jueves, 26 de junio de 2025

Presentación de la antología "Eduardo Texeira: Maestro de la Ciencia Ficción"

 


Estimados Liponautas


Este viernes 27 de junio se dará a conocer una antología de cinco bolsilibros de Ciencia ficción escritos por el escritor español Eduardo Texeira. El libro ha sido editado por A.C.H.A.B (Asociación cultural hispanoamericana de amigos del bolsilibro). La presentación sera hecha por Paco Mancera Romero junto con los herederos de la obra de Texeira.

Nostalgia por aquellos Bolsilibros publicados en los años cincuenta cuando valía la pena esperar para vivir el futuro.


Fecha: Viernes 27 de junio de 2025 a las 1:30 pm


Lugar: Portada Comics. Calle Nosquera 10, 29008 Málaga.



http://amigosdelbolsilibro.blogspot.com/


https://www.facebook.com/Amigos.del.Bolsilibro/?locale=es_LA







MAESTRO DE LA CIENCIA FICCIÓN - EDUARDO TEXEIRA - ACHAB 2025 - NUEVO

Título: MAESTRO DE LA CIENCIA FICCIÓN
Autor: EDUARDO TEXEIRA
Colección: ACHAB 38
Editorial: ACHAB
Año: 2025 - 1ª edición
Páginas: 386 pág.
Tapas: BLANDAS
Peso: 500 gr (SIN EMBALAR)
Medidas: 14,85x21,00 cm







EDUARDO TEXEIRA
Eduardo Texeira Ruiz, nació en 1921 en La Línea (Cádiz) y falleció en Málaga en 1990, donde emigró cuando cumplía apenas unos meses. Casado y con tres hijos, trabajó desde los 14 años en el periódico El Popular de Málaga, desempeñando varios cargos, entre ellos el de Jefe de Publicidad durante más de 27 años. Se jubiló en 1984. Fue el único que escribió bolsilibros ya consagrado como escritor, al contrario que otros autores como Ángel Torres Quesada o Domingo Santos. Su fama le permitió firmar con su propio nombre sin recurrir a seudónimos anglosajones. Su producción de bolsilibros es escasa, situación que se compensa con la calidad de sus relatos. Es considerado un escritor «clásico» de Ciencia Ficción. También escribió algunas novelas bélicas y del Oeste.


MAESTRO DE LA CIENCIA FICCIÓN

Este volumen contiene cinco títulos publicados como Eduardo Texeira: El Hombre De Las Nieves (1955), de la colección Biblioteca Oro (Ed. Molino): Clásica aventura exótica ambientada en el Himalaya en torno al mítico y legendario Yeti. El Pueblo Oculto De Kon-Tiki (1957) de la colección Espacio El Mundo Futuro (Ed. Toray): Pueblo extinto de la polinesia que vive bajo tierra y su deseo de volver a la superficie. Extraños En La Luna (1957), de la misma colección: Un joven secuestrado por una nave espacial en misión al espacio más lejano del sistema solar y las peripecias que tendrá que vivir a lo largo del viaje. Los Habitantes Del Astro Sintético (1958); de la colección Luchadores del Espacio (Ed. Valenciana): Parte de la humanidad, la más soberbia y técnica, creó un satélite artificial donde emigraron, y pasado un tiempo han decidido regresar a la tierra para dominarla. La Isla De Otro Mundo (1959), de la misma colección: Una expedición investiga el lugar del descubrimiento de una extraña moneda, posiblemente de origen extraterrestre, cerca de la Antártida, en un extraño islote, donde cuentan que viven diabólicos seres de otro planeta. Una vez más, trepidantes aventuras a raudales y por doquier, que no dejaran indiferente al lector. Garantía 100% ACHAB.



*******






by PacoMan (Paco Mancera Romero)

En 1968 nace. Reside en Málaga desde hace más de tres lustros.

Economista y de vocación docente. En la actualidad, trabaja de Director Técnico (aunque no sabemos a cual equipo de fútbol asesora, las cursivas son nuestras).


Aficionado a la Ciencia Ficción desde antes de nacer. Muy de vez en cuando, sube post a su maltratado blog.

Y colabora con el blog de Grupo Li Po


Enlaces relacionados:



Presentación de la antología "Eduardo Texeira: Maestro de la Ciencia Ficción"




Comentarios sobre la presentación de: El nudo trenzado y otras historias mediocres de Jesús Báez Alcaide, Editorial Anáfora.




A la aventura con chaleco en La cura de todos los males de Nacho Platero.

Por PacoMan




El infierno, Texas y el Weird western de Xavier B. Fernández.

Por PacoMan




Buscando al monstruo, al de verdad: Los archivos de Van Helsing




En contra de las presentaciones de libros en México o en cualquier parte del mundo





Invitación a la presentación del poemario "Azul Amplio" de Carlos Bertrán Godoy el 15 de octubre




Invitación a la conferencia "La exposición internacional del año 1955" el sábado 14 de octubre




Invitación a la presentación de libro "Caroní. Polvo de oro" de Marisol Marrero Higuera el domingo 15 de octubre




El poeta Adhely Rivero será homenajeado en la Filuc 2023




FILUC 2023: Programa de la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo




Queremos estar en la Feria del Libro de Guadalajara para decir Venezuela




LA ESPERA IMPOSIBLE de Cecilia Ortíz




LO QUE CONTÓ LA MUJER CANALLA




La otra cara y La única hora este domingo 23/10/2016 en la FILUC




Invitación a la presentación del libro El diario de viajes de Francisco de Miranda en la FILUC 2016 





LA ESPERA IMPOSIBLE DE CECILIA ORTIZ LLEGÓ A SU FIN EN LA FILUC 2016 Y EL 22/10/2016 MARIA CLARA SALAS DISERTARÁ SOBRE ELLA




Invitación al Elogio amistoso a la página cultural Muestra sin retoques




LA CORTEZA NO BASTA, SE DESCUBRE EN LA FILUC 2016




En este Octubre 2016 Oscar Todtmann Editores en la FILUC, cierra su programa editorial con dos novelas y dos poemarios y en Caracas seguirá la fiesta




“La corteza no basta” el poemario de Sandy Juhasz será presentado en la FILUC este domingo 16/10/2016 en el salón Teresa de la Parra




El paisajismo enclaustrado de la escritora venezolana Sol Linares



miércoles, 25 de junio de 2025

“EL CERO Y EL INFINITO” Y “LA CONFESIÓN”

 

Imagen tomada de aquí.



Crónicas del Olvido

EL CERO Y EL INFINITO” Y “LA CONFESIÓN”

**Alberto Hernández**




“Es imposible para mí vivir más lejos del arte, al cual he dado mi vida, ya que ha sido destruido por el ignorante y arrogante mando superior del Partido y este mal no puede ser enmendado. Los mejores exponentes de la literatura –un número que los sátrapas zaristas no podían ni soñar llegar a tener- han sido físicamente exterminados o han muerto bajo la mirada condescendiente y criminal de aquellos que ostentan el poder”.


Aleksandr Fadéyev. Imagen tomada de aquí.


-Nota suicida de Aleksandr Fadéyev, autor de la novela “La Joven Guardia”- (*) 

1.-

Nicolás Salmanovich Rubachof está sentado frente a Ivanof. Con el parpadeo inseguro frente a la cara iluminada del ex comisario del pueblo comienza el interrogatorio de lo que habría de calificarse como el Proceso de Moscú, situado entre 1936 y 1938. Se trata de una escena tenebrosa, gris sino fuera por la lámpara que ciega al preso de la celda de los 400.

Arthur Koestler. Imagen tomada de aquí.


El cero y el infinito” (“Darkness at Noon”) del húngaro Arthur Koestler, publicado por Ediciones Destino, S.L., Pelayo 28, Barcelona, España 1954, cuenta los avatares de un período terrible por el que pasaron no sólo los enemigos del despotismo de la URSS en tiempos de Stalin, sino también quienes por alguna razón se “desviaron” del camino “correcto” de la revolución, entre ellos los fundadores – la llamada vieja guardia- del primer régimen comunista creado por Lenin en 1917.

Artur London. Imagen tomada de aquí.


Confieso que no sabía –o no recordaba- que ese libro estaba en un rincón oscuro de mi biblioteca. Mientras leía “La confesión” de Artur London, me dio por husmear entre tantos títulos con la intención de encontrarme con otro texto dedicado a esa epidemia criminal instaurada en aquella Europa hoy superada pero amenazada por otros monstruos colectivistas tanto ideológicos como religiosos.

Y se me dio la ocasión de encontrarme con este Koestler que un día me sonó familiar por algún texto cercano a Walter Benjamin o a Hannah Arendt.

Comencé la lectura sin descanso. La lectura de un libro de 260 páginas donde la tensión dura hasta el último párrafo, pese a que algunos autores señalan que este largo relato del húngaro, luego nacionalizado británico, se queda corto ante el sufrimiento contado por Solneyitzin, Ajmátova y otros prisioneros del Gulag, entre otros infiernos comunistas o nazis, que en fin de cuentas tienen el mismo objetivo: el exterminio.

Entré de lleno en la personalidad de Rubachof, quien ya había demostrado sus cualidades como interrogador, como torturador psicológico, y quien había hecho fusilar hasta a su secretaria Arlova. Un hombre duro, inclemente, incapaz de expresar el más leve sentimiento de perdón. Pues bien, le tocó a él, precisamente, ser víctima de uno de sus más cercanos camaradas. 

Como todo libro que aborda estos temas, la historia se desarrolla en un clima áspero, oscuro, frío. Rubachof está encerrado en una celda, rodeado de otros presos a quienes no conoce, pero sí sabe de su destino como el que le tocará a él: ser fusilado con un tiro en la nuca.





2.-

Koestler nació en Hungría en 1905. Hijo de judíos siempre fue un “disidente vocacional”. Preso de Hitler y de Franco, perseguido de los nazis por toda Francia, termina en Londres, donde en 1983 se suicida con veneno en compañía de su esposa.

El autor llegó a señalar: “Arruiné la mejor parte de mis novelas por mi manía de defender en ella una causa; sabía que un artista no debe exhortar ni pronunciar sermones, y seguía exhortando y pronunciado sermones”.

Esta declaración del autor de “El cero y el infinito” desmiente la afirmación de un autor según la cual KoestlerNo escribió para la eternidad”. Pues bien, esta novela, que tiene mucho de historia real y de autobiografía, es más que una novela, es un testimonio sobre un tema que en estos tiempos que nos tocan está vigente, porque el monstruo del fascismo, el comunismo y el nazismo aún se mueve entre nosotros. Algunos críticos han llegado a expresar la poca cercanía literaria de esta obra. Para este cronista es una novela con todos los ingredientes de una excelente novela. Manejo de los personajes, de la ambientación, del suspense, de la tensión y de la narración: no tiene desperdicio.

Rubachof es un referente de los enjuiciados, la otrora “joven guardia”, Zinóviev, Kámenev, Mrajkovski, Bujarin, Piatokov, Rykov, entre otros, sometidos al escarnio por fiscales como Vishinki, Ivanof o Gletkin, sujetos a la realidad o a la ficción. 


La imagen superior es de Japón después de sufrir dos bombas atómicas. La imagen inferior es de La Habana, Cuba después de 66 años de Socialismo.
Imagen tomada de aquí.



3.-

Stalin se decía lingüista, creador de monsergas morfo sintácticas donde cabía cualquier expresión ligada con el lenguaje, con el comportamiento verbal de los comunistas. Para este proceso, el de Moscú, se fabricó la “ficción gramatical”, que trataba el yo singular (el cero) y el yo colectivo (el infinito); sobre ese teorema donde también se expresaba una matemática criminal, el militante estaba obligado a borrar su personalidad y limitarse a ser masa, volumen sin identidad. Y quien no entrara por el aro era destruido como sujeto psíquico durante los interrogatorios y como físico con el tiro en la nuca, detrás de una de las orejas. Envilecidos, los presos terminaban autoculpándose y admitiendo que merecían morir por haber traicionado a la revolución.

El partido lo era todo. Era el todo: “-El Partido no se equivoca jamás –dijo Rubachof-. Tú y yo podemos equivocarnos. Pero el partido, no. El Partido, camarada, es algo mucho más grande que tú y que yo y que otros mil como tú y como yo. El Partido es la encarnación de la idea revolucionaria en la Historia…”

Y como “en el paraíso no hay criminales” sino culpables o sospechosos de serlo, la última hora de vida del personaje se fija, precisamente, en la pérdida de ese “paraíso”, de ese sueño que se convierte en una pesadilla. 

Esta obra merece un trabajo más extenso, pero para los efectos del espacio, la empalmo con el título de London, “La confesión/ En el engranaje del Proceso de Praga” (“L´Aveu”) publicado por Monte Ávila Editores, Caracas, 1970, contiene el testimonio de quien fue funcionario del Partido Comunista en varios países de Europa y terminó siendo otro chivo expiatorio, en este caso, no como el anterior de Rubachof, quien tuvo que pasar por la maquinaria policial del régimen y acumular gran cantidad de expedientes falsos que a la larga se convirtieron en “verdades” que lo condujeron a la prisión, con la diferencia de que luego quedó en libertad y se fue a vivir a Francia. 

Al final, luego de tanto sufrimiento, a London, quien había nacido en Ostrava, en 1915, en mayo de 1968, le fue conferida la Orden de la República Checoeslovaca.

Manuel Caballero en 2008. Tomado de Wkipedia


Manuel Caballero, en su libro “Ve y toma el libro que está abierto en la mano del ángel” (Editorial Ateneo de Caracas, 1979), escribe:

“Son muy pocos los que podrían resistir verse tratados en esa forma por sus propios camaradas sin cargarse de odios definitivos, sin maldecir para siempre, con toda la quiebra moral que ello significa, las ilusiones de su juventud. London nos proporciona el más hermoso de los espectáculos, que es su absoluta fidelidad para consigo mismo”. Caballero aún creía que era posible la redención del hombre a través del socialismo, razón por la cual, líneas más abajo, casi justifica el sacrificio de London. Pero eso ya es parte de otro relato. 

Ambos libros, que han sido fichados por este autor extensamente, merecen un estudio más sosegado, pero los días corren rápidamente y es preciso dejar sentado que tanto London como los personajes de “El cero y el infinito” siguen existiendo, no en nuestra imaginación, sino en cárceles de este país nuestro y en otros donde impera el “socialismo”, esa venganza histórica que no termina de desaparecer, pese a que quien lo practica tampoco cree en él, sino en los beneficios que éste les aporta. 

Una cita acerca de este invento stalinista, la leemos a continuación en “La confesión”:

Kohoutek me anuncia, una mañana, que Doubek controlará personalmente si yo conozco bien mi proceso verbal estudiado de memoria. Me llevan a su despacho. A su lado está sentado un hombre que nunca vi y que escuchará muy atentamente mi recitación, sin pronunciar una sola palabra. ¿Uno de los “verdaderos” jefes? Doubek, por su parte, se declara satisfecho: aprobé mi examen con éxito”.

Es decir, una confesión fabricada con el “permiso” del mismo confesado, quien no tenía opción si quería que su familia y sus amigos siguieran respirando. 

4.-

Dos libros, entre tantos, que hurgan en la llaga de una maldición que asoma la cabeza cada cierto tiempo, como esos tumores que se esconden en el tejido sano de los cuerpos vivos.


(*) A. Fadéyev fue uno de los escritores soplones más notables al servicio de Stalin. Acosó, persiguió e hizo encarcelar y asesinar a muchos músicos de la URSS. Con la muerte del “padrecito” y la llegada de Nikita Kruschev al poder, perdió todos sus privilegios y se suicidó en 1954



*******


Alberto Hernández. Fotografía de Alberto H. Cobo.


Alberto Hernández, es poeta, narrador y periodista, Fue secretario de redacción del diario El Periodiquito. Es egresado del Pedagógico de Maracay con estudios de postgrado de Literatura Latinoamericana en la Universidad Simón Bolívar. Es fundador de la revista literaria Umbra y colabora además en revistas y periódicos nacionales y extranjeros. Ha publicado un importante número de poemarios: La mofa del musgo (1980), Última instancia (1985) ; Párpado de insolación (1989),  Ojos de afuera (1989) ganadora del 1r Premio del II Concurso Literario Ipasme; Nortes ( 1991), ; Intentos y el exilio(1996), libro ganador del Premio II Bienal Nueva Esparta; Bestias de superficie (1998) premio de Poesía del Ateneo de El Tigre y diario Antorcha 1992 y traducido al idioma árabe por Abdul Zagbour en 2005; Poética del desatino (2001); En boca ajena. Antología poética 1980-2001 (México, 2001);Tierra de la que soy, Universidad de Nueva York (2002). Nortes/ Norths (Universidad de Nueva York, 2002); El poema de la ciudad (2003). Ha escrito también cuentos como Fragmentos de la misma memoria (1994); Cortoletraje (1999) y Virginidades y otros desafíos.  (Universidad de Nueva York, 2000); cuenta también con libros de ensayo literario y crónicas. Publica un blog llamado Puertas de Galina. Parte de su obra ha sido traducida al árabe, italiano, portugués e inglés. 

martes, 24 de junio de 2025

Nuno Crato: los libros de texto son la introducción al mundo de la lectura inteligente

 



El matemático que llevó a Portugal a la cima educativa y defiende los libros de texto: "Los alumnos aprenden mejor si leen algo que se pueda tocar"

Nuno Crato sostiene que "los profesores deben concentrarse en enseñar y no perder el tiempo creando materiales escolares"



Nuno Crato, ex ministro de Portugal, en la Universidad C. José Cela.J. BARBANCHO

Olga R. Sanmartín

Olga R. SanmartínMadrid

Madrid



Cuando Nuno Crato (Lisboa, 1952) fue ministro de Educación de Portugal, entre 2011 y 2015, llevó a su país a los mejores resultados educativos de la historia gracias a un currículo «exigente» centrado en la Lengua y las Matemáticas, más evaluaciones externas y más apoyos a los alumnos con dificultades. Ahora emprende una cruzada en defensa de los libros de texto, muchas veces denostados o sustituidos por aplicaciones digitales.


Crato sostiene que hay que mantener los manuales escolares -preferiblemente en papel- porque son la «plasmación de un plan de estudios en una exposición articulada, organizada y secuencial de los temas» que sirve de hoja de ruta jerarquizada y objetiva para los profesores, pero también para los alumnos e incluso para los padres. «El conocimiento estructurado es la base de la escuela, es fundamental para el desarrollo de la Humanidad», afirma, insistiendo en que «los libros de texto son la introducción al mundo de la lectura inteligente, porque no sólo se leen, sino que se leen para entender».


Este matemático presentó ayer en la Universidad Camilo José Cela de Madrid Apología del libro de texto (Narcea), todo un posicionamiento de «referencia común» en tiempos pedagogistas, porque los manuales escolares cuestionan a aquellos que dicen que los alumnos deben construir su propio aprendizaje o pretenden eludir los saberes básicos que han homologado los especialistas.


Él no está en contra per se del aprendizaje basado en proyectos, pero advierte de que «no puede hacerse sin un conocimiento previo», de la misma forma que, en Matemáticas, «no se pueden entender las funciones si antes no se ha aprendido álgebra».


También cree que «los profesores no deben perder el tiempo creando sus propios materiales», porque «es mejor que se concentren en enseñar a sus alumnos». «La transmisión de conocimientos, actitudes y valores es un trabajo tan importante que no deben distraerse haciendo otras tareas», asegura.


"LA MODA DEL POWER POINT"

Ante la tendencia de los centros educativos de sustituir los libros de texto de papel por tabletas y ordenadores portátiles, se muestra escéptico. Tampoco le gusta «esa moda de hacer Power Points para todo».


«Los estudios científicos sostienen que la lectura en papel es mejor que la lectura en pantalla. Yo tengo muchas novelas en mi dispositivo y quizá para eso incluso puede ser mejor a una cierta edad porque permite aumentar el tamaño de la letra, pero los alumnos aprenden mejor si leen algo que pueden tocar, con límites claramente definidos, y donde sea sencillo pasar las páginas. La mente registra mejor lo que ve sin intermediarios, al igual que para aprender a escribir es mejor usar un lápiz y un papel», afirma, aunque no se opone al uso de recursos digitales complementarios, como los códigos que permiten acceder a vídeos o a audiciones, para aprender en momentos puntuales.


Crato formó parte del gabinete del conservador Pedro Passos Coelho, pero es partidario de la ley que en 2006 se aprobó estando de primer ministro el socialista Sócrates por la que los libros de texto se hicieron «más rigurosos». Tras detectarse errores en los manuales, el Parlamento de Portugal acordó que fueran periódicamente evaluados por comisiones independientes -por ejemplo, la Sociedad Portuguesa de Matemáticas- que durante meses trabajan revisándolos.


Una vez que termina este proceso, los especialistas que integran estas comisiones proponen cambios a los editores, que deciden lo que ponen y lo que quitan. Después imprimen los textos, que incluyen una certificación en su primera página, una especie de sello de calidad que acredita que lo que allí se dice es correcto.


«Desde entonces han mejorado los libros y, como consecuencia, han mejorado las clases porque hay más confianza en los ejercicios», cuenta Crato, que cree que esta medida, por la que también se ha interesado el Gobierno francés, podría ponerse en práctica en España sin demasiados costes políticos.










Nuno Crato (ex-ministro): “Hay que enseñar conocimientos, tienen estructura. Las competencias, no”



https://www.elmundo.es/espana/2024/10/11/6707fe4ce4d4d87b5b8b45c3.html



lunes, 23 de junio de 2025

Segrestáa, un impresor y traductor francés de Puerto Cabello

 




Segrestáa, el impresor francés que nació y vivió en Puerto Cabello (1)

Por Papel Literario

Agosto 18, 2024





Por JAIRO GARCÍA MÉNDEZ


Que un venezolano del siglo XIX, en un pequeño pueblo portuario azotado por las guerras de independencia y las revueltas y revoluciones civiles que marcaron ese siglo (ochenta años de violencia y veinte de relativa paz (2)), haya sido capaz, con escasos colaboradores y muy escasos recursos materiales, dar a luz pública más de 250 productos editoriales (3), incluidos diarios, libros con esmerada edición e impresión; y que además haya traducido obras literarias, escrito incansablemente, participado activamente en los espacios ciudadanos, formado una familia, viajado y practicado con disciplina la masonería hasta alcanzar el máximo grado —y con problemas de salud durante tantos años—, no sólo sorprende y maravilla, sino que confirma lo expresado por uno de sus contemporáneos: Venezuela tiene una inmensa riqueza espiritual (4), una sensibilidad que seduce a quienes se acercan, sin prejuicios, a su historia, a la historia de la civilidad venezolana.

JUAN ANTONIO SAGRESTÁA (1830-1902) / ARCHIVO


Un ciudadano, empresario, intelectual, impresor y periodista como Juan Antonio Segrestáa (1830-1902), merecía la pasión, acuciosidad, minuciosidad en el razonamiento y análisis de las evidencias documentales, como el porteño, abogado e historiador vocacional José Alfredo Sabatino Pizzolante (Puerto Cabello, 1965), que ha escrito una biografía sorprendente del referido impresor del siglo XIX. Sorprendente por varias razones: haber sido publicada en el año 2018, en medio de tanta hostilidad política contra el pensamiento libre, en una crisis editorial tan grande como la del país, y que se haya publicado en una edición de alta factura editorial. Un libro que es una obra de arte, por su bella y cuidadosa edición, la calidad de las reproducciones fotográficas que contiene y por los más de treinta años de investigación y seguimiento de las pistas del transcurrir vital del personaje.


José Sabatino (Puerto Cabello, 1965)

La biografía se inicia con una precisión que puede servir de excelente ejemplo de la distinción elaborada por Maurice Halbwachs (5), entre memoria colectiva e historia: en la tradición oral y la memoria histórica porteña se sigue pensando que Segrestáa es un francés que llegó a Puerto Cabello desde Puerto Rico. No, nos demuestra Sabatino documentos en mano, como buen jurista: Juan Antonio nació en el Puerto el 6 de marzo de 1830, el año en que se inicia en Venezuela la construcción de la República independiente de la Colombia diseñada por Simón Bolívar (6).

Colombia en 1824. Imagen tomada de Significados.


La vinculación de Segrestáa con el mundo de los libros y el mundo editorial, le sirve al biógrafo como hilo conductor de la historia de este hombre riguroso, lleno de gran voluntad y disciplina en sus emprendimientos empresariales y proyectos con fines colectivos en los cuales se involucra. Una voluntad de hierro, una gran capacidad para aprender y evolucionar, un gusto por la excelencia y una gran sensibilidad por la belleza y la literatura, que tuvo sus manifestaciones desde muy temprano en su vida: a los diez años se hace acreedor del primer premio en literatura y gramática (7).


Luego de precisar el lugar de nacimiento de Segrestáa, Sabatino nos describe al Puerto Cabello de comienzos del siglo XIX y sus avatares durante las guerras de independencia, y su conformación como puerto marítimo de trascendencia durante todo el siglo XIX. “El tráfico marítimo hacia y desde Puerto Cabello es dominado por Saint Thomas y Curazao, seguido de Nueva York, Filadelfia, Liverpool, Hamburgo, Bremen, Burdeos, Marsella y Génova, tráfico éste en el que bergantines, goletas, balandras y faluchos ingleses, holandeses, daneses, americanos, franceses, americanos y nacionales imprimen a la actividad portuaria un importante movimiento” (8), dice el autor, permitiendo la inserción de Venezuela en el comercio marítimo nacional e internacional.


El centro del interés del biógrafo, aparte de desmentir varias creencias colectivas sobre el personaje, es la formidable producción editorial de Segrestáa, su experiencia como periodista, su incidencia en el estado de la opinión pública de su pueblo, región y país, en una constante vinculación con la capital de la República, a través de sus mejores editores, y con la producción literaria europea de su época, principalmente de Francia y España. Segrestáa, como se estilaba, no solo imprime libros, folletos y periódicos en su empresa, sino que también tiene una librería y ofrece títulos de actualidad en Francia, España e Inglaterra. Un interesado en el saber podría encontrar en la imprenta de Juan Antonio, las novelas de Dumas, El Espíritu de las Leyes, o el Derecho Internacional de Gentes de Andrés Bello, en la década de los 60’ y 70’ del siglo sangriento venezolano.



Tras la demostración de la importante obra como traductor de Segrestáa, Sabatino se detiene, como buen lector y con trazos eruditos, a comparar la formidable traducción de Los Miserables de Víctor Hugo, con la publicada en Madrid por Fernández Cuesta en 1863, y encuentra y demuestra la superioridad en cuanto estilo y fidelidad, de la traducción y edición hecha por el editor porteño en 1862, en plena Guerra Federal. La traducción publicada en Madrid está llena de alteraciones y censuras a la obra original, tal como lo demuestra Sabatino con ejemplos concretos, recurriendo a la obra original y comparando los textos traducidos de la publicada en Puerto Cabello y la publicada en Madrid (9).


La biografía reseñada es un ejemplo de lo que se puede lograr cuando se aplica rigor histórico a la investigación del personaje seleccionado, se tiene dominio del contexto histórico en el cual se desenvuelve el biografiado, se seleccionan toda la documentación disponible y se analiza de manera crítica, incluso los documentos son analizados con rigor jurídico (sobre todos los documentos de este valor, es decir, fuentes de lo que se denominan en Derecho, documentos administrativos y públicos), que aportan a la argumentación histórica, se utilizan fuentes primarias y secundarias con gran solvencia; la precisión en la determinación de los datos históricos es manifiesta. Lo expresado convierte la obra de Sabatino en un aporte de primera línea para la historiografía venezolana del siglo XIX.

Vista de Puerto Cabello (1842) Ferdinand Bellermann



Sabatino huye de la tendencia intelectual venezolana de elaborar biografías laudatorias o condenatorias de los personajes históricos, que han tenido incidencia en la memoria colectiva venezolana, pero que no favorecen el conocimiento historiográfico del devenir del país, por su implicación ideológica, en los términos de Heyden White (10). La biografía de Sabatino elabora una reconstrucción de la vida y obra de Segrestáa, mediante fuentes primarias que analiza de manera crítica, dentro del contexto histórico de su entorno social, económico, político, y reproduce en su libro, con gran calidad, los documentos fundamentales que le sirven de soporte para sus afirmaciones.  


Por otra parte, el discurso biográfico e histórico es presentado mediante una narración sobria, amena, que podría encuadrarse dentro de la trama romántica, sin incurrir en la construcción épica o heroica. La argumentación utilizada por Sabatino, por razones naturales, por su formación y oficio de abogado, se acerca mucho al estilo de la argumentación jurídica, en una constructiva conexión entre la argumentación jurídica y la argumentación histórica, entre las cuales puede existir una relación de sana interacción, como la que se pone de manifiesto en la biografía analizada.  Se trata de una argumentación contextualista, que permite observar al personaje en su accionar histórico.  


No podría decirse que el discurso histórico elaborado por Sabatino tenga alguna implicación ideológica expresa, pero leída con cuidado la manera como destaca las posiciones políticas del biografiado, es evidente la relevancia que le da a las actitudes conservadoras de Juan Antonio y al pensamiento ilustrado, en esas maneras muy propias de los personajes destacados del siglo XIX venezolano (11).  


El punto de vista del discurso histórico del biógrafo resulta muy interesante: Sabatino escribe desde Puerto Cabello hacia el resto del país, Latinoamérica y Europa, es decir, es un punto de vista glocal (12), que se puede complementar con la tradicional visión centrista o metropolitana de la historiografía venezolana.  Y adicionalmente, narra la historia venezolana, para darle contexto al personaje, desde lo local, es decir, la manera como se viven los avatares políticos, sociales y económicos del país, durante el tiempo del biografiado (1830-1902), desde Puerto Cabello.


Sabatino, aparte de abogado y especialista en Derecho Marítimo, es presidente de la Academia de Historia del Estado Carabobo (2022-2024), fue designado miembro correspondiente de la Academia Nacional de la Historia por el Estado Carabobo (2023) y de la Academia Venezolana de la Lengua (2020), y ha publicado varios trabajos de historia regional y participado en proyectos editoriales y de investigación histórica.


Juan Antonio Segrestáa, un impresor del siglo XIX no solo saca del anonimato a un venezolano portentoso del siglo XIX, sino que hace aportes interesantes para la historiografía venezolana, abre temas para la investigación histórica, es un ejemplo de honestidad y rigor ético en el uso de las fuentes, presenta el discurso histórico con calidad literaria y entrega a los lectores venezolanos una joya editorial, un libro objeto, muy digno del impresor biografiado.

Vista de Puerto Cabello (1843) Ferdinand Bellermann



Referencias

1 Sabatino Pizzolante, José Alfredo (2018). Juan Antonio Segrestáa, un impresor del siglo XIX. Puerto Cabello:Academia Venezolana de la Lengua y Sabatino Pizzolante, abogados marítimos y comerciales.


2 Caballero, Manuel (1991). Las violencias en la historia de venezuela, en El poder brujo. Ensayo de polémicas y otras tintas. Caracas: Monte Ávila Editores. p. 97 yss.


3 Sabatino, op. cit. p. 334 y ss. El autor elabora un catálogo de impresos de la editorial del biografiado.


4 Acosta, Cecilio (1869). Discurso del día 8 de agosto de 1869 ante la Academia de Ciencias Sociales y Bellas Artes, citado en Cartay Angulo, Rafael (2010). Cecicilio Acosta. Caracas: Biblioteca Biográfica Venezolana Nº 24, pp. 83.


5 Halbwachs, Maurice (1969). Memoria histórica y memoria colectiva. México: Reiss.


6 Sabatino, op. cit. p. 41 y ss.


7 Ibidem, p. 79


8 Ibidem, p. 58.


9 Ibídem, p. 161 y ss.


10 White, Heyden (1992). Metahistoria. La imaginación histórica en el la Europa del siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económico. p. 9 y ss.


11 En este análisis, sigo las ideas de Heyden White, expuestas en la obra citada anteriormente.


12 Uso este término en el sentido que se le da en Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Glocalizaci%C3%B3 y lo aplico al discurso histórico. Creo que se puede hablar de discursos históricos globales, locales y glocales, dependiendo del punto de vista del historiador.



https://www.elnacional.com/papel-literario/segrestaa-el-impresor-frances-que-nacio-y-vivio-en-puerto-cabello-1/