sábado, 7 de junio de 2025

GENTE INGRIMA, UN POEMA DEL LLANO DEL ADHELY RIVERO

 

GENTE INGRIMA, UN POEMA DEL LLANO

POR ZORDY RIVERO.     

                                          

En el poema Gente Íngrima de Adhely Rivero, el poeta nos presenta a Elieche Manro, un viejo muy sabio que ha aprendido a comunicarse con sus gallos, hasta el extremo de impulsarlos a tomar decisiones que al final definen el curso de sus propias vidas. Pero ¿cómo se logra esa comunicación tan sutil y real? Sabemos que los animales adquieren costumbres de sus dueños, les obedecen y hasta logran pronosticarle un acontecimiento desagradable que se podría evitar; pero en el caso de nuestros amigos emplumados ellos han logrado penetrar en el ser interno de su dueño y vivir en parte, su vida, en la medida en que él se los permite. Entendemos, de ese modo que, el sentido de la vida de don Elieche Manro eran los gallos y estos los sabían y comprendían. Sabemos también que todo en la vida está conectado, y que donde ponemos nuestra atención allí estamos nosotros, creando ese don que nos comunica sin el habla, con esa vida elemental y a la vez compleja, que nos rodea y que ocupa nuestro espacio en la tierra mientras interactuamos entre sí.

El poema está ambientado principalmente en el llano, donde sus personajes despliegan una sabiduría intuitiva que trasciende la norma general del llanero común. Es una poesía muy fluida, pero a la vez muy inteligente que nos muestra el pensamiento de personas que llevan una vida aparentemente sencilla y monótona, pero que en esencia no es así, pues este poema nos revela una realidad que puede suceder en cualquier lugar de la amplia geografía llanera.

Yo como un conocedor de esa geografía y de muchos de los hechos allí contados, poseo la ventaja de haber vivido en parte esas memorias, hasta donde el recuerdo me lo ha permitido; situaciones que todavía no han sido explicadas adecuadamente, tornándose en pensamientos que van y vienen sin una explicación lógica que las sostenga, pero que gracias a Adhely, con su gran capacidad de observación y prodigiosa memoria nos cuenta lo que en realidad sucedió en aquellos lejanos días de la década de los 70 y más atrás. Pero la historia no termina allí, por la simple razón de que cada lector, con las herramientas del escritor, podrá recrear su propia historia y darle un sentido propio, sea a través del aprendizaje que se obtiene con la experiencia de los personajes del poema, o con una historia que le habla al lector que se acerca a ella con una mente amplia y novedosa.

No deseo prefigurar ni dar a entender que el poema está cargado con un fuerte sentido de misterio, y que las acciones de los personajes pertenecen a la historia de un pueblo que trasciende las fronteras del llano. Sabemos que el llanero es un personaje que ha adquirido una sabiduría poco común, marcada por un componente muy fuerte de vivir en libertad y con el sentimiento de no temerle a nada, que en muchas ocasiones se convierte en una manera inexplicable de retar el peligro, desestimando el miedo a la muerte. Quiero decir que las limitaciones del llanero se las impone él mismo, no el llano ni las circunstancias, y este hecho surge porque el llanero cree que él es dueño y señor de ese entorno que él mismo ha modelado.


Cuando leí por primera vez este largo y a la vez complejo poemario de Adhely me sentí gratamente impresionado, porque de alguna manera el poeta estaba contando mi historia, que no deja de ser la historia de todos los llaneros que un día aprendimos a vivir en esta dura escuela, que nos retaba a diario a aprender, experimentar o morir, donde un acontecimiento imprevisto pudo alarmar a todo un pueblo en un momento y al día siguiente había sido entregado al olvido del tiempo histórico. Porque para el llanero tan sólo importa el momento, el desprendimiento y el desprecio por la muerte y el peligro. No es raro que la dureza del llano nos impida alcanzar la vejez en muchos casos, a menos que te desligues de esa realidad que forma parte de la vida y de la muerte. Una solución que muchos en su juventud eligen: viajar a las ciudades y apartarse de los peligros del llano, que es todavía un mundo virgen y lleno de aventuras. Nacer en el llano no sucede por simple casualidad: aprendes a ser valiente y a no temerle a las grandes inmensidades, con sus soledades infinitas. Es todo un reto. Naces en el llano, en esencia, para aprender a ser valiente, para resolver sobre la marcha; y quien ha vivido en el llano puede vivir en las sociedades más inhóspitas del planeta. Esa es nuestra herencia. Gracias Adhely por este hermoso poema: Gente Íngrima.

Arismendi, 01- 07- 2022.


*******



Gente Íngrima by Dimitri Lipo

*******




Adhely Rivero nació en Arismendiestado Barinas,  Venezuela en 1954. Está residenciado en Valencia desde 1970. Licenciado en Educación mención Lengua y Literatura por la Universidad de Carabobo. Fue Jefe del Departamento de Literatura de la Dirección de Cultura de la Universidad de Carabobo, donde dirigió la Revista Poesía y coordinó el Encuentro Internacional Poesía de Universidad de Carabobo. Ha obtenido varios premios por su trabajo poético, entre ellos el Premio de Poesía Facultad de Ciencias de la Educación (dos años consecutivos) U. C. Premio ‘Miguel José Sanz’ de la Facultad de Derecho de la Universidad de Carabobo. Premio de Poesía de la Universidad de Carabobo. Premio de Poesía Universidad ‘Rómulo Gallegos’. Premio de Poesía ‘Cecilio Chío Zubillaga’ de Carora. Premio Único de Poesía 40 Aniversarios de la Reapertura de la Universidad de Carabobo. Ha publicado los libros: 15 Poemas (1984); En sol de sed (1990); Los poemas de Arismendi (1996); Tierras de Gadín (1999); Los Poemas del Viejo (2002); Antología Poética (2003); Medio Siglo, La Vida Entera (2005); Half a Century, The Entire Life, (2009): versión al Inglés de Sam Hamill y Esteban Moore. Poemas (Antología editada en Costa Rica) (2009): Compañera (2012). Poesíe Caré, Poemas queridos (2016), Versión al italiano de Emilio Coco, publicado en Colombia. Está representado en varias antologías nacionales y en la antología italiana La Flor de la Poesía Latinoamericana de hoy, tomo I, II, editada en Italia, 2016. Ha participado en diversos e importantes Festivales de poesía a nivel nacional e internacional, entre ellos, el Festival Internacional de Poesía de Medellín, Colombia, en 2007 y 2016. Festival Internacional de Poesía Al-Mutanabi en Suiza. 2008. Festival Internacional de Poesía de Bogotá, Festival Internacional de Poesía del Mundo Latino, México. Festival Internacional de Poesía de los llanos Colombo-Venezolano en Yopal, Colombia. Feria Internacional del Libro de Bogotá, Colombia, Feria Internacional del Libro de Caracas, Venezuela. Festival Internacional de Poesía de Venezuela. Festival Internacional de poesía de los llanos colombo-venezolano en Arauca, Colombia. Encuentro Internacional Poesía Universidad de Carabobo, Feria Internacional del Libro Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela. Bienal Internacional de Literatura “Mariano Picón Salas”, Mérida, Venezuela. Sus poemas han sido traducidos al inglés, portugués, italiano, alemán, francés y árabe. La revista POESIA le rindió homenaje en su número 156.

 


Enlaces relacionados:


SIMÓN PETTIT: En las palabras de Adhely Rivero se siente el llano, esa sabiduría que nos llena a través de las cosas más sencillas.


En SABANAS EN EL CIELO está el mismo Adhely con sus versos traídos en la chácara del corazón



COMPAÑERA de Adhely Rivero



ADHELY RIVERO ENTRE LA LÍNEA Y LA SOMBRA


El poeta Adhely Rivero estará hoy, 28/06/2024, a las 11 AM en el programa radial "Mejor Vivir" de Arnaldo Rojas



Adhely Rivero: Cumplir 70 años... venirme a poner viejo ahora que me está gustando habitar bajo este cielo.




DAS SEELENFEL - CAMPO DEL ALMA. Un poemario bilingue Aleman-Español de Adhely Rivero




DAVID CORTÉS CABÁN: EL LIBRO DE CANOABO, DE ADHELY RIVERO proclama mediante la palabra bondadosa un sentido más lúcido y humano de la vida




UN HOMBRE SILBA CON LA BOCA SECA EN LA FRONTERA INVISIBLE DE ADHELY RIVERO



Disfruten el video del "Recital de Poesía" con los poetas Enrique Mujica, Carlos Ochoa y Adhely Rivero



"Recital de Poesía" con los poetas Enrique Mujica, Carlos Ochoa y Adhely Rivero el 7 de diciembre



JOSÉ PULIDO: LA VOZ DE ADHELY RIVERO VIENE CON MÚSICA SOLEMNE



La honda gratitud de Adhely Rivero hacia el entorno natural en su Mundo Poético



El poeta Adhely Rivero será homenajeado en la Filuc 2023



Los Poemas Queridos de Adhely Rivero



III Concurso literario de la Facultad de Derecho “Miguel José Sanz” en 1980



SEPARADOS EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO (3)


No hay comentarios:

Publicar un comentario