Los participantes de Scientists for Future protestan en silencio por el clima. | Foto (detalle): POP-EYE/Stefan Mueller © picture alliance |
CONFIANZA EN LA CIENCIA
De incertidumbres y esperanzas dudosas
Scientists for Future |
¿Hay verdades objetivas? ¿Pueden ayudarnos a combatir el cambio climático? Dos miembros de Scientists for Future nos hablan de la relación entre la sociedad y los científicos, y de por qué a ellos normalmente no les gusta dar recomendaciones concretas.
Sra. Bühler, Sr. Landschoff, ¿ustedes dirían que se ha reducido la confianza en la ciencia en los últimos años, en particular en cuanto al cambio climático?
Janica Bühler: En los últimos años he tenido la sensación de que la confianza en la ciencia más bien ha subido. Durante la pandemia de coronavirus, por ejemplo, el podcast del Prof. Dr. Drosten ha tenido bastante éxito, y muchas personas lo escuchan. El discurso climático ha pasado un poco a segundo plano durante la pandemia; antes tenía la sensación de que cada vez más conocidos me pedían que les aclarara el contexto. Por otro lado, también es cierto que el otro extremo se ha radicalizado. Hay gente que cree que los científicos solo dicen tonterías. En general, me queda la sensación de que hay más personas que confían en la ciencia y pocas, pero lamentablemente muy ruidosas, que la contradicen.
Janica Bühler |
Jöran Landschoff: Estoy de acuerdo. La verdad es que la ciencia está en crisis desde inicios del siglo XX. Antes se creía que la ciencia era algo fundamentalmente positivo. Ni siquiera se planteaba la posibilidad de su mal uso. Pero con las catástrofes del siglo XX quedó claro qué tan peligrosa puede llegar a ser. El régimen nazi también se entiende como una perversión de la ciencia ilustrada: los científicos y los médicos hicieron experimentos con personas en nombre de la ciencia y justificaron el racismo. Luego se desarrolló la bomba atómica. Todo eso son cosas que socavaron la confianza en la ciencia, y con razón.
¿Quedan aún verdades científicas en tiempos de la postverdad?
Jöran Landschoff: Justo a esta pregunta me refiero cuando hablo de que se socavó la confianza en la ciencia. Voy a poner un ejemplo: ahora está habiendo grandes debates sociales sobre género y racismo, pero también sobre la verdad. Hay un montón de argumentos y de investigaciones con perspectivas de lo más dispares. Se puede llegar a distintas conclusiones con los mismos datos. Eso lo reconoció la ciencia hace poco menos de cien años y con esa reflexión se ató la soga al cuello. De ahí viene la postverdad. Pero claro que tenemos sistemas de control. Nuestro mundo académico se basa en que nos leemos todo mutuamente y en que presentamos nuestros argumentos de forma pública, justo para que la gente los pueda criticar.
Janica Bühler: Por “verdad” nos referimos a varias cosas. En primer lugar está la “verdad” objetiva de las matemáticas. En algún momento acordamos ciertos axiomas, y a partir de ellos se pueden demostrar verdades subsecuentes. Es el típico “2+2=4”. Sin embargo, en cuanto uno se especializa o intenta aplicar ese conocimiento, tiene que hacer muchos supuestos o trabajar con incertidumbres. Ahí ya no hay verdades objetivas y siempre se tienen que incluir los supuestos y las incertidumbres en la interpretación. Justo por eso en las ciencias naturales usamos, entre otras cosas, mucha estadística y cálculo de errores, en los estudios hay grados de probabilidad y barras de error. Pero que los resultados solo sean probables bajo ciertos supuestos no significa que sean falsos.
¿Qué tendría que suceder en la sociedad, los medios, la política y también de parte de los representantes de la ciencia, para promover el reconocimiento del conocimiento científico?
Janica Bühler: Suena un poco trillado, pero cada quien tiene que aprender a manejar esos datos. Cuando venía saliendo de la física cuántica, tuve que aprender a interpretar datos climáticos. Vería con muy buenos ojos que se enseñara (más) estadística en la escuela. Sin un conocimiento básico de ella te pueden tomar el pelo muy fácil. Además, los procesos científicos deben ser más transparentes. En eso está habiendo progreso: el podcast del Prof. Dr. Drosten ha captado y explicado muchas incertidumbres bastante normales e importantes para cada ciencia, y seguro por eso tiene tantos seguidores.
Jöran Landschoff |
Jöran Landschoff: Sí, justo es importante manejar las incertidumbres de forma transparente. La población probablemente incluso lo recompense con más confianza. En la ciencia misma yo pediría que lleváramos nuestras investigaciones más al límite para ver en qué situaciones valen los resultados y en cuáles ya no. En los medios y en la política debe haber una comunicación más abierta sobre lo que significa que algo esté “científicamente comprobado”. Eso no significa que ya sea correcto y no se pueda desmentir nunca.
¿Quizá por la urgencia sea más importante hacerle caso al conocimiento científico y entenderlo justo en el caso del discurso climático? ¿Será la única manera en la que pueda haber un cambio?
Jöran Landschoff: Sería muy fácil contestar con un “sí”. Pero si nos fuera tan fácil, no seríamos científicos. La gente no cambia su conducta por ver una gráfica sobre la temperatura. Muchas personas siguen creyendo que faltan datos, pero los datos están disponibles para todos. Solo hay que deducir lo que hay que hacer a partir de ellos. Y eso no lo puede hacer la ciencia. Claro que sabemos que tenemos que reducir las emisiones y, por ejemplo, comer la menor cantidad de carne posible. Pero cada cambio esconde efectos secundarios, y las cosas se complican muy rápido.
Janica Bühler: En el caso específico del cambio climático, sabemos desde hace mucho que el calentamiento está provocado por una mayor cantidad de gases invernadero en la atmósfera, que el aumento de la temperatura fue causado por los seres humanos y que las consecuencias podrían ser desastrosas. Por eso no nos podemos quedar solo escuchando y perdernos en los detalles de la investigación; hay que actuar para evitar ciertas consecuencias, aunque en principio yo también contestaría la pregunta con un “sí”.
Scientists for Future se declara a favor de las recomendaciones de acción directa y apoya algunas de ellas. ¿Qué función desempeña la iniciativa en el discurso climático, y cuál debería desempeñar?
Janica Bühler: Nosotros formamos parte de la escena del activismo climático en Alemania. Nos consideramos comunicadores entre los distintos grupos. Los activistas de Fridays for Future se han movido mucho en los últimos años. Nuestra labor es más bien de apoyo. Nosotros fundamentamos científicamente las huelgas. Pero hay que tener cuidado: no todos somos científicos climáticos e incluso los que lo son están muy especializados, como yo, por ejemplo. Nosotros como individuos tampoco somos expertos en todo lo que pasa en el sistema del clima. Por lo tanto, mi opinión personal no está mejor fundamentada en ciertos temas que la de un político o un ciudadano bien informado. Por eso apreciamos que las ramas de la ciencia más dispares estén presentes en nuestra red.
Jöran Landschoff: Eso también ha provocado que hagamos labor educativa. Como grupo regional de Heidelberg, tenemos una lista de oradores expertos que compartimos cuando nos la piden. También queremos ir directamente a las escuelas a informar a los alumnos. En el mundo académico mismo también queremos despertar consciencia sobre el cambio climático. Así nos salimos del papel clásico de científicos, pero lo tratamos abiertamente.
La crisis del coronavirus puso muchas cosas patas arriba. Por un lado disminuyen un poco las emisiones; por el otro, aumenta el uso de cubrebocas desechables, guantes de plástico, etc. ¿Cómo creen que salgamos de la crisis? ¿Son optimistas o pesimistas respecto al desarrollo
Jöran Landschoff: Yo siempre soy más bien pesimista. A pesar de los movimientos sociales, se ha demostrado que la política, la economía y la sociedad son sistemas bastante rígidos. Se habla de cosas comprobadas aunque nunca se hayan comprobado. Por ejemplo, es obvio que tenemos un gran problema de consumo. ¿Y la respuesta es que debemos seguir aumentando el crecimiento económico? Además no hay un gran interés por impulsar la producción ecológica de bienes ni por las cadenas de suministro locales. Para mí, el manejo de los grandes mataderos durante el verano fue sintomático. Ahí hay una catástrofe social y ecológica a la vista de todos, y no cambió prácticamente nada.
Janica Bühler: Yo creo que hay que verlo por separado. Este año demostró que tanto consumo quizás no lleve a la felicidad. Para muchas personas, la pandemia fue una experiencia existencial. Nos obligó a reconocer que lo que más nos hace falta son las relaciones humanas, no el consumo.
Otros sucesos pasados también me han dado esperanza: por ejemplo, el agujero en la capa de ozono. En la primera conferencia al respecto se acordaron medidas totalmente insuficientes. Ahora se ha vuelto natural que no se emitan clorofluorocarbonos (CFC). Claro que, desde el punto de vista político, el cambio climático es mucho más complejo, pero algo está cambiando. También hay avances positivos en la transición energética. Puede que a los inversionistas no les interese mucho la sustentabilidad, pero incluso ahí se ve que cada vez financian menos empresas sin una gestión de riesgos realista y que no se preparen para el cambio climático. Sigue siendo demasiado lento, pero hay avances.
Jöran Landschoff: Es cierto, y si no me quedaran esperanzas a pesar de todo, no sería integrante de Scientists for Future.
diciembre 2020
Jöran Landschoff
Jöran Landschoff es lingüista y doctorante en la Universidad Ruprecht-Karls de Heidelberg. Janica Bühler es doctorante en el Instituto de Física Ambiental de Heidelberg. Ambos son miembros de Scientists for Future Heidelberg. Scientists for Future es una asociación interdisciplinaria de científicos comprometidos con un futuro sustentable.
Traducción: Del alemán por Hugo López Araiza Bravo
Copyright: © Goethe-Institut e. V., Online-Redaktion
Tomado de la Revista Humboldt
No hay comentarios:
Publicar un comentario