domingo, 5 de noviembre de 2017

¿Qué hace un judío soviético y Sherlock Holmes en Málaga? Una historia en un cuadro.



 “Naturaleza Muerta con lámpara”. Gracias a la gentileza de Jorge Mh.



¡¡Damas y caballeros, pasen y acomódense!!

Arrellánense en su sillón victoriano, carguen suavemente la cazoleta de una pipa calabash con su mezcla de tabaco preferido; descansen los codos; unan las yemas de sus dos manos, como si orasen; e imaginen al propio Sherlock interpretar el Concierto para violín nº 1, de Prokofiev

Hilary Hahn - Prokofiev - Violin Concerto No 1 in D major, Op 19




−o, si prefiere algo más bolchevique, de la época, la Sinfonía para Sirenas de Fábrica, de Avraamov− (¡Rediós…! ¿puede haber algo más pro-soviet que ese título?). 


Ahora… relájese y disfrute.


Porque Pacoman, cronista oficioso de la movida tangencial malagueñas y las editoriales indy de género en la ciudad, ufano polemista declarado del fandom patrio, nos presenta el extraño caso del cuadro judeo-ruso que cruzó a Holmes con la revolución bolchevique en esta Málaga de nuestros amores, que hoy despunta, pinturera, en el ámbito cultural. Un caso resuelto de forma un tanto arriesgada, pero con éxito, gracias a la inestimable colaboración del maestro López Aroca, que aporta, cual Watson de lujo, su sapiencia inmemorial.

«Cosas veredes, amigo Sancho…» (Y algunos nos lo perdimos):

Manuel Berlanga

*******


La primera en el peligro de la Libertad, la muy Noble, muy Leal, muy Hospitalaria, muy Benéfica y siempre Denodada Ciudad de Málaga estuvo exponiendo desde Julio de 2016 hasta Enero de 2017 el cuadro “Naturaleza Muerta con lámpara” fechado entre 1917 y 1919, óleo sobre cartón 53 x 36,2 centímetros del artista ruso David Shtérenberg. Curiosamente en el dossier de prensa de la exposición, aparece este cuadro datado a comienzos de la década de 1920, óleo sobre cartón, y con otra medida de alto: 50 x 36,2 centímetros. Esta efeméride se enmarcó en la exposición temporal CHAGALL y sus contemporáneos rusos en Colección del Museo Ruso (Edificio de Tabacalera).

Detalle del cuadro. Gracias a la gentileza de Javier Jiménez Barco. 


Como se aprecia en la imagen se da la feliz circunstancia que el libro que aparece en esta naturaleza muerta es un ejemplar de un pastiche holmesiano.


David Shtérenberg



David Shtérenberg ruso judío acudió a París, como casi era obligado en esa época siendo pintor. Su pintura está influenciada fuertemente por el cubismo. Tras el éxito de la Revolución de Octubre en 1917 regresa a Rusia, donde trabajará de comisario de asuntos artísticos en la época en que pintó el cuadro que nos ocupa. Tras conseguir medrar en el sistema político artístico de la primera época del socialismo real soviético. Como no podía ser de otra forma, el Partido Comunista acabó cercenando su libertad creativa. 



El gran holmesiano Alberto López Aroca acudió en mi socorro cuando pedí ayuda en el foro de Facebook Círculo Holmes para identificar la portada que aparece en el cuadro. Cedo la palabra al docto López Aroca, al que le agradezco sus palabras y sus imágenes.

Salvo error mío, creo que la portada es la edición rusa del nº140 de la serie de pastiches alemanes AUS DEN GEHEIMAKTEN DES WELT-DETEKTIVS. Este se titula “Ricardo Sacco, der Hungerkünstler und die Söhne Siwa”, que podemos traducir como “Ricardo Sacco, el Artista del Hambre, y los Hijos de Siva”. Se publicó originalmente a finales de 1909 en Berlín, y que yo sepa, nunca se tradujo al castellano.

Fotogramas de Der Mann Der Sherlock Holmes War (1937) donde se identifica claramente la portada del pastiche. Gentileza Alberto López Aroca.


No tengo una reproducción en color de la portada original, pero sí que aparece varias veces en los títulos de crédito de la película alemana “Der Mann Der Sherlock Holmes War” de 1937 (Director Karl Harti), que adaptaba una novela de R.A. Stemmle que sí tiene traducción al castellano: El Hombre que fue Sherlock Holmes. La película es una parodia, con dos ingleses que se hacen pasar por Holmes y Watson.

 Cartel de El Hombre que fue Sherlock Holmes (1937, Karl Harti) 




Respecto a la historia de este número de las “Memorias íntimas”, no la tengo ni la he leído, pero sí que puedo decir algo: Ricardo Sacco es un personaje real, un artista circense de un subgénero que estuvo en boga a principios del siglo XX, los “artistas del hambre”: el espectáculo consistía en no comer durante días y días. Estos artistas eran célebres en todo el mundo, pero la moda pasó.  Kafka escribió sobre este asunto en “Un artista del hambre” (1922).

Retrato del artista del hambre, Ricardo Sacco. Gentileza Alberto López Aroca.



En la serie original de las “Memorias íntimas” alemanas, se utilizaba de vez en cuando a personajes reales; por ejemplo, en uno de los números Sherlock Holmes cruzaba sus pasos con Houdini. Ricardo Sacco apareció en el nº140, y más tarde, en el nº196: “Der Doppelgänger Ricardo Saccos”. También, me consta que Sacco apareció en la versión francesa de las “Memorias íntimas”, en una de las aventuras de Harry Dickson escrita por Jean Ray.

Los “Hijos de Siva” a los que hace referencia el título, si no me equivoco, son esos tres indios que, en la ilustración, están secuestrando, presumiblemente, al Artista del Hambre, vaya usted a saber por qué. (Reproduzco también una portada de la edición rusa de la serie alemana).

Portada de un pastiche traducido al ruso. Gentileza Alberto López Aroca. 


En el audio de la Exposición referente al cuadro, el 84 concretamente, nada se comenta al respecto de la portada del libro y mucho menos de los artistas del hambre. Olvido que personalmente me llama la atención.

Pésima fotografía del identificador del cuadro y pista de la audio-guía.


Cualquiera tendría la tentación de pensar que la referencia al artista del hambre tiene algo que ver con la hambruna del Volga de 1921-22. Cabe recordar que el Volga mayoritariamente discurre en la Ucrania natal de David. No confundir esta hambruna con la que Stalin provocaría años después en Ucrania, 1932-33 la terrible Holodomor. Pero las fechas no acaban de cuadrar, el cartón se acabó de pintar unos años antes, aunque ya hemos visto que las fechas bailan un poco y no es descabellado suponerlo.

David medró en el sistema soviético, no en vano de 1917 a 18 fue comisario artístico, para pasar a Jefe de Departamento de Fine Arte hasta 1920. Recordemos que pintó el cuadro entre 1917 a primeros años de los veinte, justo cuando más éxito profesional tenía en el régimen bolchevique. Pero comienza su lento declive, en los años treinta es obligado a pintar más realísticamente y en 1948 está completamente olvidado.

De 1918 a 1920 se produce la Guerra Civil Rusa donde bolcheviques (los que finalmente se impondrían), blancos, anarquistas y nacionalistas separatistas (los verdes) aplican una práctica terrible: “vivir de la tierra” tomando por la fuerza la comida a los que la cultivaba, alimentaban a su ejército y partidarios, imposibilitando que sus enemigos accedieran a ella. Es fácil comprender que el hambre asolaba los campos de Ucrania y colindantes. No es necesario esperar más y comprender que David lo plasmara en su obra.

 Cartel soviético instando a ayudar a los hambrientos durante la hambruna. El cartel reza, en ruso: 

"¡Recordad a aquellos que pasan hambre!"


Aunque la tentación es grande: ¡Unos indios que roban a un artista del hambre! ¿Querían las autoridades soviéticas esconder el hambre del Volga? ¿Hacer desaparecer sus errores de diagnóstico y planificación? Que sencillo sería pensar que David modificó posteriormente su obra cambiando la portada del libro o modificando la fecha de su cuadro para manifestar su repulsa pero sin exponerse a ser depurado. Una historia que encajaría perfectamente en los esténtores de lo que se llamó el Gran Juego y donde muchísimos pastiches han tomado acomodo.

Una curiosa intrahistoria de un cuadro que vino de visita a Málaga y que casi pasó desapercibida.

by PacoMan





*******




POST SCRIPTUM 


by PacoMan respecto al artículo: me lo acabo de leer, y me parece bastante arriesgada tu hipótesis sobre la crítica a las hambrunas (cogida por los pelos, que se dice). Yo, personalmente, diría que en esta obrita de Stehrenberg estamos ante un precursor del arte pop, y si quieres, del apropiacionismo que tantos artistas practican hoy día (por ejemplo, la pájara aquella sevillana, de feo recuerdo). Pero claro: no es lo mismo hacer un corta-pega con Photoshop y no acreditar al autor, que hacer una versión, dentro de un contexto (mesita y lámpara), de una portada de un pastiche holmesiano que, en aquellos días, se podía encontrar en cualquier kiosco.

En cualquier caso, a mí Stehrenberg me gusta más que Andy Warhol o que el caradura de Roy Lichstenstein. Dónde va a parar...

Puesto que el artista era bolchevique y, como señalas, pintó el cuadro durante la época en que era comisario de asuntos artísticos, a lo mejor lo que quiso hacer, o reflejar, o expresar, o vender, no era la dignificación de la cultura popular (en este caso, fascículos de aventurillas) por medio del arte, sino todo lo contrario: llevar el arte al terreno de lo popular, que acaso cuadre más con el pensamiento leninista. Aunque vaya usted a saber...No es necesario que me "coautorices", que el artículo es tuyo; ya estoy acreditado en el cuerpo de texto con diversas citas. Pienso yo, vamos; pero haz lo que quieras.



 Alberto López Aroca.


*******



Manuel Berlanga


En otra vida, editor del fanzine “BERSERKR” (premio europeo de CF en San Marino, 1989), cuya labor continúa hoy en www.berserkr.es como articulista y escritor ocasional.  TerMalita irredento, no desaprovecha ocasión de participar en una buena tertulia sobre fantástico (mejor con cerveza delante).

*******



Alberto López Aroca (Albacete, 1976) es escritor de novelas, relatos, pastiches y ensayos sherlockianos, autoedita sus obras que comercializa en su propia web. Recientemente está desarrollando tareas relacionas con la edición: corrección de textos, maquetación y edición tanto de sus propios textos como para terceros. En su faceta de editor destacan los recopilatorios de Curtis Garland así como la revista Ulthar



*******


by PacoMan 

En 1968 nace. Reside en Málaga desde hace más de tres lustros.
Economista y de vocación docente. En la actualidad, trabaja de Director Técnico.

Aficionado a la Ciencia Ficción desde antes de nacer. Muy de vez en cuando, sube post a su maltratado blog.

Y colabora con el blog de Grupo Li Po



1 comentario:

  1. El detective Sherlock Holmes se enfrenta a la mente criminal más peligrosa que jamás haya conocido: el profesor James Moriarty, contra quien medirá su ingenio y astucia en una arriesgada partida de ajedrez en la que el tiempo corre en su contra. Superado por las circunstancias, Holmes se reunirá con su viejo https://symcdata.info/rebelion-de-manco-inca/

    ResponderEliminar