miércoles, 19 de mayo de 2021

Adriano González León: lector es el que no le tiene miedo a las sorpresas del lenguaje

Una entrevista de Rafael Simón Hurtado

 

Adriano González LeónFoto de José Antonio Rosales.



Aunque es un nombre admirado y respetado por su novela País portátil, Premio Biblioteca Breve, Ediciones Seix Barral de Barcelona, España, 1968, Adriano González León, tuvo sus inicios en la narrativa venezolana con memorables títulos de cuentos como Las hogueras más altas (1959), Asfalto-Infierno (1963) y Hombre que daba sed (1967). Sin embargo, es cierto que fue País portátil, el libro que lo colocó al lado de los grandes escritores del “boom latinoamericano”.

La entrevista publicada, fue producida con ocasión de la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo en el año 2006, y fue la última presentación del autor en tierras carabobeñas antes de su muerte. Entonces, inauguró el pregón de apertura en los espacios de la feria, en nombre de los escritores venezolanos, y del amor profesado a los libros, a la lectura, al lector.



Adriano González León, el escritor venezolano cuya creación literaria levanta vuelos y revuelos extraordinarios a sus 75 años, hizo la primaria y la secundaria en su tierra natal, Valera, estado Trujillo. Allí -cuenta-, despertó su vocación por la literatura y por el oficio de escribir: “Muy temprano…creo que desde la primaria. En el Colegio Salesiano había un grupo de lectura propiciado por el padre Rota y nos reuníamos los sábados para leer a Julio Verne y otros escritores de esa tónica. Después, ya liceísta, fui a la Biblioteca Municipal y era el único muchacho a quien permitían leer libros para adultos. Allí sorprendí a Balzac…Dostoievsky…” En la Universidad Central de Venezuela obtiene el título de abogado, pero el ejercicio del Derecho no le supuso impedimentos a su poderosa inclinación literaria. Tal militancia, lo llevó a ser miembro fundador del Grupo Sardio, agrupación integrada por escritores y artistas plásticos, que a la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez, entre 1958 y hasta 1961, editaría la revista homónima, señalada por su compromiso político revolucionario y la difusión de escritores de todo origen. Esa misma vocación lo había llevado en 1956 a ganar el segundo premio en el concurso de cuentos que anualmente celebra el diario El Nacional, con el cuento El Lago. Al año siguiente aparece su primer libro de cuentos: Las hogueras más altas, recibida por la crítica con significativos elogios. La acogida es tan ampliamente favorable, que merece los honores de una segunda edición preparada en Buenos Aires, Argentina, con prólogo del famoso escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias, años después Premio Nóbel de Literatura. Este acontecimiento, que puede considerarse, como lo fue en efecto, un gran impulso, proyecta el nombre de Adriano González León por toda América. En Caracas se le otorga entonces, por este trabajo, que es leído con entusiasmo, el Premio Municipal de Prosa en 1958. De este momento en adelante la producción del escritor trujillano no se interrumpe.



-Cuando está en el proceso de escribir, Adriano, ¿se retroalimenta con la lectura de otros autores? ¿Piensa en el lector?



-“Pienso en mis recuerdos…comienzo y dejo que las sensaciones entren con las palabras. Estas son la esencia de la escritura. Las anécdotas cuentan, pero en segundo lugar”.



En 1963 había dado a la imprenta, en colaboración con el pintor Daniel González, el libro Asfalto-Infierno, recibido, como todas las producciones suyas, con la aceptación no sólo de la crítica, sino de los lectores con que cuenta dentro y fuera del país. Posteriormente es nombrado Primer Secretario de la Embajada de Venezuela en la República Argentina, en donde adquiere vinculaciones valiosas. De vuelta a Venezuela figura como profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Central y es de los animadores del Techo de la Ballena, asociación de jóvenes pintores, escultores y poetas que tratan de buscar un nuevo camino para su quehacer intelectual.



-Adriano, al cabo de todos estos años, qué significa para usted ser un escritor, y, además, qué es ser un lector.



-“Yo todavía no sé quién soy. Lector es el que no le tiene miedo a las posibles sorpresas poéticas del lenguaje”.



Sin embargo, con País Portátil, Premio Biblioteca Breve, Ediciones Seix Barral de Barcelona, España, en 1968, González León se colocó, primero, al lado de los grandes escritores del boom latinoamericano, y después, él mismo, como uno de los escritores emblema de Venezuela, maestro del lenguaje.



-Adriano, ¿a cuáles de sus contemporáneos, en edad e intereses literarios, se siente más vinculado; a quiénes lee y a quiénes no, y por qué?



-“Estoy vinculado a todos los que han pasado por las ofertas de la vanguardia y han hecho de la poesía o la narrativa un asunto universal”.



Pues la literatura es la gran pasión en la vida de este venezolano, que dice que “el idioma es por sí sólo un contenido, es una anécdota y una verdad. Cada palabra cuenta y puede contar por sí sola una historia, si el lector tiene imaginación. Las palabras están llenas de emociones, de paisajes y de vidas interiores que el lector puede construir”.



-¿Cree, como se ha dicho, que la lectura es una gran enemiga del poder?



-“Es probable, a juzgar por la orfandad mental de los actuales gobernantes”.



Un libro, para González León, se abre a la lectura individual, a la intimidad con el otro, pero un lugar donde se alojan los libros puede de pronto transformarse en lugar de reunión, espacio que convoca a compartir en silencio, en templo para la búsqueda. Pues los libros no son sólo palabras ordenadas, plasmadas en un papel. Los libros tienen el alma de quien los escribe plasmado en ellos. Razón por la cual los libros pueden ayudar a crecer, a vivir, a imaginar. Son la fuerza omnipresente que nos vincula a un mundo en otra dimensión, y como evidentemente cada quien tiene una realidad distinta, cada libro es captado de acuerdo a esa condición.




-Conforme a su experiencia, Adriano, ¿cuál es la relación que se establece entre el comportamiento de los lectores y el movimiento editorial en Venezuela?



-“Muy difícil. Creo que ferias como la de la Universidad de Carabobo, pueden contribuir al diálogo. Es menester estimular la elección de los textos. El lector medio es muy flojo. Está muy dañado por el espectáculo y el facilismo. Quiere que le digan lo que ya sabe”.



Y a pesar de las iniciativas editoriales que se han impulsado, a través del Ministerio de la Cultura, el autor no dudó en calificar a Venezuela como 'un país de analfabetas'.



-¿En qué condiciones cree usted que se encuentra el lector venezolano?



-“En pésimas condiciones, comparado con lectores de otros países latinoamericanos como Colombia, México o Argentina”.



Por ello lo que le molesta en la actual literatura que se vende exitosamente -los grandes libros no tienen éxito espectacular de ventas-, es la pobreza en el léxico, la ínfima imaginación, la banalidad y el facilismo con que se pretende gustar al gran público. “Creo que en ninguna otra época, el entronque con la necedad ha sido tan exacto, sobre todo con el auge de los medios electrónicos”.




-¿Qué lecturas cuestiona, y cuáles recomienda?



-“Cuestiono los llamados libros de ayuda y los best-sellers”.



-¿Quiénes son más peligroso, los libros o los lectores?



-“Aquí en Venezuela no hay peligro. La gente en su mayoría lo único que lee son la Gaceta Hípica y las revistas de modas”.



Adriano González León después de Viejo

Dios a los treinta y siete y contrito a los setenta, Adriano González León (Valera, 1931), torció su historia personal contando la historia de un país. Lleno de sed, su primera novela, País Portátil, le proporcionó todos los sorbos de gloria que el cuerpo le reclamaba, y gracias al éxito alcanzado en 1968 con este libro descomunal (obtuvo el Premio Biblioteca Breve de la Editorial Seix Barral, de Barcelona, España), Adriano se instaló en la marquesina donde se colocan los nombres de aquellos que se mueven con zancos a través del tiempo. Desde aquel momento Adriano, - permítaseme que lo llame Adriano -, tomó a su aire el ejercicio de la docencia, la televisión, la escritura y la bohemia, viviendo, según lo dicho por amigos y enemigos, en un aparente mundo de escritor sin escritura; de sequía creativa, en el tránsito terrible que va del último texto escrito, laureado con un premio, a la responsabilidad de una nueva y lograda metáfora que debía superar toda marca anterior. Tal vez fue esta circunstancia, asumida por él con preocupación, lo que lo hizo pasar por los llamados “años de mudez”, los largos períodos de renuncias y los repetidos naufragios personales.


En Adriano se fueron acumulando la resaca de la fama y los (es)tragos, postergando la escritura, o por lo menos aquella que se concibe en términos de notoriedad. La euforia por la literatura se expresaba en él, más bien, en el supremo acto de vivir y escribir, aunque el producto de aquello no pusiera jamás los pies en una imprenta. Para Adriano publicar era una cosa y escribir otra. Así, el hombre joven que fue se dejó envolver por las distracciones de la fama y las lisonjas del prestigio. En él, seguramente, se asentó como argumento desafiante la bohemia como una alternativa para el escape, aunque es cierto que nunca dejó de trabajar. La creación le exigió una concentración y disciplina que no estaba dispuesto a dar. No deseaba que su lápida tuviese la misma inscripción que la losa del burócrata: Cumplía horario.


Pero no es tan simple. La vida de Adriano fue transportada por la bohemia de un lado a otro en un constante interrogatorio; se sabía perseguido por las expectativas que había planteado País Portátil; el premio que lo colocaba al lado de los escritores del llamado boom latinoamericano - Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Juan Carlos Onetti, Carlos Fuentes, etc.-, poniendo sobre sus espaldas una responsabilidad que le impedía publicar hasta tanto no estuviese convencido de la nueva metáfora.


Se fue, poco a poco, encerrando en sus temores, al tiempo que le aplicaba a cada línea escrita la más cortante crítica, el más contundente juicio, interrogando él mismo desde el púlpito que instaló en aquella desaparecida república de letrados ilustres.


El creador de gran casta que había develado en un nuevo lenguaje al país, de pronto se sintió desconcertado entre esa inédita relación con la realidad y el fenómeno literario con el cual había logrado expresarla. Ya no pudo encontrar una nueva forma para que el creador vertiera sus humores, su individualidad, su sentido de grandeza y sus miserias; porque para Adriano la literatura no era ni es protagonismo, sino dolor. Y a costa de no poder satisfacer a quienes esperaban de él un nuevo triunfo, optó por seguir lo que le pidió el cuerpo: vivir, y hacerlo a su manera.


Esa preocupación o temor u obsesión, hizo que Adriano no publicara sino aquello que él consideraba que tenía la impronta de la sangre. Un libro es el resultado de las vivencias de un escritor, de la sinceridad con que las aborda, y quizá, esa necesidad de autenticidad en la escritura, predispuso a Adriano a que sólo aquello que era capaz de producir inevitablemente, tenía validez.


“Yo escribo cuando estoy desbordándome de sensaciones, cuando todo lo que se ha aglomerado en mi experiencia de todos los días quiere salir”. Tuvo entonces que saturarse. Vivir todos estos años, volverse viejo, alejarse, conocer la soledad de los otros y su propia soledad; encontrarse con el olvido, con el menoscabo del cuerpo, con la muerte, para echar mano del oficio, y revivir. Adriano no era un escritor prolífico. Era de los que sopesan largamente la vida, vale decir, la literatura, aun en medio de un aula de clases o de un bar, hasta constatar la satisfacción de lo alcanzado. Adriano es de esos escritores que viven de hacer literatura, no sólo mediante la escritura, sino cada vez que leen, que conversan sobre ella, o que la viven, ya sea en medio de unos tragos o en un programa de televisión.


Yo mismo he compartido muchas veces, con algunos amigos escritores, la “preocupación” de la dulce irresponsabilidad de crear en medio de una tertulia bañada por jarras de cerveza; también la crítica de quienes consideran que esto no es otra cosa que la literatura como excusa para la farra. El alcohol, de alguna manera, nos mantiene conectados a ese otro acto de embriaguez que es la literatura; lo etílico como prolongación de ese acto, forma parte de la ficción; el bar, la peña y los tragos son recursos con los que se construye la historia. La coincidencia de criterios, o aun las diferencias, es sometida al juicio del ocio, es decir, del especular sin límites; escribir es vagar y explorar sin saber en dónde o con quién pernoctaremos.


Para Adriano la cuestión es clara: “Tipos espectaculares como Baudelaire, Rimbaud, Lautréamont, Verlaine, Balzac, estuvieron siempre cerca de la bohemia y ello no les impidió hacer sus grandes obras... Para escribir sólo hay un problema: el escritor tiene que resolver su relación con la escritura y por esa vía con el mundo. El escritor debe ser honesto en lo que va a decir, y si aparece el libro, bueno, ahí está”. Viejo, la novela que únicamente pudo escribir después de haber vivido todo lo que vivió, corroboró que el escritor de País Portátil nunca dejó de crear.



Publicado 17th December 2009 por bibliontecario


Tomado de Bibliontecario

******

Rafael Simón Hurtado. " Al fondo la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá en MaracaiboEstado Zulia


Rafael Simón Hurtado

Escritor y periodista venezolano. Licenciado en comunicación social egresado de la Universidad Católica Cecilio Acosta (Maracaibo, Zulia). Ha obtenido el Premio Municipal de Literatura Ciudad de Valencia (años 1990 y 1992), el Premio Nacional de Periodismo Científico (2008),  el Premio de Periodismo “Jesús Moreno” (Universidad de Carabobo, 2009) y el Premio Nacional de Literatura “Rafael María Baralt" (2016). Ha publicado el libro de cuentos Todo el tiempo en la memoria y las crónicas literarias “Leyendas a pie de imagen, croquis para una ciudad”. Fue editor-director de la revista cultural Laberinto de Papel y de las publicaciones de divulgación científica Saberes Compartidos y A Ciencia Cierta, todas de la Universidad de Carabobo. 



Ficha tomada de Letralia.


                           

Enlaces relacionados:

ADRIANO GONZÁLEZ LEÓN: Los latinoamericanos vivimos en un gran país que va de los Pirineos a la Tierra del Fuego



ADRIANO Y LA ESCRITURA por José Pulido


Adriano González León en un frasco de Ají Portatil


El escritor venezolano Adriano González León: No todos nuestros actos están destinados a la eternidad.

Una entrevista de José Pulido.


Enlaces relacionados:

































































Actualizada el 29/10/2023

No hay comentarios:

Publicar un comentario