viernes, 16 de mayo de 2025

Presentación de la poesía de Carlos Villaverde en la revista mexicana Humo Sólido Nº 20

 



Estimados Liponautas

Por medio de la presente hacemos una cordial invitación para contar con su presencia en la presentación del Humo Sólido no. 20, el día 17 de mayo del 2025 en la Burra Blanca a las 18:30 horas. En este número contamos con la participación del poeta Carlos Villaverde.

Coordialmente;

Mario Guzmán.


Humo Sólido, número 20

Sábado, 17 de mayo de 2025 a las 8:00 p.m.

Lugar:
La Burra Blanca
donceles 83, mezzanine, Centro Histórico. entre Brasil y Palma, a dos cuadras del zócalo rumbo a Santo Domingo, 06010. Ciudad de México.

Poemas de Carlos Villaverde, escritor venezolano.
presentan:
Jesús Garrido
Mario Guzmán
Mario rey
Yuri Valecillo (Fotógrafo)
Cantante: Cristina Cruz.
Un pulquito de poesía.
Fotografía de Maruja Granadillo

 *******

"Humo Sólido" es una publicación artesanal y radical hecha y distribuida en México D.F. este 17 de mayo a las 8:00 p.p. se presentará el "Humo Sólido" n° 20, la cual cuenta con la curaduría conjunta de su Coordinador Mario Guzmán, el fotógrafo venezolano Yuri Valecillo y el redactor Jesús Garrido. En esta entrega, se presenta la obra literaria  del escritor Carlos Villaverde.


*******

Humo Sólido por Carlos Yusti



Muchos planes literarios surgen en un café (o en la mesa de un bar) donde las moscas de la improvisación revoletean a cada tanto y el humo del cigarrillo dibuja formas efímeras. No hay reglas. Tampoco existe un fichaje de miembros. Todo se concatena de manera fortuita. Sin burocracia. Lo más probable es que a medida que se avance surgirán los desacuerdos y las discusiones. La deserción de uno que otro será inevitable, pero de igual modo vendrán nuevos adeptos. Todo fluye.



Primera presentación de humo solido.Fotografía Yuri Valecillo


En Ciudad de México surgió un proyecto literario inusual llamado Humo Sólido. Se trataba de una hoja volante, un tanto impulsiva. Por un lado traía la fotografía de un poeta fumando. Era una fotografía que descuadraba ese cliché de “autor en pose trascendental”. En el reverso estaban los poemas impresos. El lema de la publicación era bastante característico: “Cuando ya todo esté prohibido”. En los créditos los promotores del proyecto: Mario Guzmán y Daniel Olivares Viniegra. Acompañados por una serie de colaboradores como Cristian Galicia, Jesús Garrido Gatica, Roberto López Moreno, Ulises Zamora, Yuri Valecillo y otro(a)s. 


Hay un humo que no se desvanece en el aire y ese humo permanente es el de la palabra escrita, de esa palabra solitaria edificando constantemente nuevos mundos desde esa insobornable/ingobernable trinchera que llaman imaginación.
Carlos Villaverde leyendo el pasado  29 de noviembre del 2024 a las 10 am en la Galería Braulio Salazar en Valencia, la de Venezuela.


*******

Carlos Villaverde, médico cirujano egresado de la Universidad de Carabobo, especialista en Salud Mental.

Magister en Gerencia de Servicios de Salud por la Universidad Católica Andrés Bello.

Doctor en Salud y Sociedad por la Universidad de Carabobo.

Profesor Universitario en la Escuela de Medicina de la Universidad de Carabobo.

Coordinador General del programa avanzado de Formación de Tanatopraxia PAFT del convenio académico entre ASOPROINFU y FUNDACELAC-U.C.


*******

Carlos Yusti en Barcelona, con la estatua de Colon al fondo, al final de la Rambla donde desemboca en el puerto.

Carlos Yusti (Valencia, 1959). Es pintor y escritor. Ha publicado los libros Pocaterra y su mundo (Ediciones de la Secretaría de Cultura de Carabobo, 1991); Vírgenes necias (Fondo Editorial Predios, 1994) y De ciertos peces voladores (1997). En 1996 obtuvo el Premio de Ensayo de la Casa de Cultura “Miguel Ramón Utrera” con el libro Cuaderno de Argonauta. En el 2006 ganó la IV Bienal de Literatura “Antonio Arráiz”, en la categoría Crónica, por su libro Los sapos son príncipes y otras crónicas de ocasión. Como pintor ha realizado 40 exposiciones individuales. Fue el director editorial de las revistas impresas Fauna Urbana y Fauna Nocturna. Colabora con las publicaciones  El correo del Caroní en Guayana y  el Notitarde en Valencia y la revista Rasmia. Coordina la página web de arte y literatura Códice y Arte Literal


 Tomado de Letralia


jueves, 15 de mayo de 2025

Descripciones de grandes batallas en Tolstói, Stendhal y José Antonio Paez

 


Descripción de una gran batalla: León Tolstoi, Henri Beyle y José Antonio Páez


José Antonio PáezRetrato por John J. Peoli, 1890.



Tiene el agrado de invitar en la semana dedicada a #joséantoniopáez esta vez, con una conferencia de @gcerceau (Argentina, 1957) investigador independiente, escritor y conferencista. Desde 1973 ha vivido fuera de su país, principalmente en Venezuela, Estados Unidos, Bélgica y Holanda.

La guerra y la paz (1956) pequeño fragmento en audio latino


 Ha publicado varios títulos de ensayos, entre ellos Equivalencias, Teoría de las despedidas y Oculta tu rostro. En los últimos años ha producido una serie de intervenciones-conferencias enfocadas en tres áreas: La teoría de la imagen, fija o en movimiento, entre las que se encuentran Mutaciones del cuerpo femenino, Fotografía e inteligencia artificial y La imagen cinematográfica y la creación en Gilles Deleuze

Batalla de Carabobo. Martín Tovar y Tovar.


La dimensión social de la tecnología, que ha incluido Pensamiento algorítmico, Inteligencia artificial y control social, Interfaces para la acción colectiva. 

La cartuja de Parma. Miniserie. 1982.



La ciudad contemporánea: Las ciudades inteligentes: utopías del capital, Las ciudades sumergidas, El color como marca de identidad urbana. @secretaria_cult @davidhistoriart @ahcarabobo @ekafig @vestigiosdelpasadotv  @ujap_oficial



Su más reciente libro es Fotografías imaginadas y otros encuadres (Caobo, 2019), una meditación personal sobre el sentido de la fotografía.







Enlaces relacionados: