EL MUNDO entre ellos) como un hooligan made in Catalonia). ¿O dónde están los hooligans canadienses del Quebec? ¿Por qué los aficionados irlandeses no tienen comportamientos violentos?



Como bien explica Wikipedia el fenómeno hooligan es más fácil de explicar si lo enfocamos como un problema de integración. Integración de una parte importante de los jóvenes de los estratos sociales más marginados en las grandes urbes del Reino Unido primero, y luego del resto de Europa y Latinoamérica. Dentro de las necesidades humanas, la necesidad de pertenencia, de afiliación, aparece en el tercer escalón (una vez cubiertas las necesidades físicas y las de seguridad) de la Pirámide de Maslow. Jóvenes desintegrados, sin sentimiento de pertenencia, ni empleo y sin futuro buscan como realizarse. Algunos lo consiguen radicalizando su afición al fútbol: hooligan o Barras Bravas, otros radicalizando su religiosidad (como por ejemplo integrismo islámico, pero no es el único, tradicionalmente la iglesia se ha nutrido de este tipo de jóvenes), otros radicalizando su marcialidad (alistándose a la Legión Extranjero u otros cuerpos de élite militares… vía muy importante en la antigüedad y que va perdiendo importancia actualmente), otros ingresando en bandas criminales: Maras, mafias o pandillas, otros entrado en tribus urbanas más o menos radicalizadas ideológicamente como los skinheads (tanto de ultraderecha como de ultraizquierda) y afortunadamente algunos profundizando en manifestaciones artísticas, culturales, sociales y deportivas (donde destaca el fútbol, (en este caso su práctica no su seguimiento)). Obviamente estas alternativas son vasos comunicantes y también existe transversalidad social: jóvenes de otros estratos sociales más integrados pueden acabar en una  de estas alternativas, buscando durante su adolescencia su propia vía de realización, alejada de las de sus padres.



Peleas entre grupos de jóvenes reivindicando su filiación han existido y seguirán existiendo en el futuro, tomemos tres ejemplos, los narrados por los directores de cine: Martin Scorsese en Pandillas de Nueva York (Gangs of New York, 2002) o Dennis Hopper en Colores de Guerra (Colors, 1988) o Franc Roldan en su Quadrophenia (Quadrophenia, 1979). Nihil novum sub sole.  Ahora nos enfrentamos a una alianza temporal de hooligans de determinados equipos de una misma nación que unen sus fuerzas para enfrentarse a otro conglomerados de hooligans de distintos equipos de un mismo país que van a Francia a mantener sus peleas internacionales… ¿una nueva competición europea? Sería cuestión de reglamentármelas mínimamente, ubicarlas en circos romanos y sacar entradas: un próspero negocio.




No es la primera vez (ni será la última) que el blog se acerca al deporte y sus implicaciones sociológicas y políticas. Les dejo ya con el artículo que nos ocupa: El origen de la violencia tribal entre los ‘hooligans’ del fútbol de Pablo Herreros.


  By PacoMan

*******

Hinchas ingleses lanzan botellas durante una pelea con sus rivales rusos durante la Eurocopa en Marsella. EFE


Existe una evidente continuidad entre el juego y el deporte, ya que tienen muchos elementos en común. Pero, ¿cómo hemos llegado a esta situación en la que millones de personas están pendientes de su equipo? O lo peor, ¿por qué hinchas de Europa se enfrentan entre sí llegando a matarse?
El origen y difusión mundial de los deportes de equipo, como son el baloncesto o el fútbol, sucedió a mediados del siglo XIX para sustituir las cacerías. Otras posibilidad compatible con la anterior es que los deportes han servido para entrenar y evaluar al enemigo en épocas de paz o durante las treguas. No es algo nuevo. Hay constancia de que los juegos olímpicos originales de Grecia cumplían esta misma función. Pero detrás de estas propuestas existen dos objetivos comunes: canalizar algunos de nuestros impulsos más ancestrales y la creación de normas para que ninguna de las partes acabe muerta o herida de gravedad. 

El sociólogo alemán Norbert Elias definió los deportes como prácticas corporales competitivas, inventadas por los británicos con el fin de reconfigurar los juegos, las peleas y otras prácticas locales vistas por los hombres de la época victoriana como bárbaras, como por ejemplo el boxeo. Este deporte se practicó sin guantes, a puño limpio, hasta el año 1867, momento en el que se introducen varias reglas con el fin de evitar lesiones graves y muertes, algo frecuente hasta entonces.

Pero el espíritu de arbitraje, de juego limpio a pesar de la rivalidad, creado para reducir la violencia mediante reglas que imponen límites se traiciona cuando las peleas que se evitan sobre el césped se trasladan a las calles, como está ocurriendo en varias ciudades de Francia durante la celebración de la actual Eurocopa de fútbol. 
Pero, ¿por qué se producen estos actos violentos fuera de la arena de juego? La sociedad se ha ido haciendo más compleja y hemos añadido significados a las competiciones que no tienen nada que ver con la práctica del deporte en sí. 
Los anhelos de algunos movimientos independentistas, grupos ultra-nacionalistas e incluso reivindicaciones históricas se imponen en los partidos y son su escenario ideal. Estos grupos encuentran en ellos la posibilidad de venganza y aniquilación del "enemigo". Los rivales no son personas sino cosas. Símbolos y representantes de lo que odian. Se trata de un proceso de deshumanización previo y necesario para ser capaz de asesinar a otro ser humano. 


Como ocurría en Grecia, los equipos de fútbol nos representan ante otras "tribus". Son nuestra élite guerrera. Una selección de los mejores hombres, los cuales enviamos a la competición entre naciones o ciudades. Nuestra necesidad bipolar como especie, tanto de unión como de enfrentamiento, queda satisfecha en estos encuentros.
La mayoría nos conformamos con el sofá y un par de frases xenófobas irracionales que no osaríamos a hacer públicas. Pero estos aficionados ultras van más allá y también aprovechan los partidos para dirimir y vengarse de odios históricos, como es el caso de los ingleses y los rusos, por poner solo un ejemplo. 
Desde el punto de vista psicológico, la personalidad de estos individuos les impide cualquier tipo de análisis racional y hallan en la violencia de grupo una salida a su frustración, ya que suelen ser personas con problemas de integración y vidas vacías. En el seno de estos grupos desarrollan su identidad porque pueden ser alguien, a diferencia de lo que les ocurre en su vida diaria. Son temidos, respetados u odiados, lo que les permite sentirse importantes por una vez en su vida. De esta manera dotan de sentido y significado su miserable existencia. 
En conclusión, cuanto más veo para qué usan el fútbol algunos hinchas enfermos, más ganas me dan de hacer como Charles Darwin. Cada vez que era invitado por los niños para jugar al fútbol, él prefería ir a explorar por su cuenta al bosque. 

Tomado de El Mundo


*******



by PacoMan 

En 1968 nace. Reside en Málaga desde hace más de tres lustros.


Economista y de vocación docente. En la actualidad, trabaja de Director Técnico.


Aficionado a la Ciencia Ficción desde antes de nacer. Muy de vez en cuando, sube post a su maltratado blog.


Y colabora con el blog de Grupo Li Po


miércoles, 22 de junio de 2016

El dinero que viene del lado oscuro

El Shadow Banking: ¿La nueva amenaza fantasmal?



Cartel de la película La Sombra (1994)


La historia de la banca mundial, rastreada hasta la antigüedad, encuentra sus reflejos más primitivos en la orden de los caballeros templarios, que acopiaban bienes de gran valor y trasladaban dinero de un país a otro. También en las familias de los banqueros del Renacimiento, que prestaban dinero y costeaban buena parte del comercio internacional. Desde entonces, el sistema bancario mundial, cuya red se ha extendido en un complejo tejido de personas, empresas y organizaciones, obedece a un régimen de instrucciones que en ocasiones viola sus propias normas. "La banca en la sombra”, es una de estas estructuras, ingeniería financiera, -no siempre al margen del sistema-, que intenta eludir una legislación y supervisión que se pretende cada vez más estricta. PacoMan penetra estos vericuetos, acercándonos a la definición acuñada por el economista Paul McCulley, en 2007, con la cual se definía a una institución financiera no bancaria que capta dinero pero sin estar sujeta a la regulación bancaria tradicional; como quien dice: “en la sombra del sistema”.

Rafael Simón Hurtado




*******




Shadow Banking: ¿hacia la nueva amenaza?

Es oír Shadow Banking y se hace difícil no evocar ese mítico personaje pulp de los años treinta: La Sombra (The Shadow), alter ego de Lamont Cranston,  creado por Walter B. Gibson. La Sombra combatía a la criminalidad usando “casi” sus mismas técnicas. ¿Es el Shadow Banking su futuro nuevo villano?

La banca en la sombra (Shadow Banking)  o sistema bancario en la sombra (shadow banking system) o financiación alternativa (direct lending) o desintermediación bancaria o ”Other Financial Intermediaries (OFI’s)” o su sinónimo pobre “non-bank financial intermediaries” estas últimas definiciones no nos atrevemos a traducirlas al castellano y de paso transmitimos lo muy expertísimos que somos en la materia, aunque en el fondo sea un puro complejo de inferioridad. En fin, todos estos sinónimos se refieren a: toda aquella financiación en la que no intervenga la banca tradicional. Lógicamente aquí caben un montón de “cosas” muy distintas entre sí y con un grado de afectación muy dispar.




La banca tradicional en España son básicamente los bancos, las cajas de ahorro (que están en vías de extinción) y las cooperativas de crédito (las cajas rurales, esas grandes olvidadas). La banca tradicional es la única que puede captar depósitos (el ahorro) de los particulares. Depósitos que la banca tradicional convierte en préstamos y créditos a quien se lo pida y demuestre, eso sí, “que no los necesita”. Recordemos que la banca tradicional está fuertemente regulada por los Bancos Centrales… lo cual no siempre es malo… para la banca quiero decir. Sigamos recordando, que en España, son las únicas empresas que cuando quiebran se las rescatan con dinero público (bueno miento, también a ciertas concesiones de autopistas, hospitales, depósitos de gas y no sigo... ). La banca tradicional es la creadora del dinero bancario, de ahí el rígido control por parte de los Bancos Centrales, que son los que fijan la política monetaria. En la zona euro de la Unión Europea lo hace el Banco Central Europeo, que se sirve de los Bancos Centrales de la zona para su control, entre ellos el Banco de España. A todo esto no hay que olvidar que el dinero bancario es dinero, sin adjetivos, el dinero que usamos todos los días, indiferenciable del que no es bancario. Esto puede plantear un problemilla… que puede llegar a ser considerable. En el hipotético supuesto que la banca tradicional pierda peso en el mercado del crédito, la política monetaria se hará más difícil de ejercer, más difícil de medir y por lo tanto de estimar el valor que los instrumentos deben tomar para alcanzar los objetivos marcados. Nota para “connaisseur”, que se  puede obviar: ello es debido a que el multiplicador monetario será difuso y complicado de cuantificar: sabremos cual es la Base Monetaria pero no la Oferta Monetaria. Abandonemos esta vía tenebrosa, más propia de nuestro querido Lamont Cranston, el héroe pulp con el que abríamos el artículo, que de modernos ciudadanos del primer mundo.


La Sombra dibujado por John Cassaday


El Financial Stability Board (FSB) que es un organismo internacional que coordina el esfuerzo de las autoridades financieras nacionales  (los Bancos Centrales que hablábamos antes) y que en estos momentos está presidido por Mark Carney que es a su vez, el gobernador del Banco de Inglaterra (para entendernos el Banco Central detrás de la libra esterlina, £) y que anteriormente lo estuvo por Mario Draghi hasta que en 2011 fue nombrado presidente del Banco Central Europeo. Pues este organismo es el que provee de información sobre el fenómeno que nos ocupa. Tienen página web y todo, obviamente sólo en inglés www.financialstabilityboard.org. Sus informes abarcan la actividad de 26 “jurisdicciones” (básicamente los países desarrollados) es decir el 80% del PIB mundial y el 90% del sistema financiero global. Bien, el último informe publicado en Noviembre 2015  nos informa que en 2014 el 40%  (frente al 24% de 2012) del total de los activos financieros estaba generado (intermediado es el término técnico que usa el gremio) por la banca en la sombra: lo que suponte 137 trillones de dólares frente a los 71 del 2012. Recordemos que son trillones americanos, es decir hay que quitarle tres ceros para compararlos con los nuestros. Esta actividad supone el 128% del PIB de los países analizados frente al 117% que suponía en 2012. El monstruo crece en la sombra a pesar de estar en medio de esta crisis económica que nos asola.

El FSB no hace más que recomendar lo necesario y muy urgente que es regular esta actividad… no digo yo que no, que para ser villano tienes que haber incumplido la ley. Pero los que más se van a beneficiar son sus trabajadores, directivos de libre designación, paniaguados y demás grupos de presión con intereses en el FSB, para entendernos, unos burócratas y arrimados buscando su pan y su sal.

Ya encuadrado el tema, podemos preguntarnos quienes son estos “banqueros tenebrosos” y responder a la pregunta que nos ocupa.  En esta enumeración utilizo la clasificación del catedrático de hacienda pública José M. Domínguez Martínez. Recordemos que estos candidatos a villanos son aquellos que conceden crédito y no son banca tradicional:

1.- Establecimientos financieros especializados. Los que están detrás de: comprar un coche y financiarlo por una “financiera amiga” del concesionario, préstamos al consumo por empresas tipo “Cofidis” y productos más o menos sofisticados de financiación a corto plazo para las empresas: leasing, renting,  factoring, confirming, titulizaciones … todo en inglés por aquello de espantar a los catetos y seguir aparentando sofisticación. Muchos de estos prestamistas no bancarios están en manos, directa o indirectamente de la banca tradicional. Este grupo son los que gestionan la mayor parte del negocio de la banca en la sombra. Unos muy buenos malos. Ya sabemos que una buena película requiere un muy buen malo.


¿Necesita dinero? Nosotros con gusto se lo prestamos a un interés mutuamente beneficioso

2.- Vehículos de propósito especial (SVP de sus siglas en inglés). Son la trasposición de las célebres UTE’s de la construcción a las finanzas… pero en fino y en glamuroso inglés. Las SVP son poco más que personas jurídicas, eso sí ubicados en países con poca o nula regulación bancaria y fiscal… en Europa fijan su domicilio en Luxemburgo o Irlanda. Imaginemos que unos señores A, B y C han decidido prestarle a la empresa XXX.S.A. unos millones de euros a cambio de un sabrosón tipo de interés. Se crea una SVP en Dublín, los señores A, B y C le hacen llegar el dinero a la SVP y está es quien le hace el préstamo a XXX.S.A. La empresa le paga los intereses y la devolución de principal prestado a la SVP y está retribuye a los señores A, B y C. ¿En caso de impago? Bueno pues a los juzgados irlandeses y otras técnicas (muy pulp por cierto) que entre personas jurídicas y físicas adineradas suelen usar para dirimir sus diferencias. Esta es la banca en la sombra “peligrosa”, el crédito que se escapa a la autoridad financiera, última responsable de la política monetaria.  Este grupo tienen todas las papeletas para ser el verdadero malo, pero tan poderoso que nuestra pobre La Sombra no sería rival suficiente.

3.- Fondos de Inversión, 4.- Compañías de Seguro y fondos de pensiones. Estos dos grupos si bien no están reguladas por los Bancos Centrales, tienen sus propios reguladores y parece razonable esperar que en un futuro más o menos cercano acaben siendo regulados por los Bancos Centrales. Gestionan una buena parte de los 71 trillones de que nos preocupan. No parece que vayan a convertirse en villanos, por estas prácticas, más allá de lo malosos que ya son, per se, los fondos de inversión “buitres” y los “hedge fund”

5.- Otros: los “peer-to-peer” (P2P, vampirizando el término de origen informático) en castellano préstamos entre iguales; vamos préstamos que se concede una empresa a otra y el muy temido por nuestro gobierno: el crowfunding… algo así como el Podemos de las finanzas. Estas formas de financiación alternativa están en pleno crecimiento, definición y lógicamente a la espera de regulación. Es demasiado pronto para predecir su evolución, yo personalmente veo potencial a los P2P, una alternativa de futuro a los SVP.




Nihil novum sub sole. ¡Ea! sin más, que si algo da cache es soltar un latinajo. Dar créditos es un oficio muy antiguo, incluso las grandes religiones lo han regulado e incluso perseguido: la denostada usura. Lo cierto es que ya está todo inventado. Cuando el mundo temblaba, allá por el 2007 y la titulización era un nuevo demonio recién descubierto, una lectura más detallada nos permitía descubrir que el producto financiero dentro de los bonos de titulización era el mismo, o hermano, del que apareció en la crisis de los tulipanes de los países bajos en el siglo XVII.

Mientras alguien necesite dinero y los bancos no se lo presten, habrá otro, dispuesto a prestarlo, eso sí, a un tipo de interés mayor. Si eres pobre de conmiseración… pues a Cofidis, esa versión moderna del prestamista de los bajos fondos y que La Sombra en los 30’s utilizaba para obtener información, previo reparto de unas tortas. Tortas, que eran la herramienta de gestión de mora que utilizaba el prestamista: moras y tortas… que ¡buen postre!. Si eres una empresa suficientemente grande para que los bancos no te puedan financiar (por exceso de concentración de riesgos) pero demasiado pequeña para emitir deuda directamente en los mercados bursátiles: entonces te acercas o se acercan o alguien acerca a los señores A, B y C y vía SPV o quizás un P2P lo resolvemos. Esa versión moderna de la asociación de próceres y malhechores de una gran ciudad que La Sombra acababa descubriendo como la responsable última del complot para  hacerse con el control último de la ciudad. Lo dicho, nada nuevo bajo el Sol: los villanos habituales con nuevos y lustrosos uniformes.
by PacoMan


*******

Rafael Simón Hurtado.

Escritor y periodista venezolano. Licenciado en comunicación social egresado de la Universidad Católica Cecilio Acosta (Maracaibo, Zulia). Ha obtenido el Premio Municipal de Literatura Ciudad de Valencia (años 1990 y 1992), el Premio Nacional de Periodismo Científico (2008),  el Premio de Periodismo “Jesús Moreno” (Universidad de Carabobo, 2009) y el Premio Nacional de Literatura “Rafael María Baralt" (2016). Ha publicado el libro de cuentos Todo el tiempo en la memoria y las crónicas literarias “Leyendas a pie de imagen, croquis para una ciudad”. Fue editor-director de la revista cultural Laberinto de Papel y de las publicaciones de divulgación científica Saberes Compartidos y A Ciencia Cierta, todas de la Universidad de Carabobo. 


Ficha tomada de Letralia.

*******



by PacoMan 

En 1968 nace. Reside en Málaga desde hace más de tres lustros.


Economista y de vocación docente. En la actualidad, trabaja de Director Técnico.


Aficionado a la Ciencia Ficción desde antes de nacer. Muy de vez en cuando, sube post a su maltratado blog.


Y colabora con el blog de Grupo Li Po


Enlaces relacionados:

































































Actualizada el 29/10/2023