miércoles, 28 de septiembre de 2022

Melancolía en la literatura de Israel en el 5765




Desierto de Negev.



Estimados Liponautas


Hoy compartimos este texto que no es futurista. El año es el correspondiente a la tradición judía que asume que su calendario se inició con el Génesis del mundo en el año 3760 a. C., el año 2022 del calendario gregoriano correspondería con el año 5783 del calendario hebreo.

Esperemos disfruten de la entrada.


Atentamente

La Gerencia.


*******


Melancolía en Israel en el 5765


05/03/2012




El pasado cinco de Iyar de 5.765 cumplía la nación-Estado de Israel cincuenta y cinco años de vida independiente. Desde el punto de vista geográfico, el pequeño territorio por cuyo dominio comenzaban a luchar hace unas décadas los nuevos ciudadanos consiste en una zona costera, abierta al comercio marítimo, y un ancho litoral de cultivos intensivos que da lugar paulatinamente, conforme el país se adentra hacia el interior, a una zona montañosa en la que alternan los minifundios, las explotaciones ganaderas y las forestales para, finalmente, abrirse a una extensa zona desértica, en el que durante estos años sólo han osado vivir una parte insignificante de los nuevos ciudadanos —unos cabreros nómadas que en pos de los rebaños mueven sus tiendas—.

Un rincón poco particular del mundo, pues, parecería el nuevo Estado, si no fuera por una ciudad antigua, pétrea, hermosa —es decir, disputada— que se llama Jerusalén. Los siglos han arrojado allí sobrados repre- sentantes de las múltiples razas y religiones significadas en el Mediterráneo oriental y el Próximo Oriente: musulmanes palestinos y palestinos cristianos; judíos jerosolimitanos viejos y los llegados de la diáspora; griegos ortodoxos, monjes y laicos; armenios cristianos, y romanos, y reformados; de más lejos, la ortodoxia rusa; del Occidente tecnológico, los del protectorado inglés, la colonia americana y los vecinos alemanes... Con todos ellos Jerusalén ha creado un centro urbano poco más que medieval: la judería, la aljama, el barrio armenio se yuxtaponen sin mezclarse, como las colonias residenciales fuera de la ciudad vieja, que se rozan apenas cuando sus vecinos se ignoran muy conscientemente unos a otros o se amenazan con miradas que devienen no pocas veces gestos de desafío. Jerusalén es una ciudad compleja, importante y dramática, apta para encuadrar un poema épico, un texto heroico que no ha encontrado todavía vecino o vecina que lo escriba. 

De momento, la asombrosa ciudad ha producido algunos relatos memorables, protagonizados la mayoría por niños israelíes, vencidos precisamente por la complejidad de la ciudad en la que viven.

Haim Beer. Imagen tomada de Wikipedia.


Haim Beer es uno de los mejores contadores de historias jerosolimitanas (inéditas por desgracias en España). En El puro elemento del tiempo, por ejemplo, Beer ha dado forma a las tensiones —que serían contradicciones, si el protagonista tuviera madurez neuronal para sustanciar el uso de la lógica— con las que convive un niño a quien subyugan las fantásticas, apenas verosímiles pero nunca necias del todo, historias que le cuenta su abuela relativas a tiempos pasados y a tierras lejanas que aportan no obstante destellos de significación a su vida cotidiana; un niño, pues, ilusionado, que pasa acto seguido al estado previo al desen- gaño cuando su madre trata de apearle de esas fantásticas memoraciones a fuerza de análisis racionales con que ella, en absoluto el tipo de cre- yente ultraortodoxo que es la abuela, pugna por explicar a su hijo los mecanismos de la realidad en la que viven. Un colapso.

Ciudad asombrosa e imposible es también aquella en la que transcurre la historia de Una pantera en el sótano, según reza la traducción al castellano del relato que Amos Oz ha situado, asimismo, en Jerusalén. El título basta para sabernos frente a otro relato fantástico, escuchando la voz de otro niño israelí hechizado por el mundo en el que vive. (Es notable la afición que los escritores de esta nación tienen por la literatura infantil: Oz, Grossman, Shalev, Beer han escrito relatos infantiles, y cuando han querido meterle mano al mundo de los adultos, lo han hecho con frecuencia a través de los ojos de un niño).

Amos Oz. Fotografía de Michiel Hendryckx.
Imagen tomada de Wikipedia. 



La historia de Una pantera en el sótano ocurre pocos días antes de la declaración de independencia del Estado de Israel, aquel catorce de mayo de 1948. La dominación inglesa tiene sus agentes; el pueblo israelí, sus sublevados; los vecinos de Jerusalén, sus opiniones y los niños, dominación, resistencia, patriotismo y traiciones-juguete. La política en este país que está por nacer, como el descubrir las formas de una mujer joven un hombre que está en trance de serlo cabalmente, colocan los primeros fardos de realismo en el alma de quien de allí a poco será considerado un adulto lucha- dor patriota, un voceador de opiniones políticas, un experto interlocutor del bello sexo.

Es verdad, sin embargo, que en Israel hay también ciudades importantes que no son Jerusalén. Tel Aviv es una de ellas, balanza o contra- polo de la ciudad santa, según algunos la pintan allí. Ella es muy capaz también de generar historias dignas de una memoria transhodierna. La última novela de Oz, por ejemplo, traducida al castellano como El mismo mar, se refiere a varios vecinos de esta ciudad, alguno de los cuales, buscando la definición de su personalidad, marcha hasta... el Tibet. Tel Aviv parece más promiscua que abigarrada; una ciudad que colapsa más que entusiasma, apta más para el éxtasis pasional que para la exaltación intelectual o el enardecimiento patriótico. Tel Aviv dista de Jerusalén lo que Sión de Sodoma, a ojo, digamos.

No ha de incomodarnos, sin embargo, binomios tan intransigentes como el de estas ciudadanías tan opuestas, pues en el nuevo Israel hay otras ciudades y sobre todo hay desiertos, valles y campo. De hecho, relatos humanos, historias de seres ni dioses ni diablos ocurren la mayoría extramuros de la ciudad, a cielo abierto, en tierras que cultivan los isrealíes nuevos.

Unos lo hacen sometidos a esas férreas organizaciones que son los kibbutzim. Instituciones para pioneros convencidos, modelos de socialización agrícola que no acertaron a poner en marcha los soviéticos en sus mejores tiempos; a los habitantes de esas cárceles del entusiasmo ha dedicado Oz Un descanso verdadero, que se cuenta entre sus últimas novelas.

Otros israelíes han vivido sometidos a esa extraña lógica con que procede el azar, es decir, la no-lógica. A ella quiero ahora prestar atención, pues la primera obra de Meir Shalev traducida en nuestro país creo que la merece por más de una razón.

Meir Shalev.
Imagen tomada de Wikipedia. 




El autor de Por amor a Judit (Salamandra, 2003) ha posado su mirada en el valle de Jezreel, una zona ya algo elevada sobre el nivel del mar, cerca de Haifa, no lejos del Carmelo. Un valle apto para ofrecerse como tierra prometida a quien viniera de cumplir una larga travesía por el desierto, pues en él hay manzanos, hay perales, en Jezreel se da el maíz, diversas especies de flores se cultivan allí, prospera el ganado, prospera la apicultura, hay muchachas y canciones también. Es un valle agradecido para quien dobla el espinazo y lo trabaja.

Como casi todo en este Israel de 1950, los habitantes de Jezreel son recientes vecinos de estos pagos. Se apellidan Rabinovich, Scheinfeld, Globerman o similares; las historias de sus respectivas familias vienen de lejos, pero las suyas personales, que ahora comienzan, parecen construirse con dos tipos de teselas que abundan en tierras de alu- vión, como ésta.

Las vidas que arrollan en el nuevo país son, para empezar, soberanamente anecdóticas, rebosantes de eventos, se diría que fantásticas —en el sentido de fantasiosas—. Como en las marcas anulares de un árbol medra- do; como las sinuosas líneas de plancton, conchas y algas que las olas más impulsivas han dibujado sobre la playa, así la vida de cada israelí parece teji- da de peripecias, avatares y antojos de un sino mudable y complejo. .

Tantos vaivenes, sorpresas y definiciones a medias que al cabo ni siquie- ra una tierra nueva puede naturalizarlas todas. Para no pocos de los recién llegados, la vida en Israel será solamente una estación de tránsito, una parada más en un trayecto con destino desconocido mas casi siempre de largo recorrido. Las vidas del marido y de la hija de Judit, la protagonista de la novela, han corrido esa suerte: llegaron a Israel por casualidad y la misma casualidad ha querido sacudírselas de encima. El traqueteo violento de un tren, pues, que agita a quien entra en el país hasta que sale un día de él con la misma figura que trajo: en calidad de extranjero.

Otros sí llegan a enraizarse, como Zaide, el narrador, el hijo de Judit, la abandonada. Su voz es la de un israelí nuevo, asentado más por fuerza, desde luego, que de buen grado. «Cada vez que me harto del caos sobre el que se me ha decretado vivir, o que me encuentro asqueado en el abis- mo de las suposiciones y a merced del viento dé las conjeturas...», declara Zaide, hijo de un vecino de Jezreel llamado Rabinovich, más hijo también de otro vecino llamado Scheinfeld, e hijo del vecino ganadero de la comarca, llamado Globerman, es decir aquí: declara este hijo de Israel, que es tanto como decir: este producto del acaso.

El segundo rasgo que corresponde a los neonatos israelíes es la añoranza de su primera patria. Hay quien sueña con las frondosas riberas del Dnieper que recorrió durante su infancia; o con la ciudad gótica centroeuropea, si no son los amaneceres sobre el puente viejo de Marraquex lo que vislumbran los ojos abiertos de un israelí que ensueña. Si Israel es el país del albur, es también el de la añoranza del suelo firme, de la alianza sagrada con la tierra.

Sobre el humus del anhelo de una sustancia imputrescible cunde entre estos seres un anhelo grande, impulsivo, poderoso de amar. La fórmula más probada aquí contra la nostalgia de otros mundos parece ésta: amar. Ama y desenraizarás de tu alma los fantasmas de otras patrias. Junto a los animales, junto a las plantas, junto al agua que arroya y al tiempo que pasa: cumple aquí el ciclo natural al que perteneces y empezará para ti una vida nueva. Ama y será tuya esta tierra. Nadie que ame será un apátrida en ella. Dale un hijo a este suelo, verás cómo te lo agradecerá. Ama, y atrás quedarán el frío, la soledad y la añoranza que cortacircuitaban tu potencial, extranjero.

Un curioso tutor para el amor se introduce en el último capítulo de la novela, rompiendo la clasicidad, por así decir, de los personajes primeros de la novela: un «gentil» meridional, homosexual y básicamente iletrado, enseñará a un israelí cómo ha de amar. Como si, entre las muchas reglas que hubiera en Israel, faltara precisamente la más importante: aquella que conduce al reconocimiento en el amor. Bailar un tango, condimentar la comida, zurcir un traje: la seriedad en el cumplimiento de estos oficios del amor habrá de conducir por necesidad a la unión con la mujer que se desea, pues en el plan, en la seriedad de quien lo ha previsto todo, asegura este italiano, se condensa la fórmula secreta del amor.

Pero también este recurso falla en Israel, el azar se impone a los más prometedores cálculos metódicos. La vieja y alegre gentilidad no puede enseñar nada al nostálgico Jacob. Éste ha experimentado momentos de alegre esperanza, pero al cabo vuelve a la añoranza, al anhelo de la mujer amadá, que nunca poseerá. .

¿Cómo redimir esta ansiedad? ¿Cómo asentarse en esta tierra, fracasado el último Salvatore que llegó a ella arrastrado por la guerra? El trato de Jacob con la tierra del nuevo Estado ha hecho de él un ser simple, natural, obstinado como la propia naturaleza, pero no un hombre abotargado ni bestial; el trato con los gentiles ha derramado sobre este campesino una mano de mundanidad, de heterogeneidad social que no obstante ha seguido mereciendo el respeto de sus vecinos. La vida en el nuevo Estado ha producido en el ciudadano Jacob una suerte de ciencia, de saber existencial que, aunque de aparente simplicidad, merece ser contado.

Primero, Scheinfeld el recién llegado a Israel; luego Scheinfeld enamorado; luego Scheinfeld frustrado; finalmente Scheinfeld el sabio, convocan al narrador, Zaide, junto a la mesa de la cocina para contarle allí la verdad de su vida; una experiencia que podrían resumir las palabras de otro anciano de Israel, rey de Jerusalén, que dibujó así la almendra de su vida: «Emprendí grandes obras, me construí palacios, me planté viñas, me hice huertos y jardines y planté en ellos toda suerte de árboles frutales. Me hice estanques para regar con ellos el bosque donde los árboles crecían. Compré siervos y siervas y tuve muchos nacidos en mi casa; tuve mucho ganado, vacas y ovejas, más que cuantos antes de mí hubo en Jerusalén. [...] Y de cuanto mis ojos me pedían, nada les negué. No privé a mi corazón de goce alguno, y mi corazón gozaba de toda mi labor, siendo este el premio de mis afanes. Entonces, miré todo cuanto habían hecho mi manos y todos los afanes que al hacerlo tuve, y vi que todo era vanidad y apacentarse de viento y que no hay provecho alguno bajo el sol» (Ecl. VIII, 14 ss.).

Hay grandes diferencias entre este rey de Jerusalén, que fue Cohelet, y el contemporáneo inmigrante apicultor llamado Scheinfeld. En la vieja ciudad se asentaba el Templo y el poder; en el valle de Jezreel, el cultivo de la tierra y el medro de la ganadería; al asentamiento urbano pertenecían el comercio y la artesanía; al valle, las familias campesinas, los arroyos traicioneros, las asambleas de los cuervos. Muy distintos los trabajos, muy distintos los bienes que gozaron uno y otro. Pero al término de las experiencias más importantes de sus vidas, cuando el rey se sienta a escribir y el campesino a comer junto a su hijo, concluyen por igual:

«Esto es lo que queda de sus trabajos en los días de vida que le da Dios al hombre bajo el sol: comer, beber y alegrarse».

Hay, pues, una sabiduría añeja que, renovada, se transmite en este reciente Israel. Pero en un punto parecen separarse la vieja gnosis israelita y la de estos nuevos campesinos. Pues aquéllos parece que vivieron junto a un Dios que se gozaba estableciendo su tienda entre las de los hijos de los hombres, mientras los nuevos ciudadanos viven libres de aquel que se hacía llamar padre, un severo aunque eficaz protector del que apenas se acuerdan hoy sino para, tal vez inconscientemente, invocarlo con melancolía.

No es sólo, pues, añoranza de la infancia abandonada, ni añoranza de la tierra prometida: orfandad se llama la última componente de la nostalgia que entrañan los ciudadanos dé Israel. El niño narrador de la novela, Zaide, tiene una madre, Judit; la nación-Estado recién nacida tiene también la suya: el azar, ya lo hemos dicho, pero ambos carecen de un padre. Es verdad que, del primero, hasta de tres progenitores sacan cábalas los vecinos; pero es tan decisivo el peso del azar, tan engañosas las apariencias del amor que todos tres valen tanto como ninguno.

Y lo mismo sucede a Israel: hijo de la vida y el tiempo, hijo del amor y de la historia, hijo de la inmigración y la añoranza, este Israel no tiene ahora un Dios que repita como antaño: «Tú eres mi hijo, yo te he engendrado hoy» (Ps. II). Llegar a saber si hubo alguna vez un Dios como ése o si fue un sueño de los ancestros; si aquel padre ha regresado o si ha preferido buscarse otras naciones; una cuestión, una circunstancia importante para un relato a gran escala que está por escribir en Israel.

Mientras llega o no llega, no hay camino único que los israelíes recorran a una, como un pueblo. Oded, el huérfano de la novela, «el eterno abandonado, el Simbad furioso, el lechero que sueña otras tierras más vastas», construye para sí un «estrecho caminito de orfandad y de reproche», al margen de las reglas y las normas colectivas. Y muchos como Oded marchan en Israel por la senda que abren cada día sus zapatos.

Scheinfeld renuncia a comprender a la divinidad, se siente viejo: «El Dios de los judíos —sentencia rencoroso— entiende muy bien la soledad, pero no comprende el amor. Un Dios único como el nuestro, solo en el cielo, sin hijos, sin amigos ni enemigos y, lo peor de todo, sin mujer, acaba por volverse loco de soledad y por eso nos vuelve locos también a nosotros, llamándonos puta, virgen, novia y todo tipo de nombres con los que los hombres estúpidos llaman a la mujer».

Todas estas nostalgias se amalgaman en el más veloz y el más esquivo de los sentimientos, según Shalev, y en la novela se dan cita en las comidas. «Ve —dice Cohelet—, come alegremente tu pan y bebe tu vino con alegre corazón», pues esta es la parte que, según Cohelet, le ha tocado en suerte a cada uno.

Y comparte, añade el anciano Jacob, tus nostalgias junto al fuego: la nostalgia del pasado, la nostalgia de la infancia, la nostalgia de la mujer que pudo ser amada. Al calor del hogar y con vino viejo, se confunden las voces del pasado y las del futuro, la del padre con la del hijo, la del sabio y la del campesino, la del judío se une con la del comediante gentil.

¿Qué es lo que resulta al final de esta jomada? Resulta la melancolía. La que podemos sentir por «alguien que se ha marchado pero que quizá vaya a volver»; o por alguien que ha vuelto pero que «ya no es el mismo»; y la peor de todas, concluye Jacob, ésa que sentimos por alguien que ha muerto: la nostalgia que no lleva consigo esperanza de regreso.

Una cosa comparten todas las nostalgias: que no hay alimento que las sacie, bebida que las calme ni medicamento que las cure. La nostalgia no tiene razones para existir, porque no las necesita. Existen hombres y mujeres fuertes para sentir melancolía, simplemente, y ésos no necesitan motivos para aceptarla, para convivir con ella cada día.

Meir Shalev es un escritor poderoso y sabio que en cuatro comidas ha referido una parte de la nostalgia de Israel. Un país complejo, amenazado, contradictorio; un país que puede despertar en nosotros, sin motivos aparentes, una bella aunque amarga nostalgia y que agudiza lo que es mejor que la imaginación, que la invención incluso, y que será lo más nuestro hasta la hora de la muerte, dice el sabio Shalev: aquello que nos salva, cuando lo recordamos.


RAFAEL LLANO



Tomado de Antroposmoderno





No hay comentarios:

Publicar un comentario