miércoles, 5 de agosto de 2020

CON TRAZOS DE SEDA y las Escrituras banales en el siglo XIX




Crónicas del Olvido

CON TRAZOS DE SEDA

(Escrituras banales en el siglo XIX)


1.-
Consulto los tomos 1 y 44 de “El cojo ilustrado” (1892-1915), y entre poemas, relatos breves, líneas costumbristas, adornos agrarios, fotografías, apostillas, dibujos, estadísticas, cursilerías y revelaciones de la época, la moda. Damas antañonas con vestidos de exagerado modelaje. Trajes de cola, floreados, con escotes que muestran parte de los hombros y el cuello, de una elegancia que perturba; abanicos y miradas ensoñadoras, y los peinados que muestran la decencia de las orejas de esas damas, mientras frente a su inmovilidad “La Derniére Rose, Mélodie Irlandise”, en andante cantábile.

Trajes de baile de moire rayado. Trajes de señorita para reunión, de seda y peluche, y al salto, un cuento de Emile Desbeuax titulado “Los por qué de la señorita Susana”, todo un enredo de textos en los que se confunden curvas meteorológicas con una foto del presbítero Daniel Vizcaya. Grabados, partituras para recitación al piano. Y así hasta el cansancio.

Con trazos de seda/ Escrituras banales en el siglo XIX”, de Cecilia Rodríguez Lehmann, libro publicado por Fundavag Ediciones, Caracas, 2013, es un estudio dedicado a la cultura de la moda, a esa cultura que prevaleció en el siglo XIX en Venezuela, en el que habia mucha escritura, muchas imágenes que dejaron en las mujeres y hombres de la época una marca que sigue siendo –para la nostalgia de algunos- pasión en viejos folletines, novelas y tradiciones escénicas. Ese siglo fue muy teatral. Muy para el daguerrotipo y la fotografía. La pose amanerada tanto de hombres como de mujeres.

Nuestra autora se concentra en “El campo literario y el miedo a lo banal”, “El dominio del cuerpo y el proyecto nacional”, “Los figurines de moda” y “Guzmán Blanco y un opulento festín”.

El volumen cuenta con imágenes tomadas de las antiguas revistas de moda. Figuran varios periódicos, entre ellos: El Nacional (1835), El Liberal (1837-1844), El Entreacto (1843), El Ensayo Literario (1873), El Zancudo (1876), El Álbum (1845), La Biblioteca del Hogar (1875), tantos que, junto a una larga bibliografía, sirvieron para la elaboración de este libro de Rodríguez Lehmann.

2.-

Lo banal, lo trivial, lo cursi, lo que pasaba por el ojo diario de quienes vivieron esa época. También para quienes escribían y retrataban a sus personajes ataviados con esos trajes y esa manera de ser, de caminar, de concebir la existencia desde la apariencia, desde lo visible.

En la Introducción, nuestra autora señala: “Lo “banal”, lo “frívolo”, lo “superfluo”, son términos que no solemos asociar con el campo literario latinoamericano del siglo XIX, especialmente con su primera mitad. La preeminencia del discurso político parecía poco cónsona con formas más pueriles de la escritura. De allí que la frivolidad pudiera surgir como un tema de reflexión y de estudio –la mayoría de las veces ligado a la censura-, pero no como un lugar donde moverse con comodidad”.

De modo que era un tema tabú. Y sigue siéndolo en algunas escrituras conservadoras. Se le temía a esa suerte de portada de trajes y hasta de la manera de mover el cuerpo, usar las palabras de una sociedad cerrada que era vista con sospecha y hasta burlada con sonrisas enmascaradas. 

Por supuesto, las herramientas usadas para esta escritura estuvieron en el periodismo de aquellos días, en una prensa cercana más a los modales de una burguesía pudorosa sometida por el corsé de las costumbres metropolitanas. 


Cecilia Rodríguez Lehmann.


3.-

La política no podía faltar. Se advertía el modo de ser vestido en los festines de la casa de gobierno. Armatostes de tela, de seda. Armadores y hasta traseros de alambre para darle forma de cola de pájaro a las demás de alcurnia. Todo un teatro que develaba una sociedad prefabricada. Una sociedad escenográfica, pretendidamente impostada. 

Cuerpo y vestido, moda y espíritu. El devaneo, el sesgo de la mirada, el ojo sobre el hombro. La manera de respirar el atuendo. Todo un escenario en el que se movían el país y su política, el poder disfrazado. 

Un estudio completo digno de ser tomado en cuenta por quienes no sólo investigan la historia nacional, sino también para quienes desean entender el espíritu de aquel país, de aquellos venezolanos. Un país de seda, de cotillón, de abanico, de altos peinados, de lazos sobre la nuca. Un país traído desde Europa que fue –con el tiempo- desnudándose, hasta estos días de franela, escotes vibrantes, tetas y nalgas de implantes y la procacidad de quien camina con la generosidad de sus carnes. Pero también, con la piel tatuada como un traje permanente.





*******

Alberto Hernández. Fotografía de Alberto H. Cobo.


Alberto Hernández, es poeta, narrador y periodista, Fue secretario de redacción del diario El Periodiquito. Es egresado del Pedagógico de Maracay con estudios de postgrado de Literatura Latinoamericana en la Universidad Simón Bolívar. Es fundador de la revista literaria Umbra y colabora además en revistas y periódicos nacionales y extranjeros. Ha publicado un importante número de poemarios: La mofa del musgo (1980), Última instancia (1985) ; Párpado de insolación (1989),  Ojos de afuera (1989) ganadora del 1r Premio del II Concurso Literario Ipasme; Nortes ( 1991), ; Intentos y el exilio(1996), libro ganador del Premio II Bienal Nueva Esparta; Bestias de superficie (1998) premio de Poesía del Ateneo de El Tigre y diario Antorcha 1992 y traducido al idioma árabe por Abdul Zagbour en 2005; Poética del desatino (2001); En boca ajena. Antología poética 1980-2001 (México, 2001);Tierra de la que soy, Universidad de Nueva York (2002). Nortes/ Norths (Universidad de Nueva York, 2002); El poema de la ciudad (2003). Ha escrito también cuentos como Fragmentos de la misma memoria (1994); Cortoletraje (1999) y Virginidades y otros desafíos.  (Universidad de Nueva York, 2000); cuenta también con libros de ensayo literario y crónicas. Publica un blog llamado Puertas de Gallina. Parte de su obra ha sido traducida al árabe, italiano, portugués e inglés. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario