martes, 30 de abril de 2019

"Siempre he sido un periodista democrático": PASCUAL VENEGAS FILARDO





PASCUAL VENEGAS FILARDO | 31 DE ENERO DE 1960 

"Siempre he sido un periodista democrático"


Pascual Venegas Filardo es padre de seis hijos, ha escrito más de una docena de libros, y ha sembrado varios árboles (…). Esto quiere decir que según un antiguo aforismo árabe, que Pascual Venegas Filardo ha cumplido varias veces con la vida. Si a todo esto –los libros, los hijos, los árboles– se agregan los 25 años que hoy está cumpliendo en el ejercicio de la profesión de periodista, es de justicia reconocer que hablamos de un hombre que ha sobrepasado con creces las exigencias que impone la sociedad para decir que alguien ha sido útil.

Son 25 años frente a una maquinilla de escribir, manipulando todas las teclas que existen en la profesión. Primero fue la crónica deportiva, apasionada y rutinaria. Seguidamente la noticia, el suceso, violento pasajero, intrascendente. Luego el trabajo anónimo en la redacción de provincia. Y más tarde la seriedad de los editoriales, donde el periodismo se hace exigente para enfocar la seriedad y responsabilidad de dolores y problemas de la realidad nacional.

—¿Cuál es su opinión sobre los editoriales dentro del periodismo moderno?

—Se toca la nariz y contesta: Considero el editorial como algo fundamental, no porque en él se exprese una línea ideológica del diario sino porque a través de lo que en él se expone se orienta al público sobre los aspectos más trascendentes de la vida de un país. Por eso un editorial tiene que estar recta y cuidadosamente concebido y por eso mismo en los grandes diarios de todos los países avanzados cultural y socialmente las editoriales están cargo no de una persona sino de un equipo donde incluso hay especialistas para determinadas materias (…).

Hay otra pregunta polémica. ¿Qué piensa sobre el periodismo? Y otra: ¿Debe hacerse el periodismo escueto, objetivo sin opinión dentro de la información? Una tercera: ¿No considera que esa frialdad del periodismo llamado objetivo no corresponde a la época?

Las tres preguntas tienen su respuesta:

—No lo creo así. Considero que dentro del periodismo informativo no se debe opinar sino expresar únicamente la noticia, con la condición sine qua non de que sea veraz. Si el periodista informativo quiere opinar, que lo haga con su firma a manera de crónica o de artículo para que se vea que esa opinión emana de una sola persona y no del diario en sí, ya que se supone que al opinar el diario a través de un editorial, de una nota breve, sin firma, o simplemente de una mancheta, se sabe que estar formas de expresión han sido filtradas por varios criterios.

— El momento más feliz, sin pensarlo, fue el amanecer del 23 de enero. Había estado escondido por la huelga comenzada el 21. Como medida de precaución pidió al automóvil que lo dejara en la esquina de El Conde. Un grupo de ciudadanos que pasaban en manifestación se le echaron encima. Lo subieron en hombros y lo llevaron a la redacción, gritando “viva a los periodistas democráticos”. Y eso me he considerado siempre, un periodista democrático. 


Pascual Venegas Filardo, circa 1952


—El momento más difícil. Fueron muchos, no sé, realmente, cuál citar

No sabía Pascual al mencionar en primer término el día que en que los miembros de la censura le llamaron para entregarle una lista de personajes, escritores los más, que no podrían ser mencionados; la lista la encabezaban Germán Arciniegas y Mario Briceño Iragorri. (…) O el día de una huelga frustrada –otro caso de recuerdo grato– cuando presentaron varios sujetos a la Seguridad Nacional, el jefe de la Imprenta Nacional y otros, cuyos nombres por nobleza calla, para obligar la circulación del periódico.

—Antes de recibirlos fui al taller y ordené que botaran todo lo que había y que pudiera ser usado. Cuando un periodista tiene que recurrir a estos medios, obligado por circunstancias infamantes, se puede decir que se ha cumplido con el deber.

Y Pascual Venegas Filardo, maestro, escritor, poeta, economista, estudioso de las ciencias, periodista a carta cabal se vanagloria de una sola condición en su vida: haber cumplido con el deber, siempre.

Tomado de El Nacional


domingo, 28 de abril de 2019

Muy queridos libritos de Aguilar





Estimados Amigos

La Editorial Aguilar cierra dejara de producir la colección de pequeños libros iniciada en 1946 y por esta razon compartimos con ustedes esta vieja nota.

*******
*



Muy queridos libritos

Aguilar recupera una colección de pequeño formato iniciada en 1946 como regalo navideño y anhelada por muchos bibliófilos


RAFAEL FRAGUAS

Madrid 19 DIC 2001

Los anaqueles de muchas bibliotecas particulares madrileñas se aprestan a realizar en fechas venideras un esfuerzo de encogimiento. Ligero, pero encogimiento al fin. Se trata de dar cabida a unos nuevos huéspedes, chiquitos, pero importantes. Los libros-padres de los que llegarán ahora llevan en la arena desde el año 1946, cuando, de la mano del editor Manuel Aguilar y Muñoz, fueron primorosamente creados: les confirió Aguilar 6,5 centímetros de base por 8,5 centímetros de altura, así como rostro de piel, tajuelo plateado, tripas de papel suave y textos del cuerpo 5. Formaron parte de los libros más pequeñitos de España. Fueron conocidos como crisolines y codiciados por aquellos coleccionistas de libros curiosos a quienes a veces llamamos bibliófilos.

'La vida es sueño', de Calderón, 'La gitanilla', de Cervantes, y 'Doce cuentos', de Clarín, primera trilogía


Muchos de los amantes de estos tomitos se mostraban disgustados por las dificultades de hallar, a precios razonables, ejemplares de aquellos primeros libritos, cuya cotización se ha disparado en librerías de viejo, de lance o comoquiera que sean, hasta alcanzar cifras de cuatro ceros.

Los primeros fueron inicialmente imprimidos por el editor de la calle de Serrano, sólo como regalo para sus mejores clientes durante las Navidades. Pero, al poco, su éxito fue tan evidente que decidió comercializarlos y estos días reaparecen avalados por su propia historia.

El empresario Eugenio Farré es el único miembro madrileño de una familia al completo catalana. Es un hombre en la cincuentena, casado y padre de tres hijos, de porte jovial y resuelto, con un interés indesmayable por casi todo. Sus preferencias coleccionistas se orientan hacia grandes aparatos emisores de radio, de los cuales tiene hasta trescientas unidades; también reúne históricas máquinas de escribir: ufano muestra una Lambert, varias Underwood y otra rarísima, circular, un prodigio de ingenio, similar a la que empleó en su despacho el filósofo alemán Friedrich Nietzsche antes de morir en 1900.

Santiago Riopérez, a la izquierda, y Eugenio Ferré muestran orgullosos sus colecciones. ULY MARTÍN


Farré es anfitrión de un recién conocido suyo, el abogado matrimonialista Santiago Riopérez; escritor y lector empedernido, de 69 años, es quizá uno de los mejores especialistas en la obra de Juan Martínez Ruiz, Azorín, a quien conoció en su juventud, apenas recién licenciado en Derecho. Riopérez recibió de Azorín el legado de su correspondencia con personajes como Pérez de Ayala, Valle Inclán y Ortega y Gasset. Es coleccionista, entre otros objetos singulares, de cronómetros. 'De relojes antiguos y de piedras preciosas se más que nadie', dice sin rubor. 'Mi padre fue orfebre de las coronas de las principales vírgenes', admite.

A Farré y a Riopérez les une la pasión por los libros raros y curiosos. Al primero le subyugan los que versan sobre agricultura, de los que posee excelentes ejemplares del siglo XVI en adelante; acostumbra seguir sus enseñanzas para cultivar, por afición, hasta doscientos árboles frutales en una finca propia, en Hoyo de Manzanares,'sin apenas agua', remarca.

Por su parte, Santiago Riopérez atesora libros cervantinos, de los que cuenta incluso con ediciones príncipe, las más preciadas. 'Aquella en la que Mayans y Siscar introdujo la primera biografía de Cervantes denominada Vida de Miguel, editada por Thompson en Londres en 1738, la adquirí yo por 50.000 pesetas en Roma y hoy vale más un millón y medio', señala. Y explica: 'En ella, su autor corrigió el lugar de nacimiento del escritor universal y de Madrid pasó a situarlo por vez primera en Alcalá de Henares'.

Son libros, pues, difíciles, señaladamente por sus precios, ya que estamos ante dos importantes bibliófilos de Madrid, que poseen colecciones cuyo mero enunciado asusta a cualquier economía salarial. Se acaban de conocer, pero ya están rivalizando. Los bibliófilos son así. La competitividad, pundonorosa siempre, les lleva a alardear de las primicias que descansan sobre los anaqueles de sus bibliotecas.

Pero lo que hoy verdaderamente les concierne son los pequeños crisolines que, en grupos de tres, acaban de ser puestos a la venta. Ellos no se ponen de acuerdo sobre el número de títulos que fueron editados desde 1946: Eugenio Farré suma hasta 73 'si incluimos los americanos', y confiesa que le faltan cuatro; Riopérez, a su vez, sentencia: 'Aquí no hubo más de 63 títulos'. Ana Rosa Semprún, directora de la colección bautizada con el nombre de Crisolin XXI, tercia, por su parte: 'Queremos dar la oportunidad a los colecionistas para atesorarlos todos de nuevo'.

UN 'TASCABILE' PARA LLEVAR EN LA CARTERA

El crisolín correspondiente al año 2001 es un tomito, en piel denominada de primera flor, azul celeste, con tres cuentos del escritor lusitano José Saramago, premio Nobel de Literatura en 1998, explican fuentes de la editorial. Además, en un estuche que contendrá La gitanilla, de Miguel de Cervantes, La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, y Doce cuentos, de Leopoldo Alas Clarín, los bibliófilos tendrán la oportunidad de reemprender su colección a un precio en torno a las 8.000 pesetas. 'Los libritos siempre han tenido buena acogida; se leen bien y son llevaderos, incluso en la cartera, junto al documento de identidad', aseguran los bibliófilos consultados. 'En Francia se emplean dos palabras, livre de poche, para definir este tipo de obrita; nosotros los llamamos libros de bolsillo, pero los italianos, tan sutiles', precisa Riopérez, 'emplean una sola palabra para nombrarlos: tascabile', dice con una sonrisa. Alaba asimismo a impresores y encuadernadores: 'Entre los más grandes, Palomino, Brugalla y Cortés han sido españoles', comenta ufano. También Eugenio Farré loa a los míticos editores hispanos Gabriel de Sancha, Joaquín Ibarra y Benito Monfort. Ambos se entusiasman al hablar de los tamaños de los libros: 'Hay doce formatos distintos, cuatro correspondientes al denominado folio (con cuatro modalidades: grande, de 40 centímetros, mayor, normal y menor); tres del conocido como cuarto (a partir de los 30 centímetros); otros tres al llamado octavo (desde 22 centímetros), más el denominado dieciseisavo, de 12, y el treintaidosavo, de 8. Por ello, los crisolines son dimensionalmente únicos', subrayan.

* Este artículo apareció en la edición impresa del Miércoles, 19 de diciembre de 2001

Tomado de El País 

sábado, 27 de abril de 2019

"Más que buscar la identidad nacional, debemos formarla": INOCENTE PALACIOS





INOCENTE PALACIOS | 7 DE JUNIO DE 1980 



María Teresa Castilllo junto a Inocente Palacios, impulsores de lo que luego sería el Ateneo de Caracas. Imagen tomada de aquí 



"Más que buscar la identidad nacional, debemos formarla"

Entrevista a Inocente Palacios


Por Ramón Hernández


Por el color de su corbata de lino y los pajarracos que la adornan debe ser un excéntrico en el vestir: amarillo mostaza y pavos reales cruzados con guacharaca. Su saco a cuadros y cuadritos amarillos y ocre-naranja lo confirman. Inocente Palacios es el director de la Escuela de Arte de la UCV y hombre de la generación del 28. Él se dice autodidacta.


―¿Para qué sirve una escuela de arte en un país como el nuestro?


―No sé hasta qué punto se pueda hablar de “un país como el nuestro”. No es el único que no ha alcanzado un elevado grado de desarrollo, o un grado aceptable. Formamos parte, y es un lugar común, de los países subdesarrollados que aspiran a desarrollarse. Nos diferenciamos en que con el dinero proveniente del petróleo podríamos llegar a la meta con mayor amplitud y rapidez. Pienso que el desarrollo no debe abarcar únicamente el aspecto económico, aunque sea lo fundamental, la cultura también es importante. Si se orienta bien la acción oficial y con el apoyo de la colectividad es posible imprimirle al proceso cultural una mayor velocidad.


―¿Cuál es la filosofía de la escuela?


―Procuramos que no tenga.


―¿No tiene ninguna filosofía estética?


―No somos esteticistas ni formamos esteticistas. El hecho artístico es producto de dos elementos: del artista y la historia. Una obra de arte que no exprese la esencia de los valores sociales inherentes al momento cuando fue creada, difícilmente resistirá el paso de los años.

Ramón Hernández se enredó formulando una pregunta que intentaba encerrar la paradoja de encontrar la identidad nacional valiéndose de instrumentos propios de la cultura occidental.


―Habría que precisar con exactitud qué es lo que se llama identidad nacional. Antropológicamente somos un producto mestizo. Elementos autóctonos indígenas que recibieron el aporte impositivo y colonizador del mundo occidental y la contribución de los elementos mágicos y poéticos del mundo negro, que están adquiriendo  personalidad propia en el continente americano. Lo que habría que dilucidar es su posición frente a la cultura universal, ante ese ciclo cultural nuevo que arranca a comienzos de siglo.

Tomado de El Nacional



jueves, 18 de abril de 2019

Jinete a pie, de Israel Centeno: Una distopía Venezolana





Estimados Liponautas:

Hoy tenemos el gusto de compartir con ustedes un texto realizado por Daniel Fermín, publicado en el vol. 16 de la Revista Co-Herencia, donde hace una acercamiento a la novela Jinete a pie, del escritor venezolano Israel Centeno. En esta entrada compartiremos algunos fragmentos del texto y el texto completo para la lectura en linea y su descarga en la pc.

Israel Centeno



La distopía del presente: apuntes sobre Jinete a pie, de Israel Centeno.


La revista Co-herencia es una publicación semestral de acceso abierto que tiene como propósito publicar artículos derivados de investigación y reseñas críticas en torno a la literatura, la filosofía y la historia.



Daniel Fermín


Resumen: Este artículo propone una lectura analítica de la novela Jinete a pie (2014), de Israel Centeno, que forma parte del grupo de obras, publicadas en los últimos años, que vislumbran un futuro distópico para Venezuela. Inicialmente se repasa el origen de la distopía como género literario y sus antecedentes utópicos, así como el auge de la novela distópica venezolana en el siglo xxi; luego se estudian las características de Jinete a pie, para analizar la construcción de una distopía que remite a una Caracas arrasada por la violencia y su relación con el contexto venezolano actual.

"Introducción: sobre los orígenes de la distopía El origen de la palabra “distopía” hay que buscarlo en el término “eutopía”. No se pretende resumir aquí la ingente bibliografía que existe sobre este último. Sería una tarea imposible, por no decir utópica, y ajena al objetivo central de este artículo. Bastará con decir que la eutopía, hoy más conocida por el neologismo griego “utopía”, acuñado por Tomás Moro en el siglo xvi, significa literalmente “no lugar”."

"Sobre el auge de la distopía en Venezuela. La literatura venezolana del siglo xxi ofrece testimonios de la crisis que afecta a ese país. La llegada de Hugo Chávez Frías a la presidencia de Venezuela en 1999 vino sucedida por una crisis política y social, que se ha agudizado en los últimos años con el mandato de Nicolás Maduro Moros: incremento de la delincuencia (Agencia efe, 2017), debacle económica (Europa Press, 2018), escasez de productos básicos (El Nacional, 2017), protestas callejeras (El Nacional, 2018), migración masiva (Agencia efe, 2018). Ese contexto ha coincidido con el aumento de novelas distópicas escritas por venezolanos."

"En el siglo xx, la práctica de la novela distópica en Venezuela no es muy notoria. Una cronología del género hasta entonces, apenas tendría escasos títulos. Algunos estudiosos de la ciencia ficción, como Richard Montenegro (2017), señalan que El regreso de Eva, de Federico León Madriz (1933), firmada bajo el seudónimo Pepe Alemán, es la novela que inaugura el género en la literatura venezolana. Desde ese momento, pocos autores de ese país han incursionado en universos prospectivos. Las novelas 1998, de Francisco Herrera Luque (1992), y Dóctor, de Carlos Moros Puentes (1998), podrían incluirse en la corta lista de obras distópicas venezolanas publicadas en el siglo pasado."

"Sobre la trama y la estructura de la sociedad en Jinete a pie.


Jinete a pie es una novela distópica en la que se narra la historia de un hombre que intenta sobrevivir en una Caracas en ruinas, dominada por hordas de motorizados. Roberto Morel, el protagonista, un antiguo profesor, sufre, al igual que el resto de personajes, de desmemoria: poco se sabe con certeza del pasado de cada uno de los individuos que habitan en la ficción; sin embargo, Morel está obsesionado en rescatar los recuerdos de sus viejos romances. Pero Jinete a pie es más que un relato de amores perdidos. Lo que destaca de la obra es la recreación de un universo decadente, en el que predomina la miseria y la violencia."


*******

Descarga La distopía del presente: apuntes sobre Jinete a pie, de Israel Centeno pulsando aquí 






miércoles, 17 de abril de 2019

"Nuestra cultura es una cosa hinchada y creo que ha llegado la hora, en beneficio de todos, de desinflar el globo": MARTA TRABA



Fotografía de Hernán Díaz


MARTA TRABA | 17 DE JULIO DE 1965
"El arte latinoamericano es inflacionista" 




—¿Para quién pinta América Latina?

—El artista es esencialmente un hombre libre, lo importante no es preocuparse para quién pintan, sino cómo pintan. La intención previa del artista, conduce o no a la obra de arte.


Imagen tomada de Señal memoria



—¿Qué le reprocha esencialmente a los artistas latinoamericanos?


—La velocidad con que adoptan y reciben todas las formas extranjeras y el desinterés por ubicarse en una circunstancia propia.


—¿Qué propone, entonces?


—No propongo soluciones, sino solamente sugerencias que cambien de actitud. Que tengan la intervención básica de cambiar, sin que nada importe los resultados que por otra parte no podría adivinar. No sé si con el cambio vamos a lograr o no solución. Pero lo importante es el cambio. No puedo aceptar la tesis de J. R. Guillent Pérez de que debemos adscribirnos a la cultura occidental. ¿Por qué? Si no somos una cultura occidental. En la relación entre colonizadores y colonizados, los culpables son los que no dejan colonizar. Los colonizadores están en su papel.





—¿Por qué el mundo considera entonces a nuestros pintores?


—Porque están figurando en el campo internacional en mayor número que antes y naturalmente se habla de ellos. Son citados como los son muchos de otros países. Los pintores nuestros no son pioneros, sino seguidores, entre otros motivos porque hasta ahora no han podido ser pioneros. Nuestra cultura es una cosa hinchada y creo que  ha llegado la hora, en beneficio de todos, de desinflar el globo. En esta cultura inflacionaria hay verdaderos valores que quedan mezclados en todo este maremagnum sin una auténtica escalda de autenticidades. Yo entiendo las reacciones, a nadie le gusta que le revisen sus valores cuando se ha llegado a las cimas de la apología, aunque en el fondo no haya motivos para defenderlos.





—¿Entonces su actitud?


—No es en modo alguno una actitud destructiva, sino constructiva para que nos afiancemos en bases sólidas y reales. No soy una redentora, ni un político que reclama votos electorales o una cantante de hoteles que exija adhesiones, a mí las adhesiones o las repulsas no me importan nada, porque no es lo esencial.


Tomado de El Nacional




*******

Enlaces relacionados:


Luis Alberto Hernández, pintor venezolano: Yo no busco complacer a nadie, yo trabajo con una belleza vinculada con la visión de lo trascendente para provocar una emoción en el espectador




El Salón Michelena legítimo es y será un evento creado y organizado por el Ateneo de Valencia




ISMAEL LEAÑEZ Ó LA TRAGEDIA DE SER ARTISTA EN VENEZUELA




Están invitados este 13 de noviembre a la inauguración de la exposición: Valencia de mi querer. Iconografía de nuestra Señora del Socorro




LA PLAYA PUEDE SER UN CALVARIO

Un poema de José Pulido




PEDRO LEÓN ZAPATA: SOY UN PINTOR INDEFINIDO QUE CARECE DE RECETAS

Una entrevista de José Pulido




BRAULIO SALAZAR Y EL COLOR DE LA NIÑEZ

Un texto de José Pulido




ASOMBROS Y PESADILLAS

Un texto de José Pulido




“EN MI”: Una Afroica de Policarpo Contreras




BÁRBARO

Un poema de José Pulido      




Brevísimas reflexiones sobre esa impostura llamada arte contemporáneo, Anti-arte o Hamparte




Henry Miller: Hay que ser artista para poder hablar contra el arte




Invitación a la charla de seis artistas plásticas participantes en la exposición "Huellas del sur"




Invitación a la ZONA DE DESCARGA este sábado 30 de julio de 2022




HUELLAS DEL SUR, MEMORIA Y CREACIÓN




Invitación a la Exposición Colectiva 25 artistas en Huellas del Sur




Ricardo Benaim, creador del Banco del Cóndor: El arte tiene fuerza y luz propia en la medida que penetre en otros ámbitos

Una entrevista de Marisol Pradas.




Carlos Yusti y sus Libros de artista 2019.




Invitación a la tercera reunión preparatoria para el Primer Congreso de Artistas Visuales. Capítulo Carabobo




JACOBO BORGES, pintor venezolano: Vivir es lo más importante y pintar es parte de la vida.

Una entrevista de José Pulido.




El pintor José Páez del Nogal y las 7 estrellas del río Caroní




La artista Venezolana Euri Fuguett Chomiak gana en Italia el Primer Premio en la Categoría Neurociencias de las Artes




The Reanimation Library rescata volúmenes de almonedas y de la basura para insuflarles nueva vida en la Red




VISO: Aproximación a Una Imaginería Lírica en Venezuela




Rolando Peña, el único Príncipe Negro venezolano: El ARTE SÍ SALVA

Entrevista de Viviana Marcela Iriart




Libro para Valencia Horizontal de Lis Villamediana y Emiro Ojeda




CREO QUE TODO SE HA REVUELTO, SEÑOR.

Un poema de José Pulido.




Euri Fuguett y su poética paleta colorida




Los siete pecados capitales




Rolando Peña, El príncipe negro: Por fortuna existe el arte para librarnos del horror de la verdad.

Entrevista por José Pulido.




Quintín Hernández: Desde el misterio al encanto.




FREDY ORDAZ Y EL MANDATO PERMANENTE.




"Nuestra cultura es una cosa hinchada y creo que ha llegado la hora, en beneficio de todos, de desinflar el globo": MARTA TRABA




El Cubo Blanco un espacio de Educación Artística en construcción en Venezuela. Tu puedes ayudar a edificar este espacio




Van Meegeren un “Cristo entre los adúlteros”




ANDRES PEREZ MUJICA: Una boina boulevardera




Franklin Fernández: ¡Ahora resulta que todo el mundo es poeta en Venezuela!




Una del recuerdo. JAVIER TÉLLEZ, INVITADO A LA BIENAL DE ARTE EN VENECIA.



Javier Téllez: "Ya no soy un artista venezolano, soy un artista que pertenece a una nueva república..."




Keyla Holmquist o la vida desde la poesía visual




¿Qué hace un judío soviético y Sherlock Holmes en Málaga? Una historia en un cuadro.




Reverón, la locura, los psiquiatras y el arte.

Prólogo del libro Los Laberintos de la Luz




Sobre los Libros de Artista de Carlos Yusti




EL LIBRO INFINITO: juego y logografía en la obra de Carlos Yusti




La conquista de los paisajes cósmicos




En memoria de John Berger




NEO-COLECCIONISTAS: UNA EXPLOSIÓN DE ARTE.




Un Aniversario doble: Los 460 y 111 años de VALENCIA-SULACO

Un acercamiento al Nostromo de Conrad




ANDY WARHOL: UN AIRE, UN AURA, UNA VIBRACION QUE NO SE PUEDE EXPLICAR




«Ser políticamente incorrecto suele implicar ser crítico, cuestionar lo que nos rodea»

Una entrevista al historietista estadounidense Robert Crumb




EL GRAN COLISIONADOR DE HADRONES

ACELERÓ EL VIAJE HACIA EL BARRIL DE DIOS

A propósito de la conmoción por el bosón de Higgs y la obra de Rolando Peña




"En cuanto pensé en mí mismo como el centro, el mundo se abrió".

Jeffrey Gibson: un artista indígena en paz con múltiples tribus




Programación de la Novena semana cultural del Japón en Valencia (la de Venezuela) del domingo 27/10/2013 al viernes 01/11/2013




Anadiómene.

Un poema del poeta griego Angelós Sikelianós ( 28 de marzo de 1884 – 19 de junio de 1951)




Invitación a la Exposición "Transparencias y Relieves" de la artista Nicole Guyhart el Domingo 20 de Octubre de 2013 a las 11:00am.




Museo bar restaurant “La Guairita”:

El sueño por cumplir de José Tabares




Los hombres bellos, la música, el sexo

y las 'Puellae Gaditanae'




La ciudad, una novela grafica del ilustrador belga Frans Masereel




"En medio de la chabacanería y mal gusto reinante también existe gente con clase, ciudadanos resistentes"

TENER CLASE,por MANUEL VICENT




Un campesino guatemalteco halla un mural maya en su cocina




Joe Kubert, el legendario maestro de la historieta de acción murió el pasado 12 de agosto




BESTIARIO Y ENSOÑACIÓN DE RICHARD CAMACHO por José Carlos De Nóbrega




Invitación a la clausura de la exposición "Animales de Niebla" de Richard Camacho




Una entrevista en Video al artista plástico venezolano Antonio Esteves




“¡Mamita!, ¿viste todas las cosas que hay adentro de un lápiz?”

Quinografía.

Una entrevista al historietista Quino




La historia es el marco intelectual que sostiene al dibujo:

una cita de Will Eisner




"MACUTO:Una historia, un destino, un sueño"




Exposición "Encuentros" en la Hermandad gallega del 17 al 30 de Abril de 2011




José Antonio Scovino el editor de la revista "Ojos de Perro Azul": "El arte es patrimonio de la humanidad".

Una entrevista de Marisol Pradas.




La comunión de la luz: y el color. Reseña sobre el artista plástico venezolano Antonio Esteves realizada por Andreína Fernández




Freddy Ordaz y su Geometría Urbana



El arte postal evocó la sensación de crisis de los creadores internacionales en Ceuta




El gusto que nos dejó el petróleo.

Entre gustos y (tri)colores.

Pedro León Zapata declara sobre el gusto venezolano





¿De que vive un intelectual? Humor gráfico del dibujante argentino Miguel Repiso Rep




Un Monkeyboy recortable de Orlando Oliveros




"La Ciudad Agredida" una nota sobre la exposición "Geometria Urbana" de Freddy Ordaz




Víctor Hugo Irazábal:

Un artista y una pequeña biografía. Parte II/II.




Víctor Hugo Irazábal:

Un artista y una pequeña biografía. Parte I/II.




CLIPS.

Una historieta del artista plástico Víctor Hugo Irazabal




AFICHES EQUÍVOCOS DE GUILLERMO CERCEAU & LUIS MAVILLA.




Actualizada el 11/12/2023