Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas a Isabel Allende. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas a Isabel Allende. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de diciembre de 2024

Isabel Allende: Venezuela, un país que siempre recogió gente, me dio lo que yo no tenía, lo que no habría podido tener en Chile nunca

 




Estimados Liponautas

Hoy compartimos con ustedes esta entrevista a Isabel Allende que debió ser  hecha en fechas anteriores al 5 de agosto del 2015.

Disfruten de la entrada.


*******

Isabel Allende: “Venezuela no se ha muerto, no se acabó el país”






MARÍA ALESIA SOSA CALCAÑO

HACE 9 AÑOS




 @MariaAlesiaSosa


(Sausalito, California)- LA OFICINA DE ISABEL ALLENDE, LA ESCRITORA  que no la senadora, queda en el número 116 de una callecita en Sausalito, una pequeña ciudad cruzando el Golden Gate de San Francisco, donde viven no más de ocho mil personas. La localidad está empotrada en la montaña y da para el Pacífico. Esa orilla de California, a más de nueve mil kilómetros de distancia es la misma costa de Chile, aquella que la escritora dejó hace 42 años con la urgencia de huir de un golpe militar.


En Sausalito, la cima también está llena de casas con vista al mismo mar azul plomo de Valparaíso o Zapallar. “Sí, es igual”, dice. La casa queda a una cuadra de la marina, y es la que tiene más verde en sus patios. Al menos los martes por la mañana, se siente callada la vecindad.  

Olivia, su perra desde hace 17 años


Isabel Allende abre la puerta ella misma y recibe a las visitas como una castañuela. Siempre sonriente. Pero asegura que carga con la tristeza de su reciente separación y la angustia de saber que tiene que poner a dormir para siempre a Olivia, su perra desde hace 17 años.




La casa, convertida en oficina, tiene un counter y a mano izquierda un salón con decoración victoriana, de colores claros. Hay un sofá blanco con grandes cojines, una poltrona, y una mesa de comedor, donde esperan el té y las galleticas que arregló Lori, su nuera, para la entrevista. Hay también una biblioteca que tiene más portarretratos que libros. Allí está Isabel con Obama, con Michelle Bachelet, está su hija Paula, Nicolás, su hijo, y todos sus nietos. Hay fotos de su madre, y un gran afiche con los artistas que protagonizaron la película de “La Casa de los Espíritus” en el año 93: Meryl Streep y Antonio Banderas, su amor platónico.



Lo último que publicó Isabel Allende es El amante japonés, una novela sobre la vejez, la soledad y el amor en todas sus facetas y edades. Asegura que es el reflejo de lo que está atravesando en su vida. “Estoy en un momento importante, me acabo de separar de mi marido después de 27 años de matrimonio, me ha pegado fuerte. Cuando empecé a escribir el libro no me había separado, fue casi profético. Además este año he tenido un enfrentamiento con la vejez, por mis padres, muy fuerte, pero ya el año pasado lo presentía y por eso el tema me interesaba”.


Sobre un nuevo amor en su vida y la situación de Venezuela, la invade una inmensa sensación de posibilidad y esperanza.


Antes de empezar, pide que la tuteen y con voz de lamento, pregunta por la situación de Venezuela, el país que la recibió y la acogió durante 13 años.



—Me pidieron que no trajera cámara a la entrevista, ¿sigues siendo tan vanidosa a los 72?


—No es por eso, pero sí, sigo siendo. La vanidad no se pasa con los años, todo lo contrario te cuidas más. Antes te podías acostar sin lavarte la cara, pero ahora no, cuesta más mantenerse. Aunque ya no me ve nadie. Si no tengo ni marido.


—Uno de los temas principales de El amante japonés es la vejez, ¿te da miedo envejecer?


—Ya es un poco tarde para eso. (Risas)


—¿Cómo lo llevas?


—No me di cuenta hasta los setenta, que empecé a sentir que me fallaba la energía, que siempre he tenido mucha, siempre he sido hiperactiva y puedo hacer diez cosas a la vez y no me cansaba nunca, ahora me canso. Físicamente no me siento tan fuerte, siempre muy sana, eso sí. Se va cerrando el mundo. La gente mayor tiene menos espacio, porque el mundo es joven es de las generaciones que vienen empujando, uno busca otros espacios más tranquilos, más solitarios, más interiores, y no me siento mal todavía, no sé cómo será a los ochenta, pero por ahora estoy bien.


—¿Qué has encontrado en esos espacios más solitarios?


—Más introspección, más vida espiritual, más estudio, en el sentido de que ahora investigo más a fondo, leo con más profundidad. Antes, pasaba corriendo por la vida, ¡corriendo! a toda velocidad y ahora me siento que estoy más aquí.


—¿Tienes miedo a la muerte?


—Ninguno. Lo que sí tengo miedo es a la dependencia y a la decrepitud. Estoy rodeada de ese problema y eso me asusta, pero no la muerte. Mi padrastro tiene 99 años, y mi madre, 95. Ella está muy bien de la cabeza, tiene el cerebro de una persona de 30, pero el cuerpo no le da. Él está más sano que ella, pero tiene la mente ida. De haber sido un patriarca autoritario es hoy un viejito asustado y dependiente.


—Dices en el libro que envejecer es ser más de lo que siempre fuiste ¿Qué es eso que siempre has sido y que se ha acentuado con tu vejez?


—La vejez no me ha hecho más sabia, en ningún caso. Pero siempre he sido generosa, vanidosa, activa, fuerte, buena madre, tribal, responsable por todos los demás, me los echo a todos en la espalda. Y soy cada vez más de eso. Mi mamá dice que soy botarate, que todo lo regalo, porque no me apego a las cosas materiales. La única cosa que yo salvaría si se incendia mi casa, son las cartas de mi mamá que nos hemos escrito a diario una a la otra durante 40 años. Están en cajas, y ahora es que las estamos digitalizando. Hasta que no esté todo en digital, yo estoy aterrada.



—¿Las vamos a leer?


—Noooooo, ¿cómo se te ocurre? Eso es lo más privado de la vida. Noooooo. Pero me sirven para revisar cuando escribo unas memorias.



—¿Dirías que ella es tu principal admiradora?


—Es muy crítica. Siempre me pone la vara muy alta y es divertida. La otra vez le dije: “Mamá, me van a dar la medalla de la libertad en la Casa Blanca. ¿Qué es eso?, contestó. Y yo le dije: Métete en el Google, es el honor más alto que le pueden dar a un civil aquí en Estados Unidos. Y lo primero que me preguntó fue: ¿Y qué te vas a poner?” (Risas).


—Uno de los personajes de tu libro dice que a cualquier edad hay que descubrir un propósito en la vida, ¿cuál es el tuyo?


—Uy, yo tengo como diez propósitos. Uno es la Fundación Isabel Allende (cuya misión es proveer a mujeres y niñas el acceso a salud, educación y protección contra la violencia), que llevamos mi nuera y yo. La fundación me mantiene viva y escribiendo, porque tengo que contribuir económicamente con ella, y tenemos más de 100 programas que supervisamos de cerca. Ver lo que se puede hacer con poco dinero y mucho entusiasmo, es maravilloso. Además, una tremenda vida pública que tengo que atender. Y para qué decir el propósito de mantener a mis padres, ayudar a mis nietos, la tribu, que uno carga con ella, aunque no es una carga, pero sí una responsabilidad. También tengo los libros, cada uno es un propósito y un desafío. Todos mis libros son diferentes, no sé de qué voy a escribir el próximo año, pero sé que va a ser algo totalmente diferente a lo que he escrito, eso me obliga a estar alerta, y con todas mis capacidades al servicio de ese propósito que es el libro.




—Hablando de la diversidad de tus libros, has escrito realismo mágico, sagas para adolescentes, autobiografías, novela policial, ¿no es riesgoso asumir todos los géneros?


—No sé si es riesgoso o no, pero es lo único que puedo hacer. Cuando escribí La casa de los Espíritus, tuvo un éxito formidable, pensé que era como el camino a seguir, pero no puedo hacer eso, no es lo que me interesa. Cada libro responde a un momento emocional en mi vida. Ese respondía al exilio. Sin duda alguna es un libro nostálgico por el Chile que perdí.


La casa de los espiritus - Isabel Allende - Trailer




—¿Crees que tus libros venden porque siguen teniendo la misma calidad, o porque ya eres una autora consagrada, por tu nombre?


—No lo sé, yo misma me sorprendo. A veces escribo un libro en el que he puesto cuatro años de investigación, en el que me enfermé escribiendo, y resulta que la gente no lo recibe como otro libro que a mi no me costó nada. Entonces, no sé, te prometo que no sé. Y qué dirá la crítica o los lectores, es siempre una sorpresa. Además no puedo guiarme por eso, porque estaría limitada y asustada.




El dolor


—Ya has dado las razones de tu divorcio, ¿qué es lo más difícil de llevar un duelo en pareja?


—Murió Paula, y dos hijos de Willie (su esposo). Lo peor que le puede pasar a una persona es que se le muera un hijo, y en pareja, la gente sufre los duelos de manera diferente, con diferente intensidad, o tiempos. Hay gente que lo transforma, como creo que yo lo hice con la muerte de Paula, la transformé en un libro, en una fundación. Y espiritualmente, Paula está conmigo, pero él no pudo hacer eso con sus hijos, porque murieron por droga. Tuvieron una vida horrorosa, en que no hay nada rescatable. Para él ha sido, no sólo la pérdida de los hijos, sino también una tremenda desilusión, que ya es innegable.


Ya venía deprimido antes de que muriera su último hijo, y cuando murió Harley, hace 3 años, se vino abajo completamente, se cerró al mundo. Tratamos de resolver las cosas en pareja, con terapia, con medicamentos, con toda clase de cosas, pero no funcionó.


 

Isabel Allende y su hija Paula juntas en entrevista para Canal Perucultural 


—Después de haber perdido una hija, ¿el divorcio es un dolor menor?


—Todo es menor, este ha sido un año malo para mi, pero comparado con el año de la enfermedad y muerte de Paula, esto no es nada. Siento que me pueden pasar cosas peores, pero muy pocas. Y si pude enfrentar eso, puedo enfrentar casi todo.


Yo, eso es lo que aprendí con la vida, que no puedo controlar nada. Y así vivo, día a día, con la confianza de que tengo suficientes recursos personales, experiencia, corazón abierto, para enfrentar lo que venga, sin susto. No me puedo poner el parche antes de la herida. Vivir con miedo no tiene sentido. La vida tiene riesgos y dolores inevitables y mientras más uno se rinde ante lo inevitable, más vives, porque no puedes controlar nada.



—En Paula te preguntabas si ibas a volver a sonreír, ¿cómo se recupera la sonrisa?


—Con tiempo. Estos procesos son largos. Yo no pude volver a sentarme a escribir una novela o ficción, hasta tres años más tarde, porque estaba muy dolida. Pero con el tiempo las cosas se mejoran. Cuando la Paula se murió, mi mamá me dijo, “Nada te va a ayudar, ni el Prozac, ni terapia, ni vacaciones en Hawaii, olvídate. Esto es un túnel negro que tienes que cruzar sola, nadie te puede ayudar. Yo te juro que hay luz al otro lado, sigue caminando, un paso a la vez, no pares, y vas a encontrar luz al otro lado. Te vas a demorar, pero vas a encontrar luz”. Y ese consejo lo sigo para todo. Cuando me siento en un momento como ahora, que se me cierran las paredes, pienso que es un túnel y sigo caminando. Que voy a volver a reírme y voy a encontrar la luz, pronto.



—También en la última novela hablas del racismo y la discriminación, ¿Has sido víctima de esto alguna vez?


—Cuando eres inmigrante siempre eres víctima de discriminación. Un inmigrante tiene que luchar más que la persona que pertenece al lugar, para ser aceptado. No tienes conexiones, no tienes a tu familia, ni a tus amigos, a tu tribu. Yo no he sentido discriminación como se siente en EE UU, porque llegué a casarme con un americano y no tuve que salir a limpiar baños, porque ya me mantenía sola. Pero cuando llegué a Venezuela (1973), huyendo del golpe militar en Chile, la situación fue muy dura.


Venezuela siempre fue un país que recogió gente, que acogía a los que venían de otros países escapando de la violencia, la miseria, y de las dictaduras. Venezuela era el país que tenía las puertas abiertas siempre, y ahora les toca a ellos irse.



—¿Cómo se supera el guayabo del exilio?


—Yo más nunca volví a vivir en Chile. La dictadura duró 17 años, y en ese tiempo tus hijos crecen en otro país. No te los vas a llevar de vuelta. Me costaron mucho los dos primeros años en Caracas, porque no entendía las reglas del juego, que eran tan distintas a las chilenas. No entendía o no aceptaba, la alegría venezolana, la exuberancia, la abundancia, las ganas de parranda. Chile es un país muy sobrio, y venía de una dictadura brutal. Yo venía de un invierno cerrado, severo, y caigo en esta Venezuela hedonista, entonces me costó habituarme. Pero una vez que la acepté, la amé.



—¿Qué te dejó el Caribe que no has perdido?


Venezuela me dio lo que yo no tenía, lo que no habría podido tener en Chile nunca, que fue una manera sensual de ver el mundo. Y eso, una vez que lo incorporé, me sirvió para la vida, para la literatura. Yo no habría podido escribir La Casa de los Espíritus si me hubiera quedado en Chile. Ese libro es cierto que responde a la nostalgia por Chile, pero tiene todo el color y el sabor de haber vivido en Venezuela.



—Has sido exiliada e inmigrante, ¿cómo se vive cada situación?


—El exilio, uno sale forzado por las circunstancias y no puedes elegir dónde vas, y siempre estás mirando hacia tu país, esperando que las cosas cambien para regresar. Un inmigrante se va porque escogió irse y eligió a qué lugar. El inmigrante va mirando hacia el futuro decidido a triunfar y a que a sus hijos les vaya bien. No es lo mismo. Habiendo vivido las dos circunstancias sé perfectamente la diferencia, y el exilio es mucho peor.



—¿Cómo se hace para vivir como inmigrante o exiliado?


—Primero que nada, no hay que renunciar a lo que traes. No hay que renunciar a la lengua, ni a las costumbres, ni al sentido del honor, a la comida, a la música, ¡a nada! Hay que adquirir lo nuevo, echarle más encima a lo que uno tiene. Puedes ser bicultural. Cuando uno aprende a ser bicultural, es mucho más llevadero. Una vez que acepté todo lo maravilloso que tenía Venezuela, y cuando dejé de criticar el bonche, y que nadie era puntual, que te decían una cosa y no resultaba; una vez que me dejé de todo eso, amé el país. Fue aprender y adquirir cosas nuevas.



—¿Cómo se cura uno del desarraigo?


—No sé, a mi me sirvió la literatura. A otros les sirve otras cosas, pero ¿para qué curarse? Se puede vivir con eso. Se puede vivir con la nostalgia de las raíces. Eso es parte de la riqueza de lo que uno trae, y es maravilloso. Creo que la mejor literatura, el mejor arte, la mejor gente es la que está desgarrada de alguna manera. Con un pie allá y un pie acá, con la nostalgia y con el interés de lo que viene. Ese desgarro es muy bueno. La gente simple, con sentido común que lo ha tenido todo fácil, ¡qué ladilla! (Risas)



—Para el venezolano es muy dramático irse del país…


—Sí, son dramáticos, pero también tienen el sentido del humor, tienen la música, la comida, y tienen otros millones de venezolanos que andan dando vueltas por allí. Y, sobre todo, tienen la posibilidad de volver en cualquier momento. Parece frívolo lo que te digo, pero te prometo que funciona.



—Eres chilena pero has confesado que cuando vas a tu país, hay cosas que no entiendes, ¿crees que hay ciudadanos que son incompatibles con su gentilicio?


—No sé, los países cambian tanto, y a veces los países te rechazan. La gran poetisa Gabriela Mistral, pasó su vida fuera de Chile porque el país la rechazó siempre. Pablo Neruda también pasó mucho tiempo fuera de Chile. Casi todos los escritores y artistas chilenos se han ido, luego vuelven, pero los tratan mal porque es un país chico, donde hay mucha envidia y no hay espacio para la creatividad porque somos muy conservadores socialmente. Yo vuelvo a Chile y siento que soy chilena, pero ya tengo un pie aquí. Lo que me irrita de Chile es lo mismo que me irritaba de Chile antes de irme.



“Caracas en 1975 era alegre y caótica, una de las ciudades más caras del mundo. Brotaban por todas partes edificios nuevos y anchas autopistas, el comercio exhibía un derroche de lujos, las calles estaban permanentemente atochadas por millares de vehículos. Las mujeres iban los fines de semana de compras a Miami y los niños consideraban un viaje anual a Disneyworld como un derecho natural”. (Paula, 1994)


Así describiste a la capital venezolana, y hoy es casi el antónimo de todo esto ¿Cómo te tomas que un país al que quieres haya cambiado tanto?


—En este caso es por una situación política, porque los recursos naturales del país siguen siendo de los más grandes del mundo, la gente sigue siendo la misma gente, la naturaleza es la misma. Es un sistema político, el chavismo, que ha destrozado el país, como lo destrozó la dictadura de Pinochet en Chile, y cambió a Chile para siempre. Como en tiempos de la Unidad Popular, el país se destrozó. No se requiere mucho para quebrar un país, pero así se recuperan también. Porque lo que es esencial, no se lo pueden llevar: su gente, los recursos.


Me acuerdo cómo me interesaba a mi el pasado de Venezuela, sus dictaduras, no la de Pérez Jiménez, sino más atrás. La de Gómez por ejemplo. Eran tiempos oscuros, de pobreza, de un país cerrado, pero ya había la abundancia de las minas. Cambió la dictadura y el país empezó a florecer. Se pasa al oscurantismo por una situación política, pero eso va a cambiar. Nada es eterno, lo vas a ver, se hace largo, pero lo vas a ver.



—¿Fuiste consciente, en la época que viviste en Venezuela, que el derroche era un bomba de tiempo?


—No, jamás. Parecía inacabable, por la riqueza del petróleo, por la riqueza de todos los recursos que había, además el temperamento de la gente, bonchero, era un pensamiento de venir a pasarla bien en este mundo. Venezuela era un país que cuando la gente tenía un rato libre, salía a beber y a bailar, en Chile nos sentábamos en un rincón a hablar de política. De los venezolanos aprendí que sabían gozar de la vida.



—¿Qué tan importante ha sido la política en tu vida?


—Me marcó porque venía de una familia politizada, y como marcó a toda la población de Chile, de una manera u otra, todos cambiamos y tuvimos que definirnos: a favor de la dictadura o en contra. Millones nos fuimos al exilio, y esas vidas cambiaron. Yo no sería la misma persona sin la dictadura militar, porque me hubiera quedado en Chile.


A mi me cambió la vida completamente, aunque nunca he tenido interés en participar en política. Sé lo importante que es, como en el caso de Venezuela o Chile, porque determinan lo que pasa en un país, pero le tengo una desconfianza tremenda.



—¿Qué ha llevado a Chile a tener una de las democracias más consolidadas de América Latina?


—La experiencia de la dictadura nos dejó aterrados. Cuando volvió la democracia, tres cuartos de la población estaban dispuestos a hacer lo que fuera necesario para que se mantuviera la democracia. Se hicieron muchas concesiones durante 20 años, tanto que ni se hablaba de los horrores de la dictadura para no provocar a los militares ni a la derecha. Eso fue un aprendizaje brutal. Luego Chile es un país con una larga tradición democrática. Tuvo la democracia más larga y sólida en América Latina, ya veníamos con ese bagaje, sabíamos que existía esa posibilidad, lo teníamos en el ADN.


Además hemos tenido gobiernos de la concertación muy cautelosos, que lo han hecho bien, y han sido prudentes, lo han hecho todo paso a paso.



—Ya tienes tu país inventado, pero ¿cómo es tu país ideal?


—Sería muy distinto a Mi país inventado. No habría desigualdad, habría justicia social, donde todos tuvieran las mismas oportunidades, y recursos. Por supuesto acabaría con el patriarcado, que fuera un país apacible, donde la gente lo pasara bien. Donde se respete la naturaleza, y el cuidado por el planeta. Yo no lo voy a ver, pero mis nietos sí.



—Entonces, ¿crees que el mundo va para mejor?


—Sí, tengo fe. En los años de mi vida cómo hemos mejorado. Yo nací en la mitad de la II Guerra Mundial, en pleno holocausto judío, de las bombas atómicas. Yo nací antes de la declaración de los Derechos Humanos, Europa tenía colonizado Asia y África, la India era colonia de Gran Bretaña. Estamos mejor. Ahora más gente participa, comparativamente hay menos miseria. Claro que todavía hay horrores, pero menos que antes y tenemos más recursos para producir más alimentos, curar enfermedades, bajar la mortalidad.



—Eres una mujer abierta de mente pero, ¿qué es aquello que no toleras?


—La tortura, el abuso del poder. El poder con impunidad me horroriza.



—Con tu respuesta, estás describiendo a la Venezuela de hoy.


—Me horroriza, me horroriza.


Isabel Allende: “Me he enamorado de nuevo a los 75" | Cultura




—¿Cómo se aplica de forma colectiva la enseñanza del túnel negro para que un país tenga esperanza?


—Tienen que tener la absoluta certeza de que esto va a terminar, porque nada es eterno. La condición del universo es que todo cambia. A mi me parecía que la dictadura chilena no tenía fin, porque 17 años para una persona es toda una vida, es una generación. Pero en la vida de un país, no es tanto. Y a la larga, no es tanto. Fueron horrendos 17 años, pero no fue toda mi vida. Venezuela tiene que tener la certeza de que esto va a cambiar. Venezuela no se ha muerto, no se acabó el país, el país está ahí. Intacto.



https://runrun.es/investigacion/220275/isabel-allende-a-venezuela-la-destrozo-el-chavismo-como-pinochet-destrozo-a-chile/


Enlaces relacionados:



Isabel Allende: La tragedia de Chile es un hachazo partiendo tu vida pero en Venezuela tengo un hogar.

Una entrevista de José Pulido.





"Chile se ha convertido en un país completamente materialista, lo único que importa es lo que uno gana, lo que uno tiene y lo que uno compra".

Señas para una llama.

Una entrevista a Isabel Allende




viernes, 14 de agosto de 2020

Isabel Allende a José Pulido: La tragedia de Chile es un hachazo partiendo tu vida pero en Venezuela tengo un hogar.



Isabel Allende, Arlington, VA, 1981. Fotografía de Marcelo 
Montecino.Tomada de Flickr.

 
Isabel Allende: La tragedia de Chile es un hachazo partiendo tu vida pero en Venezuela tengo un hogar.Una entrevista de José Pulido. 

Isabel Allende

LA CASA DE LOS ESPÍRITUS ES PURA MATERIA NOSTÁLGICA

José Pulido

Tron. Portada del empaque del videojuego de Intellivision.


La mañana ha logrado escalar hasta las diez en punto. El reloj con juego de Tron incorporado muestra un hombrecito gris que corre bip bip bip y como son las diez exactas, deja oír un trocito vibrante de canción (“En la inmensidad de las olas flotando te vi”) desde un lejano circuito de computadora, el cual, sin embargo, está allí mismo en la muñeca del niño indiferente que indica “la casa de la señora Allende es aquella”.


 
Sobre las olas



La ancha y blanca cocina relumbrante y llena de vapores muestra un rostro pálido, bonito, de pestañas negras, boca pequeña, cinco pétalos rojos moviéndose en el espacio: son las uñas de una mano delicada que abre la nevera. Es una muchacha. Las cocineras no son jóvenes y casi siempre tienen alguna quemadura en el antebrazo o en una mano. Chispas de aceite, ollas calientes. Vapor.


TRON Deadly Discs (Intellivision)
https://m.youtube.com/watch?v=Sq8e-jQ3xqA 


—¿Es un espíritu? —pregunta con curiosidad, en susurro, Jorge Cahue.

—Es una muchacha muy linda. Debe ser hermana, hija o prima hermana de Isabel.

—No nos han presentado a esa muchacha… oye: huele a café —añade Jorge.

Motos de luz en el videojuego Tron en Arcade. Imagen tomada de TronUniverse Fandom.


En el piso de arriba hay una jaula con pájaros de cartón, afiches, muñecos y muñecas. Y un tamborilero narizón con bigotes de herrero turco, parecido a Cahue.



Tron (1982) - Original 1980s Home Video Trailer
Tron trailer  1982.

Isabel Allende es suave y simpática. Todos la conocen por su humorismo, por sus columnas cortas y ágiles en El Nacional, pero muy poca gente la reconocería en persona.

Tron. Cartel de la película de Disney de 1982.. Imagen tomada de Imdb.


Nadie está hirviendo café en sus ojos; ella no parece triste, pero tampoco muy alegre. La bicicleta de hacer ejercicios vigila en el silencio iluminado y grato de su estudio-biblioteca. Isabel mete su mano izquierda en el cabello netamente femenino y sonríe como si lo hiciera entre paréntesis.

UNA FE COMO POCAS

Tomás Eloy Martínez es el que no tiene la cámara. Imagen tomada de VascoSzinetar.


Isabel Allende no es precisamente una cenicienta, pero su novela La casa de los espíritus ha vendido sobre veinte mil ejemplares al apenas salir al mercado en España, y el que esa primera novela sea un éxito no sólo se debe a que Isabel escribe con sabor de abuela contando cosas, sino también porque ella creyó en el correo, tuvo fe en el correo, y eso pulsó los mecanismos que la convirtieron en una triunfadora.

—¿Cómo es eso del correo?

—Había terminado mi novela, vi el nombre de Carmen Balcells en un libro, donde se decía que ella era agente literario. Tomás Eloy Martínez me aclaró que en verdad existe esa persona y entonces hice dos paquetes con mi libro, porque era mucho papel. Los envié por correo a Carmen Balcells sin conocerla.

—¿Qué pasó luego?

—Sé que llegó primero el segundo sobre, con la segunda parte de la novela, aunque los envié el mismo día al mismo lugar. Carmen Balcells los remitió a Plaza y Janés y los editores me respondieron inmediatamente, invitándome a España… me entrevistaron por televisión y todo, fíjate.

Carmen Balcells en el centro con un orbe en las manos rodeadas por algunos de sus representados del Boom Latinoamericano. Imagen tomada de El Mundo.


Isabel Allende es sencilla y toma muy en serio todo lo humano, pero siempre con humorismo: se ríe de sí misma. En sus columnas alude a su esposo, hace chistes de dieta, comenta que es bajita y gordita. En realidad, es de mediana estatura y no es gordita, porque la bicicleta parece un tirano en el rincón del estudio.

Isabel es hija de un primo hermano de Salvador Allende. En Chile tenía un programa de televisión y escribía teatro. En Venezuela vive desde hace siete años y es socia de una escuela privada. No es política, y aunque demoró poco escribiendo La casa de los espíritus, tardó algo en publicarla porque se acusa de ser exageradamente tímida.

Ella explica: “En el teatro se trabaja con un equipo y en televisión también, pero la literatura es algo que se hace en soledad. No tiene con quien compartir responsabilidades. Si sale bien o mal es tuya la responsabilidad”.

—¿Qué le resultó más difícil en el proceso de escribir la novela? —preguntó Cahue.

—Todo me costó… quería que me quedara redondo cada capítulo. Corté bastante… era una novela larga y sentí que mutilaba algo propio, pero es necesario hacer eso por respeto al lector.



—¿Se sintió mujer escribiendo La casa de los espíritus?

—Eso no lo siento en mi libro. La literatura no tiene sexo. Hay gente que piensa que sí; yo no lo creo.

—¿Por qué escribió esa novela?

—Creo que tenía las palabras atoradas en el pecho durante mucho tiempo. No pienso en el retorno, pero en el exilio me sentí sin raíces, como un pino de navidad. La nostalgia por lo mío me ha invadido, pero me encuentro bien en Venezuela. Este país me ha acogido, tengo trabajo y mi familia está conmigo… tengo un hogar.

Señala que no hay motivo para volver a Chile, porque no le gustan las dictaduras y ella es romántica: Ama a un Chile que se terminó.

La casa de los espíritus es un poco eso: el deseo de recuperar raíces perdidas o lejanas. Unos personajes fueron creados por ella en base a personas vistas fugazmente, combinando caracteres. Otros son completamente reales.

LE INTERESA CONTAR

Isabel Allende dice que le interesa contar, no experimenta con el lenguaje, “Sólo contar cuentos de manera que el lector se entretenga”.

—Me aterra la página en blanco… —comenta.

Prefiere la realidad sin inventos. Cree que lo maravilloso de la literatura latinoamericana “Es que hemos dado a lo subjetivo el mismo valor que a lo objetivo”.

En el humor de sus columnas hay una fórmula: se ríe de sí misma. “Mi pobre marido se tiene que apuntar en todo. Lo pongo en dietas que fracasan y cosas así. La gente se ríe. Si hablara del marido de otra mujer no resultaría”.

Su esposo es tranquilo. Pasa cerca de Isabel Allende y le manotea encima de la cabeza “para que no se le suban los humos, ahora que es novelista famosa”.

La escritora expresa, aparte, que no es militante político de ningún partido. Pero recuerda a Salvador Allende constantemente. “Por su calidad humana, su compromiso, su vida, la constancia para mantener sus principios y valores”.

La tragedia de Chile es un hachazo partiendo tu vida. Es un compromiso tácito, no puedes mantenerte al margen, pero hay que decir `zapatero a tus zapatos´. Yo sirvo para escribir, otros para la lucha política directa”.

A Isabel Allende no le gusta ver que la libertad peligre. Tiene una jaula grande llena de pájaros “de mentiras” hechos con cartón y plumas simuladas.

Jorge Cahue se ha comido un gran trozo de torta, violando la promesa de seguir la dieta de la luna y esas cosas. La escritora ha resistido la presencia de los trozos de torta al lado de las tacitas de café. Al menos eso es lo que parece suceder cuando ha terminado la breve conversación. Sin embargo, allá arriba, en la ventana desde donde se observan las calles serpenteantes por donde baja nuestro vehículo, uno imagina que la ha visto fugazmente, en un reflejo de espejos que se borra, saboreando un pedazo de pastel con avellanas, como un espíritu de niña que sale a deambular por las habitaciones, cada vez que alguien pronuncia la palabra “Chile”.

La novela La Casa de los Espíritus fue convertida en película en 1993. 

Todavía hoy, Cahue llama por el interno para comentar eso, la fijación del niño en cuya muñeca un reloj electrónico cantaba: “En la inmensidad de las olas, flotando te vi”. Un niño que observaba con fijeza a la muchacha que se recortaba en el ventanal de la cocina. Y aquella terrible confesión entre sonrisas confundidas, de Isabel Allende, con ganas de no estar sola, en el momento que manifestó:

Winona Ryder en un fotograma de la película de 1993 La Casa de los Espíritus


—¿Cuál muchacha? ¡no hay ninguna muchacha en mi cocina!

           
 El Nacional, 1982


Enlace Relacionado:


 *******


José Pulido. Fotografía de Gabriela Pulido Simne


José Pulido:

Poeta, escritor y periodista, nació en Venezuela, el 1° de noviembre de 1945.

Vive en Génova, Italia. 

En 1989 obtuvo el Segundo Premio Miguel Otero Silva de novela, Editorial Planeta. En el 2000 recibió el Premio Municipal de Literatura, Mención Poesía, por su poemario Los Poseídos. Ha publicado cinco poemarios y nueve novelas. Desde el 2018 el Papel Literario de El Nacional creó la Serie José Pulido pregunta y publica las entrevistas que ha realizado a creadores y artistas.

(Ha fundado y dirigido varios suplementos y revistas de literatura. Si se requiere información detallada sobre estas publicaciones, favor solicitarla a este  correo: jipulido777@gmail.com)

Forma parte de la Antología Por ocho centurias, XXI Encuentro de Poetas Iberoamericanos, Salamanca, España, entre otras. Ha sido invitado a festivales en Irak, Colombia, Brasil, Chile, España y Génova. Participó, en 2012, como invitado de los Encuentros de Poetas Iberoamericanos que se celebran en Salamanca. En el 2018 y en el 2019 invitado al Festival Internacional de Poesía de Génova. 

Publicaciones más recientes:

El puente es la palabra. Antología de poetas venezolanos en la diáspora.

Compilación: Kira Kariakin y Eleonora Requena, para Caritas.

Poeti Uniti per il Venezuela, Parole di Libertà  (Poetas Unidos por Venezuela, Palabras de Libertad) publicado por Borella Edizioni, evento respaldado por la Associazione culturale Orquidea de Venezuela, con sede en Milán.

Poemario Heridas espaciales y mermelada casera editado por Barralibro Editores.



Arthur Miller: No hay nada nuevo que pueda decir sobre Marilyn

Una entrevistade José Pulido





































































































































































































29/06/2025
21/05/2024