Mostrando entradas con la etiqueta Cine español. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine español. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de abril de 2022

Amorosa nostalgia, “El universo de Óliver”, el libro y su presentación.

Por PacoMan

 





Amorosa nostalgia.


Crónica de la presentación de El universo de Óliver de Miguel Ángel González Carrasco de Ediciones El Transbordador.


De izquierda a derecha: Paco M. Romero, Miguel Ángel González Carrasco y Pilar Márquez.


Este pasado viernes 25 de marzo de 2022 a las 19 horas en la malagueña y céntrica librería Luces, tuvo lugar la presentación de la novela del barcelonés (pero nacido en Algeciras) Miguel Ángel González Carrasco: El universo de Óliver editado por la malagueña ediciones El Transbordador.




Ojalá la normalidad post-Covid vuelva al ámbito de las presentaciones de libros de género fantástico, ojalá. Pero nada pasa sin dejar algo de sí y sin llevarse algo de por donde paso. Es la ley del progreso, por mucho que la nostalgia mala, la teñida de verde intente detenerlo. Porque hay nostalgias buenas, como la impregna este libro que hoy nos ocupa, pero no son verdes. Pero retomando la disrupción de este párrafo: ahora todas o casi todas las presentaciones de libros se emiten en directo por las redes y quedan sus grabaciones disponibles para su disfrute en Youtube. Sin ir más lejos esta misma presentación se encuentra en este enlace.  Entonces ¿Qué sentido tiene hacer una crónica de un evento grabado y subido a la red de redes? Me imagino que poco, pero no ninguno. La pintura sobrevivió a la fotografía, si es que se puede llamar sobrevivir a lo que se hace hoy con los lienzos. Una crónica informativa pierde su razón de ser y debe orientarse a las columnas de opinión. Eso me propongo con la aquiescencia de ustedes, venerables lectores: Empecemos.





Federico de la librería Luces dio la bienvenida a los asistentes agradeciendo el atrevimiento de exponernos a los belicosos meteoros, como no estamos acostumbrados en estas latitudes, asumiendo el riesgo de volver a casa como un ecce homo, pringados en barro (por no decir sangre) de origen saharaui. Ironías del destino, el Sahara al que el felón de nuestro presidente ha abandonado a la suerte del sátrapa vecino. En este texto va a reinar la nostalgia, nostalgia de años 80’s, que queda cerca pero tan lejos de la Marcha Verde de 1975, o lo que es lo mismo la invasión marroquí de la colonia española del Sahara. Evidentemente los saharauis no lo consideraron una liberación sino una ocupación: sustituir un colonizador por otro. Y ahora lloran la traición con lágrimas de arena.


*BIENVENIDOS* - MIGUEL RIOS - 1982 (REMASTERIZADO)


Retomo: La comodora de ediciones El Transbordador: Pilar Márquez, tomó a continuación la palabra y volvió a agradecernos la presencia… En verdad os digo, que estuve a punto de levantarme y entonar el Bienvenidos con el que Miguel Ríos solía abrir sus conciertos. Me contuve, pero poco, pues no pude por menos que amenazar con que haría mi sempiterna pregunta. Pese al desconcierto de mis palabras, dio un paso al frente el presentador, periodista, escritor y amigo Fran. En realidad Francisco M. Romero, curiosamente más de una vez nos han confundido, pues la M ha hecho creer que correspondía a Mancera cuando esa M es de Miguel. Fran, tras una breve semblanza del autor, pasó a hablar del libro, nos desveló que lleva escrito (y reescribiéndose) 12 años y que surgió fruto de una crisis existencial del autor. Miguel apostilló, que como buen emigrante del sur al norte de España (como mis padres hace más de sesenta años). Los inicios fueron malos y tuvo que vivir en lo que ahora se conoce como pisos patera, sin ordenador, por lo que hacía “huelga a la japonesa”: se quedaba en el trabajo a escribir. Y surgió esta novela, su primera y única novela (al final de la presentación hizo público que en la actualidad está trabajando en una segunda novela). Habitualmente escribía poesía y relato breve. Estamos ante una novela nocturna y no sólo porque está llena de estrellas, sino que se escribió de noche. La idea principal del libro se plasma en una mirada feliz a su infancia, en la Algeciras de los años 80’s. Por cierto, tiempos duros, más duros que los que estamos viviendo hoy: Crisis económica y droga, pero droga de la chunga, heroína. Fran retomó la palabra para apuntar que pese al toque de fantasía (al estilo del realismo mágico sudamericano como luego apostilló la editora) la novela tiene vocación costumbrista.


De izquierda a derecha: Paco M. Romero, Miguel Ángel González Carrasco y Pilar Márquez.


Convinieron los tres que en la novela no se explican los detalle weird que pueden haber aparecido o no, quedando a la mejor interpretación del lector su diagnóstico y su propia existencia. A partir de ese momento, se fueron interrumpiendo continuamente, pero dejando que Miguel, el autor, asumiera el trabajo sucio de la explicación menuda: la que da sed pero no gloria. Gloria que captura para su completo disfrute, el expositor de la tesis, que tras exponerla la abandona para que el agradecido autor asuma la ardua tarea de la demostración. 




Si bien es cierto que la novela es autobiográfica, hay varias concesiones literarias como convertir al abuelo en un experto astrónomo cuando el friki era el propio autor. La astronomía y mitología griega resultan determinantes en la historia.





A petición de Pilar, Miguel nos comentó que el libro cuenta la historia de un niño de ocho años, Óliver, en su paso de la infancia a la adolescencia. Óliver padece narcolepsia y en esos desmayos entra en contacto con Yibril, criatura  de otro universo. En estos desvanecimientos disfruta de revelaciones y visiones oníricas que están conectadas con el mundo real, lo que le permitirá mejorar la vida de las personas de su entorno. 



Cuando Miguel se puso en contacto con Pilar para ofrecerle la novela, como carta de presentación usó que ya está rodada la película basada en esta novela. La película se estrena en cines el próximo 13 de mayo de 2022. Lo que probablemente requiera de la edición de una faja para el libro que nos ocupa. Pilar aseguró que editar el libro ha sido muy sencillo dada la ilusión y el fácil trato con Miguel. Como bibliófilos elogiaron la edición, tamaño amplio, letra grande y la bonita portada de Tomás Hijo.


 Super 8 - Trailer (Subtitulado)

https://www.youtube.com/watch?v=nU_75HAlM-c


Fran preguntó por las influencias del autor. Miguel destacó los clásicos griegos, Poe, Lovecraft, los poetas españoles del siglo XX: Machado, Lorca, Juan Ramón Jiménez (añadió a Becker pese a ser del XIX) y aceptó que el cine le ha influido mucho.


Gustavo Adolfo Bécquer.


La prosa de la novela es sencilla, pero no simple, fruto de un esfuerzo del autor, lo que facilita y agiliza la lectura, según palabras de Pilar. El autor comentó que la publicación del libro le ha supuesto recibir un aluvión de comentarios sobre ella (la novela que no sobre Pilar), mientras que en los 12 años que lleva escrita sólo recibió algunos. Lo que evidencia que la publicación de un libro supone la emancipación de esta de su autor y su libre deambular por el mundo mundial.



Se abrió el turno de las preguntas del público. Cumplí mi amenaza e hice mi sempiterna pregunta, admito que fue la más aburrida de las preguntas del público. Preguntas de las que Miguel se supo zafar con el arte que atesoran los nacidos en Cádiz.




EL UNIVERSO DE ÓLIVER. Tráiler oficial. 13 de mayo en cines



La película: El universo de Óliver.



Dirigida por Alexis Morales, amigo íntimo del autor y con guión del propio directo, el escritor y  Raúl Santos, también amigo personal del autor. De las tres tramas de la novela, se escogió una: la de la pandilla de Óliver y su primer amor, introduciendo nuevos personajes. En la película los adultos y la naturaleza cogen más peso que los niños y el medio urbano que si lo tienen en la novela. El autor, que estudió arte dramático en Málaga, también participa como actor. Protagonizan la película María León, Salva Reina y Pedro Casablanc,  y Óliver es Rubén Fulgencio. El tráiler (disponible en este enlace) evoca una amable nostalgia de la infancia vivida en los años 80’s. Mis gustos personales me hacen desear esperar una película como ET de Spielberg o Super 8 de Abrams, eso sí pasado por el gracejo gaditano y el humor negro patrio. Ojalá.


ET The Extra Terrestrial (1982) Official 20th Anniversary Trailer Movie HD

Y llegó el momento del tercer tiempo. Y ahí se volvió a notar que los tiempos han cambiado, que somos menos, con más responsabilidades familiares y con las costumbres e instintos domesticados. Haberlo lo hubo, porque mientras le quede aliento a este servidor, lo habrá, pero nunca más adecuado el éxito de Celtas Cortos (1991) 20 de abril; otra vertiente de la amable nostalgia.



Celtas Cortos - 20 DE ABRIL (Videoclip oficial)



by PacoMan



Presentación "El universo de Oliver". 62 visualizaciones hasta el 5 de abril de 2002.
 




El Universo De Óliver (2022) Tráiler Oficial Español


*******





by PacoMan 

En 1968 nace. Reside en Málaga desde hace más de tres lustros.

Economista y de vocación docente. En la actualidad, trabaja de Director Técnico.


Aficionado a la Ciencia Ficción desde antes de nacer. Muy de vez en cuando, sube post a su maltratado blog.

Y colabora con el blog de Grupo Li Po




Enlaces relacionados:

























































































































Actualizada el 15/03/2024


jueves, 7 de octubre de 2021

Ingrid Guardiola: Hollywood es oportunista, y no puede perder la ocasión de adaptarse, así que adopta de manera parasitaria aquello que despierta simpatía.



Tu opinión política es fruto de un algoritmo y otras ideas: una conversación con Ingrid Guardiola






El ojo y la navaja resume el poder que ha adquirido Internet en la realidad, convirtiendo al mundo físico en una interfaz más
26/09/2019 - 
VALÈNCIA. Ingrid Guardiola ha escrito prácticamente un manual para los tiempos actuales. El ojo y la navaja (Arcàdia, 2019) reflexiona sobre un mundo contaminado por la realidad de unas redes sociales que no son un espacio de libertad ni neutras. ¿Y si nos las hemos tomado tan en serio que el mundo es una interfaz más? ¿Y si somos esclavos de una imagen y una pantalla moralizadora? Estas y otras cuestiones, que va desgranando en el libro, también las puso sobre la mesa de la primera sesión de Cine por venir, que se celebra estos días en el IVAM, Instituto Valenciano de Arte Moderno. Antes de dar su conferencia, atiende a las preguntas de Culturplaza.
- En pocos años, con el vertiginoso desarrollo de internet y las aplicaciones, se han movido los centros de poder rápidamente, porque muchos de estos productos se han vuelto imprescindibles. Además parece que estos nuevos centros de poder están más aceptados que los anteriores…

- La relación entre las redes de comunicaciones y los centros de poder siempre ha sido intrínseca, lo que pasa es que las vías de comunicación eran otras. Por ejemplo, Telefónica era pública y se privatizó y la relación entre la política y los gestores ha sido más que latente. Estuve leyendo las memorias de Edward Snowden y en ellas cuenta que el 90% de todo lo que se comparte en las redes es norteamericano, y además está concentrado en las manos de cinco empresas. Eso nos sitúa en una vulnerabilidad sistémica, porque dejamos mucha información en lugares que no son neutros ni cartesianos, sino que todo es rastreable.

- Cuando nuestra realidad era más analógica, éramos más dueños de aquello que hacíamos. La libertad como la entendíamos antes, se desdibuja con este tráfico de datos personales con el que comercian estas empresas.

- Y todo esto ha ocurrido en el corto periodo de 10 años, que para la Humanidad es poquísimo. Una fecha muy relevante es 2007, cuando nacen los smartphones y sobre todo el cloud computing de la mano de empresas como Amazon. A través de Amazon Web Services, se da servicio al 40% de la red,y eso incluye gobiernos. Hace poco, Pedro Sánchez valoró positivamente -en una reunión con la empresa- que se pudieran alojar algunos servicios gubernamentales en su red. Y eso es, o muy inconsciente, o muy perverso. Las dos opciones son nefastas.




Foto: EVA MÁÑEZ

- La militancia contrahegemónica, en la esfera de internet, ¿está menos presente? ¿se está haciendo suficiente?

- Es que no solo va de tecnología, va de relaciones. La mayoría de la gente que está en las redes sociales, lo hacen porque quieren establecer relaciones con otras personas. Así que en esta lucha hay factores sociológicos y psicosociales que hay que tener en cuenta. Internet nació como una herramienta abierta, desde el anonimato. El problema es el gregarismo con el que actuamos y que hace de no estar en un sitio un acto de resistencia. Desaparecer de Facebook da un mensaje a tus amigos o simpatizantes, les dice que si te quieren encontrar, tendrá que ser en otro lugar. También hay redes sociales libres, el llamado Fediverse, pero el componente humano te lleva a lo popular.


Pero, de hecho, las universidades -por ejemplo- muchas veces externalizan los servicios de almacenamiento o el correo con Google y Microsoft. Al final lo que es necesario es un Juramento Hipocrático de la Tecnología, como los médicos, porque en esta industria el poder se ha impuesto al deber compartido

- ¿Cuál es la respuesta de este debate, que acaba transformando la propia ontología del concepto imagen desde tu cine?
- Yo siempre digo que me dedico al ensayo, ya sea a través de este libro, de mi largometraje, del proyecto Soy cámara que desarrollo en el CCCB,Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona... El ensayo provoca nuevas sincronías y diálogos entre elementos que no esperan ser relacionados. Yo intento recuperar historias y memorias, y con ello debates e ideas que no están en la esfera pública, capitalizada por las redes sociales y cuatro cadenas de televisión. La voz oficial está muy ocupada, y las artes tienen que encontrar las fisuras de esta.
- Lo pregunto porque se ha llegado incluso a aceptar que los blockbusters pueden ser un elemento transformador porque han adoptado discursos feministas, o han cedido la voz principales a diferentes razas…

- Hollywood es una escuela moralizadora muy potente, y así lo ha sido desde los años 20 del siglo pasado. Son oportunistas, y no pueden perder la ocasión de adaptarse al quórum social, así que adoptan de manera parasitaria aquello que despierta simpatía. Está bien hacer exégesis de lo que opina la gente: que de repente exista la Capitana Marvel, que remite además a los 90 y a aquellos que vivimos aquella década, es un disfraz que intenta ocultar el hecho final, que es el de hacer taquilla.


 

El cine de superhéroes, ya lo decía Susan Sontag, suele caer en simplificaciones, de buenos y malos, por ejemplo.
Capitana Marvel (2019) Primer Tráiler Oficial Subtitulado

Hay excepciones, como Batman, que habla de los tormentos de un capitalista neoliberal y decide entonces hacer el bien, pero no debemos olvidar de donde viene. También muchas películas apelan a la normalización del accidente, del apocalipsis, de la ruina… Y acabamos aceptando que la única solución posible es esta, la destrucción.



Foto: EVA MÁÑEZ

- Pero el contrapoder, en el terreno visual, que pueden contar con estéticas, formalismos y experimentación muy potentes, no llega a las clases populares porque su narración acaba no siendo alcanzable. ¿Cómo se puede equilibrar un cine popular a la vez que arriesgado?

- Eso depende de cada creador. Todo es una decisión política, y experimentar en lo formal también es desafiar a una industria cinematográfica. Lo que también veo es que en los grandes festivales de cine, hay una cantidad inmensa de historias intimistas, incluso nihilistas, de personajes perdidos que no salen de uno mismo, y que no salen de esa bola de vidrio que han construido alrededor nuestro. Pero eso ya pone de relieve la incapacidad social. Luego también hay sitio para los grandes humanistas, como Agnès Varda y su Caras y lugares.



- ¿Está nuestra mirada ya demasiado amaestrada?

- Alexander Kluge dice que hay dos tipos de autores: los domadores de leones y los jardineros, y él se situaba en el segundo, en el que entraba, por ejemplo el montaje. Creo que somos muy fáciles, no de domesticar (eso conlleva el servilismo), pero si de acomodar. Por eso es interesante el ensayo, porque desacostumbra y desnormaliza lo que damos por sentado.

- Esta nueva dictadura de la imagen ha acabado contaminando el mundo físico. ¿La política se ha convertido en una escenografía que responde a la redes sociales más que a sus propias funciones?

- No es que simplemente seamos cómodos o nos acostumbremos a la inacción a la que nos llama el capitalismo. Es que además, las nuevas formas de comunicación, como las redes sociales, nos hacen creer que tenemos una opinión propia, cuando en realidad es fruto de un algoritmo y se nos ha inducido a unas matemática concreta, y acaba siempre respondiendo a lo que se espera de nosotros. Creemos en lo que se conoce como the power of choice, pero esto se da en las urnas y en la calle, no puede estar en un sistema opresivo por naturaleza, en la jaula de oro que son las redes sociales. Pero tenemos la imagen de que estas vías de comunicación son entornos seguros y democráticos, donde tú puedes reflejar sin límites tu opinión. La tarea pendiente es explicarle a la gente la naturaleza de estos productos de internet.

- Nuestras relaciones personales también acaban cayendo en cierta escenografía... Y se crea cierta dislexia entre nuestro yo virtual, donde puedo hacer lo que me de la gana, y el yo real, donde nos ceñimos a ciertos límites sociales.

- En los 90, el anonimato en internet significaba algo diferente, porque en realidad era libertad y autonomía sobre las informaciones. Hoy en día se han juntado tanto el yo virtual y el yo real, que hemos prescindido del yo real. Dibujamos una vida normal (tener una casa, hijos, trabajo, estabilidad) que no es real, a la que no aspiramos en este sistema. Si nos calma temporalmente la intranquilidad psíquica, pues bueno, pero no debemos conformamos y pensar que la vida está solucionada, porque en realidad estará solucionada la vida de Facebook y poco más.

Tomado de Valencia Plaza

martes, 1 de noviembre de 2016

Pepe Sacristán, actor y director español: El mundo está lleno de gilipollas y muchos de ellos con derecho al voto


El actor José Sacristán./ 


El mundo está lleno de gilipollas y muchos de ellos con derecho al voto

En estos momentos de crisis de la izquierda en España, donde el PSOE y sus más valiosos  emblemas, como el expresidente socialista Felipe González, se rinden a los designios del capital (no en vano es consejero de administración de varias grandes corporaciones), hurge encontrar nuevos referentes, “buscar un centro de gravedad permanente que nunca nos haga cambiar de idea sobre las cosas”, que diría Franco Battiato. Pequeños ejemplos de integridad y honestidad en el trabajo diario. Afortunadamente hay muchos, a miles personas anónimas que mantienen este ingrato país en pie, funcionando. Pero también las hay conocidas, como el incombustible roquero Rosendo Mercado o el actor Pepe Sacristán. Hoy les traemos una entrevista a Sacristán. En voz baja y con el peso que da la autoridad moral, desgrana recuerdos que son toda una declaración de intenciones. Imposible destacar algo de su filmografía, pero dado el tono reivindicativo de esta entradilla quisiera poner el foco en una película argentina: Un lugar en el mundo (1992, Adolfo Aristarain) un film algo más que recomendable.

Trailer / Un lugar en el mundo



Quiero destacar el trabajo de la periodista Elvira Lindo. En la entrevista que sigue, hace una breve introducción para ponernos en contexto y desaparece. No vuelve a “hablar”. No hay preguntas, al menos no aparecen en la entrevista. Sacristán habla, seguramente contestando preguntas de Elvira, pero esta ha tenido la gran idea de no incluirlas en la entrevista. Dejando que las respuestas, aparentemente inconexas, cuenten su intensa historia. Bravo por Elvira. Ahora sí, les dejo con Pepe Sacristán.

by PacoMan



*******


“Quería ser Tirone Pover”

Con más de 80 películas a sus espaldas, Sacristán recuerda que de pequeño no quería ser actor; solo quería salir en los cromos



ELVIRA LINDO

16 OCT 2016 - 00:02



Recién cumplidos los 79, un juvenil Sacristán celebra el haber sido elegido el vigésimo mejor actor del mundo en una lista elaborada por el American Film Institute. Su esposa, Amparo, le ha enmarcado la carta que acaba de recibir de David Mamet, del que ahora protagoniza Muñeca de porcelana. Mamet le felicita por haber tenido noticias, a través de su representante, de que el actor español ha entendido mejor la obra que el infalible Pacino. Vive un momento de plenitud: se siente querido por los jóvenes colegas, y aunque diga estar todavía en 2º de, su maestría es reconocida por la profesión. Sólo le entristece la actualidad política, pero se refugia en la sal del recuerdo, un lugar que siente confortable. Y eso le pedimos, que haga memoria…

Fernán Gómez


—Mi primer recuerdo es la difteria a los tres años. La sensación de asfixia y las cataplasmas que me ponía mi madre.


—A mi padre lo conocí con seis años. Fui con mi madre a visitarlo al campo de concentración de Toledo. Era un señor con barba que me tomó en brazos y me besaba. Yo no podía sentir emoción, sino extrañeza.

—Recuerdo cuando vinimos a vivir a Madrid, a un piso para tres familias. En un cuarto dormíamos mi abuela, mis padres, mi hermana y yo. Mi padre, un campesino, llegaba de la fábrica y en aquel pisito parecía un King Kong derrotado.

—Cuando estudiaba en la escuela de la Paloma nos preguntaron que queríamos ser y yo dije que artista. Mi padre, el Venancio, dijo, ¿qué hago, lo mato? Pero su actitud fue muy a lo John Wayne: mostrar indiferencia ante lo que le parecía un disparate.

John Wayne


—Yo me alimentaba de los pucheros de mi madre pero en igual medida del cine. Me desmayé viendo Las mil y una noches. A partir de ahí me diagnosticaron “labilidad emocional”. Tengo un alma de portera que no me la merezco.

—Mi abuela solía decir para prevenirme: “Eres de miel y te van a comer las moscas”.

—Yo no quería ser actor, quería ser Tirone Pover (Tyrone Power) y salir en una colección de cromos. Y lo conseguí, en los años 70 fui cromo.

Tyrone Power


—El cine se ha desacralizado. Toda la vida del barrio estaba allí. Yo observaba el mundo desde el gallinero.

—Antes me corto un brazo que renegar de las películas que hice con los directores cercanos al Régimen. Antonio Ozores era un bendito. Y me trataron de puta madre. Aprendí mi oficio, yo por mi cuenta leía a Stanislavski y a Brecht.




—No ha habido para mí autor que me marcara más que Camus.

—Gracias a Garci me convertí en correa de transmisión del español normal: ni alto, ni bajo, ni guapo, ni feo, ni listo, ni tonto. He sido eso, un buen transmisor.

—En Pierna creciente, falda menguante conocí a una bellísima Emma Cohen y ella me condujo a Fernán Gómez. Con Fernando no cabía la impostura, tenías que ser tal cual eras.

Emma Cohen


—Cuando me eligió para El viaje a ninguna parte, me dijo: “Quiero que estés dos horas delante de la cámara y que no se te vea”. Y lo hice tan bien que ese año nadie reconoció mi trabajo.


El viaje a ninguna parte. Fernando Fernan Gomez


—El día que murió Franco estaba rodando El largo verano del 36 (Las largas Vacaciones del 36). Lo celebramos a lo grande.


—La noche de la victoria de los socialistas, mi padre, el Venancio, un comunista que siempre había renegado de ellos, lloró.


—No quiero subirme a la tribuna, pero ante la impunidad de la derecha, observas dónde está ahora la izquierda y es desolador. El personaje de Mamet lo dice: “El mundo está lleno de gilipollas y muchos de ellos con derecho al voto”. ¿Qué necesitamos? Autocrítica.

David Mamet escribió Pepe en la dirección de la carta que le envió. El tío Pepe, porque de abuelo, aunque lo es, no tiene pinta.

Tomado de El País

*******



by PacoMan 

En 1968 nace. Reside en Málaga desde hace más de tres lustros.

Economista y de vocación docente. En la actualidad, trabaja de Director Técnico.


Aficionado a la Ciencia Ficción desde antes de nacer. Muy de vez en cuando, sube post a su maltratado blog.

Y colabora con el blog de Grupo Li Po


Enlaces relacionados:

























20/07/2025































































































Actualizada el 16/03/2024