viernes, 8 de diciembre de 2023

ASTRONOMÍA: Una vía para conocer el pensamiento de Dios


Imagen tomada de Enciclopedia Humanidades.

Estimados Liponautas

Seguimos rescatando viejos textos de nuestro amigo Richard Montenegro redactados cuando existía el GRUPO ECO-ANTROPOLÓGICO G.E.A. Hoy compartimos con ustedes este texto que sirvió de soporte para una serie de micros radiales dedicados a la astronomía  que fueron transmitidos hace mucho tiempo en una radioemisora ya desaparecida hace mucho tiempo, algunas malas lenguas afirman que recibieron ayuda de Marconi. Lamentablemente no pudimos rescatar el audio del programa. 

Esperamos disfruten de la entrada

Atentamente

La Gerencia


*******

Capitulo 1

Cuando el vertiginoso desenvolvimiento de la vida nos atiborra de soberbia biliosa y de una prosaica visión del mundo y en las noches cuando volvemos de estudiar o trabajar con el peso de la sociedad a cuestas, a veces después de comer o de bañarnos salimos al jardín, al balcón o quizás subimos la colina mas cercana y sin razón aparente alzamos la vista al cielo y observamos el mayor espectáculo de la creación nos pueda dar, nuestro pequeño barrio, miles de millones de estrellas que conforman nuestra galaxia: La Vía Láctea, la única que nos es dada a ver a simple vista. Tal visión serena e inunda de perplejidad a cualquiera y por supuesto surgen las preguntas:¿Que son esos cuerpos?, ¿están diseminados al azar?, ¿habrá leyes que rijan su comportamiento?.Precisamente ese es el campo de estudio de la Astronomía, una ciencia que prácticamente nació al surgir la humanidad. A lo largo de esta serie de programas trataremos de dar a conocer mas al publico esta ciencia y su historia desde los observatorios de piedra hasta los mas modernos telescopios y radiotelescopios, y de como cada época tiene una forma de ver el universo.

Ahora daremos inicio a nuestro recorrido histórico precisamente cuatro mil años antes de Cristo. Las mismas preguntas que nos hacemos hoy nosotros acerca del cielo, con mayor razón se las haría el hombre de de esa fase tan temprana de la humanidad. En la soledad de la noche el hombre comenzó a observar y se dio cuenta de que cada noche las estrellas salían en el mismo orden. Vio como ciertos grupos de estrellas le recordaron las siluetas de figuras conocidas y así nacieron las constelaciones. Cuando la escritura apareció ya los astros tenían nombre, sobre todo esos cinco errantes que luego denominaríamos planetas y que hoy llamamos Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Para los viajeros las estrellas eran guías que le indicaban el camino. Para los pueblos agricultores las fases lunares y el trayecto anual del rutilante Sol le decían cuando sembrar, cosechar o cuando iba a llover. Como podemos ver esta primitiva astronomía era eminentemente utilitaria pero lo realmente importante de ella es que con sus observaciones del ciclo de crecimiento y de decrecimiento de la luna y de su revolución se originó la noción empírica y elemental del mes, compuesto por cuatro semanas justo el mismo numero de fases de la luna y la primitiva idea del año formado por doce lunaciones. Esto básicamente fue utilizado para predecir eventos importantes relacionados con la agricultura, como sequías, inundaciones o lluvias.

Pero las aplicaciones practicas de estos conocimientos empíricos no son tan importantes por esto, sino porque sentaron las bases de todo el proceso científico posterior desde la geometría pitagórica, pasando por la física einsteniana hasta la teoría de fuerzas magno-unificadas. al vez no le parecerán muy importantes estas primitivas observaciones, pero podemos afirmar sin temor a equivocarnos que si hace cuatro mil años antes de Cristo alguien no se hubiese puesto a preguntar ciertas cosas acerca del cielo y de la Tierra, probablemente no hubiesen existido Galileo, Newton, ni Einstein. Colón no hubiese llegado a América, ni el hombre a la luna, y hoy usted estaría escuchando este programa ni yo narrándolo porque el mundo sería muy diferente y porque probablemente usted ni yo estaríamos aquí.

FIN


Próximo capitulo

"La alborada de la civilización"

GRUPO ECO-ANTROPOLÓGICO G.E.A


*******







Richard MontenegroPerteneció a la redacción de las revistas Nostromo y Ojos de perro azul; también fue parte de la plantilla de la revista universitaria de cultura Zona Tórrida de la Universidad de Carabobo. Es colaborador del blog del Grupo Li Po: http://grupolipo.blogspot.com/. Es autor del libro 13 fábulas y otros relatos, publicado por la editorial El Perro y la Rana en 2007 y 2008; es coautor de Antología terrorista del Grupo Li Po publicada por la misma editorial en 2008 , en 2014 del ebook Mundos: Dos años de Ficción Científica y en 2015 del ebook Tres años caminando juntos ambos libros editados por el Portal Ficción Científica. Sus crónicas y relatos han aparecido en publicaciones periódicas venezolanas tales como: el semanario Tiempo Universitario de la Universidad de Carabobo, la revista Letra Inversa del diario Notitarde, El Venezolano, Diario de Guayana y en el diario Ultimas Noticias Gran Valencia; en las revistas tangibles y electrónicas hispanas Fantastic-Films NeutrónAlfa Eridiani, Valinor. miNatura, Tiempos Oscuros y Gibralfaro, Revista de Creación Literaria y de Humanidades de la Universidad de Málaga y en portales o páginas web como la española Ficción Científica, la venezolana-argentina Escribarte y la colombiana Cosmocápsula.




jueves, 7 de diciembre de 2023

Fray José Pulido: caballero poeta

 

José Pulido(Villa de Cura, Venezuela, 1945)





Caballero y poeta

December 1, 2023






En la vida tenemos la oportunidad de elegir muy pocas cosas. No elegimos cuándo nacer, no elegimos quiénes son nuestros padres y familiares, ni el país ni la circunstancia histórica donde nos toca vivir.


No decidimos lo que transmiten los medios, a veces ni siquiera decidimos en relación con los gobernantes, ya que padecemos la dictadura de la mayoría (sobre este tema volveré en otra ocasión).-Hay peores dictaduras, como la de la minoría que padecemos actualmente en Venezuela. Nota agregada por el editor-


Incluso, hay quien asegura (ese alguien fue Montaigne) que no escogemos en realidad a nuestra pareja, ya que esa es una decisión tomada por algo que está más allá de nosotros. Pasión, sentimiento, deseo carnal, nos dominan antes que nosotros a ellos.


Siguiendo con el padre del ensayo, este decía que entre las pocas elecciones que tenemos a nuestro libre albedrío está la de la amistad. A ese selecto grupo yo añado la elección de nuestros maestros.


No me refiero a los profesores de la escuela, el bachillerato o la universidad, que a veces pasan por nuestra vida dejando casi la misma huella que los contenidos que imparten (y esto dista mucho de ser un halago).


Me refiero a eso que podemos llamar, a falta de mejor término, un maestro de vida. También lo podemos considerar como el modelo a seguir. Yo tuve uno, hace tiempo (pero ya no está): mi querido Freddy Castillo, sobre quien he escrito y volveré a escribir, seguramente.

José Pulido. Fotografía de 
Gabriela Pulido Simne



En la actualidad, he escogido para encarnar a esta figura a un noble poeta y periodista, llamado José Pulido. Él no lo sabe, así que valgan estas líneas como confesión. ¿Y por qué él y no otro?


Pues, pienso que José Pulido, además de un poeta admirable (arte en el que no le imito, ya que soy un prosaico prosista), es un ser humano de un candor sin igual, siempre dispuesto a decir algo bueno de los demás. De hecho, no recuerdo haber leído jamás de él una respuesta airada, molesta. Siempre anda buscando la manera de conciliar; y este es un arte bastante difícil de practicar en estos tiempos.


Lo leo casi a diario, leo sus poemas y también sus crónicas; y admiro su prístina expresión, su sencillez y alegría, detrás de las cuales acechan las grandes verdades de la vida. Lo cual demuestra que no hay que oscurecerse adrede para decir lo que se piensa.


Hasta donde sé, goza de buena salud, y ojalá que siga así. Solo he querido hacer este pequeño elogio, un homenaje en vida, para decir que quiero y admiro profundamente a ese hombre que se llama Fray José, Pulido para más señas, y es caballero, y poeta



Tomada de Atril.Press


Poeti uniti per il Venezuela, terza edizione: José Pulido
10 visualizaciones desde el 18 de abril de 2020 



 

*******

José Pulido. Fotografía de Gabriela Pulido Simne


Poeta, escritor y periodista, nació en Venezuela, el 1° de noviembre de 1945.

Vive en Génova, Italia. 

En 1989 obtuvo el Segundo Premio Miguel Otero Silva de novela, Editorial Planeta. En el 2000 recibió el Premio Municipal de Literatura, Mención Poesía, por su poemario Los Poseídos. Ha publicado cinco poemarios y nueve novelas. Desde el 2018 el Papel Literario de El Nacional creó la Serie José Pulido pregunta y publica las entrevistas que ha realizado a creadores y artistas.

(Ha fundado y dirigido varios suplementos y revistas de literatura. Si se requiere información detallada sobre estas publicaciones, favor solicitarla a este  correo: jipulido777@gmail.com)

Forma parte de la Antología Por ocho centurias, XXI Encuentro de Poetas Iberoamericanos, Salamanca, España, entre otras. Ha sido invitado a festivales en Irak, Colombia, Brasil, Chile, España y Génova. Participó, en 2012, como invitado de los Encuentros de Poetas Iberoamericanos que se celebran en SalamancaEn el 2018 y en el 2019 invitado al Festival Internacional de Poesía de Génova. 

Publicaciones más recientes:

El puente es la palabra. Antología de poetas venezolanos en la diáspora.

Compilación: Kira Kariakin y Eleonora Requena, para Caritas.

Poeti Uniti per il Venezuela, Parole di Libertà  (Poetas Unidos por Venezuela, Palabras de Libertad) publicado por Borella Edizioni, evento respaldado por la Associazione culturale Orquidea de Venezuela, con sede en Milán.

Poemario Heridas espaciales y mermelada casera editado por Barralibro Editores.


*******

******

Rafael Victorino Muñoz. Fotografía de Sergio Gómez Antillano.



Rafael Victorino Muñoz

Docente y escritor venezolano (Valencia, 1972). Egresado de la Universidad de Carabobo (UC) en lengua y literatura y magíster en lectura y escritura de la misma institución, en la que además ejerce como profesor; es coordinador del Programa de Lectura y Escritura de la Secretaria de Educación del Gobierno Bolivariano de Carabobo. Ha participado como ponente y conferencista en diferentes eventos nacionales e internacionales, relacionados tanto con la literatura como con la lengua escrita. Ha publicado los libros de relatos Pre-textos (1996, Ediciones Separata de la UC), Alba para dos ciegos y otras maniobras (1997, Ediciones del Gobierno de Carabobo), Relatos (2004, Conac/Ministerio de Cultura), Retablos (2006, Monte Ávila Editores),“Olímpicos e integrados”(2012) y “Página Roja” (2017) así como el conjunto de ensayos Notas y digresiones (2000, Predios) y varios cuentos, reseñas y textos de prosa diversa, entre los que se incluyen trabajos de investigación, en diversas publicaciones periódicas: El Carabobeño, El Espectador, Letra Inversa, La Tuna de Oro, Predios, Candidus, Segmentos y otras. Ha obtenido los premios del concurso de cuentos “Salvador Garmendia”, de la Bienal “Simón Rodríguez”, del Certamen Mayor de las Artes y de la I Bienal Nacional de Literatura Rafael Zárraga (2011).

Tomada de Letralia

rvictorino27@hotmail.com

Twitter:@soyvictorinox


Enlaces relacionados:



JOSÉ PULIDO Y LA VELOCIDAD INVISIBLE.




José Pulido: Nada puede exacerbar a la poesía...

Una entrevista de Jolguer Rodríguez.




José Pulido: Ser poeta es asumir que se goza el martirio de descubrir quién es uno mismo...

Una entrevista de Dalila Itriago. 




PARA EL POETA JOSÉ PULIDO: “Venezuela no es surrealista, es desgraciada.”

Una entrevista de Jolguer Rodríguez.




El poeta venezolano José Pulido: Busco constantemente lo fulgurante, que muchas veces radica en lo sencillo.


José Pulido: Solo soy alguien que ama la poesía y la escritura

Una entrevista de Juan Guerrero



José Pulido: entre la magia y un pasado que regresa en palabras



PARA ORLANDO CHIRINOS EN NUESTRO CUMPLEAÑOS.

Por José Pulido




Cuando Alberto Hernández fue un bebé Gerber

Un poema de José Pulido



POR SEÑAS

Un poema de José Pulido para Petruvska Simne





POEMA PARA EUGENIO

Un poema de José Pulido


miércoles, 6 de diciembre de 2023

Inauguración de Micro Biblioteca Milagros Mata Gil este 9 de Diciembre.


 


Biblioteca Milagros Mata Gil.


Bien. La imagen que acompaña estas palabras es muy especial para mi. Y más que para mi, para la gran familia de Milagros. Hablo de la consanguínea y también de la literaria. Y tendré la oportunidad de hablar un poco sobre ella, sobre Milagros Mata Gil, lo cual me complace. ¿Qué tal?. Sobre su vida. Sobre su obra. Me alegra que me hayan convocado a construir una breve semblanza de mi amiga en la inauguración de un sueño maravilloso que llevará su nombre.

Milagros Mata GilFotografía de Juan Raydan.


¿Quiénes me invitaron? pues el Proyecto REMO y #CayapaAlaBasura. El Proyecto REMO tiene la intención, tan simple como determinante, de sembrar de Micro Bibliotecas en muchos rincones de Venezuela. Así como asi. Son héroes vestidos de gente normal, que con ese corazón generoso y semoviente que se gastan, van y montan una Micro Biblioteca allí donde les digan 'Aqui Es'. Increible, pero cierto. Tienen su tremenda página en Instagram y yo te invito a seguirlos.

Por su parte, #CayapaAlaBasura. Cito: "Se trata de una iniciativa vecinal que nace en enero de 2021. Su propósito es promover la participación comunitaria con la finalidad de buscar soluciones que cambien de manera positiva el entorno social". Las claves son la Reducción, el Reúso y el Reciclaje. Puro corazón, digo yo. Entonces, ambas iniciativas se hermanan a través de los libros y en este caso, el Parque La Paz será la sede de la Micro Biblioteca "Milagros Mata Gil".

Milagros estaría contentîsima. La veo arremillada y orgullosa de que todo el esfuerzo que desplegó valientemente en vida en defensa de las letras, se vea recompensado. Si, un micro sueño. Una pequeña biblioteca. Pero con un significado muy grande para la literatura venezolana y para todos los amigos de la escritora, que se cuentan por montones.

Le medio comenté a Pulido, y este gentilmente respondió:
"Cada vez que un libro se detiene en algún lugar con la posibilidad de ser leído puedo imaginar el espíritu de Milagros Mata Gil sonriendo de pura satisfacción".

Es así. Gracias por invitarme, me emociona en gran manera. Y ya saben: "Deja un libro, lleva un libro". Excelente iniciativa.

*******



El Chino Álvarez, como se le conoce en los medios literarios y las redes sociales es un narrador venezolano que se decanta por la veta del humorismo en la escritura. Más allá de eso, por una parte escribe crónicas memoriosas y por la otra, hace una fuerte crítica política que involucra todas las dictaduras. Y lo hace con inteligente desparpajo. Ahora, en "Humor en tiempos de crisis", explora la comunicación directa con un espectador de quién se pide compromiso, a través del discurso, como en los viejos tiempos en que la oralidad y lo teatral servían para soliviantar las conciencias. El Chino mezcla en sus crónicas el lenguaje típicamente urbano y mayormente caraqueño que resalta la calidad de sus reflexiones, cuyas referencias tocan la historia, la filosofía y la política en tono dicharachero. La risa viene a ser en su caso un vehículo. Eziongeber Chino Álvarez es un escritor y humorista venezolano nacido en Caracas, en 1956. Abogado de profesión, ha dedicado gran parte de su vida al cultivo de la lectura y la escritura, en especial de crónicas y relatos. La mayor parte de sus publicaciones se encuentran en Facebook. En los últimos tiempos, ha incursionado en publicaciones especializadas como Letralia y Actualy.es. Su primer libro es "El País de los Turpiales", publicado por Editorial Ítaca, que es su propio proyecto editorial. La segunda edición fue publicada por FB Libros. Tiene en preparación otros dos libros de crónicas, “Resistencias” y “El Cuarto de lo Imposible”. Además, está escribiendo una novela, “Malandro Viejo” En su blog eziongeberalvarezarias.blogspot.com se encuentran muchas de sus obras e información sobre el autor.


Tomada de Escritores.



Enlaces relacionados: