domingo, 17 de noviembre de 2024

ADHELY RIVERO Y EL PAISAJE DE ARISMENDI

 






ADHELY RIVERO Y EL PAISAJE DE ARISMENDI

POR DAVID CORTÉS CABÁN.

    Mientras el tren se aleja hacia Manhattan por los asfixiantes túneles de esta ciudad. Algo como una lluvia fresca llena mi espíritu. Debe ser esta poesía de Adhely Rivero. Porque voy entrando en Los poemas de Arismendi con la emoción de quien descubre por primera vez un paisaje imprevisto. Y presiento como si ya lo hubiera andado por estos lugares. Creo que así debe ser la poesía. Sin trampas, con iluminaciones, con palabras que sepan sacar de lo profundo lo que vale de nuestra intimidad. Adhely Rivero nos instala en una dimensión que nos devuelve, tal vez sin proponérselo, lo que hemos perdido en el vacío de las grandes ciudades: la sensibilidad. Por eso, su poesía no busca pretexto para nombrar las cosas ni nace de ninguna confrontación con el ambiente, ni siquiera con el lenguaje mismo.






   Su lenguaje nos acerca a una conciencia de la vida, de una naturaleza y de un paisaje traspasado por la luz: “amanece la luna blanca / debe brillar para que abunde sentimiento”, Nos dice en uno de sus poemas, y, en otro; “Me asomo / al monte / y es blanco de luna…” Si la imagen de la luz matiza el ritmo lento y profundo de estos poemas, el viento y la lluvia son como elementos amortiguadores de la soledad (la vastedad) de ese universo. Un resplandor de viento / canta sequía verano para que llueva / y truenen los árboles viejos” / Lo que sentimos no es tan solo sentimiento del poeta hacia todo lo que le rodea, sino la “transfiguración” del paisaje mismo en el lenguaje. O para decirlo con unas palabras del poeta Luis Alberto Crespo: “En vez de leer escuchamos”. Y es que sentimos la vastedad y lejanía de las cosas palpitando como la tierra misma. No es necesario inclinar el oído sino el corazón. Porque la intimidad del poeta con la llanura, con el paisaje y los animales, con el viento y la lluvia, con Dios y la gente de Arismendi, traza la hondura humana que cubre los caminos de esta poesía: “Dios es tan ínfimo / en la soledad de un hombre / que silba / con la boca seca”, nos dice. Pues Los poemas de Arismendi no son tan solo la intimidad que se siente a través del paisaje sino la realidad de un universo que parece nacer de la configuración de los versos. Lejos queda toda exuberancia verbal. He aquí el recatamiento: esplendor y vida, soledad y silencio. Una manera de evocar las cosas, de sentirlas vibrar en el paso del tiempo. Las imágenes crean un espacio en el que nos movemos hasta reconocernos en la verdad del paisaje. Quizás por eso el poeta ha escogido las palabras, los seres, las cosas mas humildes para fijar lo que miran sus ojos: “mulas”, “bueyes”, “corrales”, “sabanas”, montes”, “cangrejos”, “tierra”, “animales”, “barrancos”, “verduras”, “vacas”, “herrería”, “luna”, “viento”, “árboles”, “lluvia”, “rio”; sustantivos todos que evocan un mundo concreto donde las cosas parecen estar suspendidas en relativa calma.

Asistimos al paso del tiempo. El tiempo, la aridez, la soledad de lo imprevisto; el río en lento zigzagueo, el silencioso recogimiento del atardecer, el perfil de algún animal que aparece y desaparece bajo el impreciso resplandor de la luna: “Nada esperes del camino / El paisaje y las bestias / existen / Aparece un río / cuando lo deseamos”. Pienso que estamos frente a un poeta telúrico, un poeta cuyas raíces parecen llegarles de la voz profunda de la tierra: “Yo tuve tiempo de ser la tierra / uno se siembra y se hace / uno es el corazón”, nos dice /. En estos versos sentimos palpitar la vida que se escurre silenciosa por senderos que se alargan en el horizonte. Y es que Los poemas de Arismendi no son un canto al paisaje urbano, ni al placer, ni al deseo, ni siquiera a esas inquietudes amorosas que con desesperante dulzura atraviesan el corazón. Los caminos que traza Adhely Rivero se rigen por otras fuerzas misteriosas. “Por este filo de monte / la luna pasa / en el alma”, nos dice en estos versos; o estos otros que proyectan la imagen de un yo lírico que se percibe a sí mismo como una parte integral del paisaje que lo envuelve.

 

Descanso sobre la cruz del caballo

en su cielo

Voy más allá de sus astros

y lo adorno de furia

El horizonte es su intemperie

 

Como apartar lo que somos a su estatura.

 

Es que en este libro las palabras resplandecen como el relámpago en el horizonte, de manera que no hay manera de evadir el paisaje como cuando dice:

En la charca

cuando la luz da en el barro

nada puede brillar

Bajan filas de chivos

por la calle de comercio

Apilados aromas en el aire

 

Arreamos

por una luz flaca

Que diga uno en edad

tuvo vida

beneficiando cerdos y ovejas.

 

  Tanto en la primera como en la última parte del libro En sol de sed se enfocan los mismos tópicos y motivos: el horizonte, la intemperie, la luz la soledad y el lento rumor de la vida del llano. Por ahí se va el alma del poeta, entre el paisaje y la tierra que es como decir la vida y la patria. Ambos textos encarnan un mismo sentir. Adhely Rivero nos muestra no solo los tonos del paisaje sino la vida en el llano, su continuo fluir. El llano visto y sentido como una experiencia que funde la imagen de los habitantes de Arismendi con el transcurrir silencioso de la vida a la intemperie. La naturaleza y el tiempo se proyectan como imágenes centrales de una escritura que parece fijar el sentido de la vida y la cosas. Es decir, el ser no ya frente a la naturaleza sino conformando una especie de unidad con ella misma:

 

Temprano

Apaleando el agua

Sacan largas culebras

Las descuartizamos

Buscando las cuerdas sonoras del río.

 

    A la intemperie, bajo el ancho cielo de Arismendi, palpita una naturaleza cuyo paisaje marca el destino de sus habitantes. Y la vida transcurre lenta y esquiva como los animales que se cuidan de la presencia de los cazadores y, como el “fulgor / en el gastado retrato / que la gente va dejando”.

Los Poemas de Arismendi by Dimitri Lipo

 

*******




Adhely Rivero nació en Arismendiestado Barinas,  Venezuela en 1954. Está residenciado en Valencia desde 1970. Licenciado en Educación mención Lengua y Literatura por la Universidad de Carabobo. Fue Jefe del Departamento de Literatura de la Dirección de Cultura de la Universidad de Carabobo, donde dirigió la Revista Poesía y coordinó el Encuentro Internacional Poesía de Universidad de Carabobo. Ha obtenido varios premios por su trabajo poético, entre ellos el Premio de Poesía Facultad de Ciencias de la Educación (dos años consecutivos) U. C. Premio ‘Miguel José Sanz’ de la Facultad de Derecho de la Universidad de Carabobo. Premio de Poesía de la Universidad de Carabobo. Premio de Poesía Universidad ‘Rómulo Gallegos’. Premio de Poesía ‘Cecilio Chío Zubillaga’ de Carora. Premio Único de Poesía 40 Aniversarios de la Reapertura de la Universidad de Carabobo. Ha publicado los libros: 15 Poemas (1984); En sol de sed (1990); Los poemas de Arismendi (1996); Tierras de Gadín (1999); Los Poemas del Viejo (2002); Antología Poética (2003); Medio Siglo, La Vida Entera (2005); Half a Century, The Entire Life, (2009): versión al Inglés de Sam Hamill y Esteban Moore. Poemas (Antología editada en Costa Rica) (2009): Compañera (2012). Poesíe Caré, Poemas queridos (2016), Versión al italiano de Emilio Coco, publicado en Colombia. Está representado en varias antologías nacionales y en la antología italiana La Flor de la Poesía Latinoamericana de hoy, tomo I, II, editada en Italia, 2016. Ha participado en diversos e importantes Festivales de poesía a nivel nacional e internacional, entre ellos, el Festival Internacional de Poesía de Medellín, Colombia, en 2007 y 2016. Festival Internacional de Poesía Al-Mutanabi en Suiza. 2008. Festival Internacional de Poesía de Bogotá, Festival Internacional de Poesía del Mundo Latino, México. Festival Internacional de Poesía de los llanos Colombo-Venezolano en Yopal, Colombia. Feria Internacional del Libro de Bogotá, Colombia, Feria Internacional del Libro de Caracas, Venezuela. Festival Internacional de Poesía de Venezuela. Festival Internacional de poesía de los llanos colombo-venezolano en Arauca, Colombia. Encuentro Internacional Poesía Universidad de Carabobo, Feria Internacional del Libro Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela. Bienal Internacional de Literatura “Mariano Picón Salas”, Mérida, Venezuela. Sus poemas han sido traducidos al inglés, portugués, italiano, alemán, francés y árabe. La revista POESIA le rindió homenaje en su número 156.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario