Estimados Amigos
Hoy en el blog tenemos el gusto de compartir este ensayo de Pedro Téllez Pacheco dedicado a la evolución de de la revista Zona Tórrida a lo largo de sus cuarenta años de azarosa existencia. El texto fue publicado en 2011 en el número 42 de la revista Zona Tórrida.
![]() |
De izquierda a derecha: J.M. Villarroel París, Eugenio Montejo, Reynaldo Pérez So, Alejandro Oliveros y Teófilo Tortolero. |
Esperamos que la entrada sea de su
agrado y desde este mismo momento esperamos sus comentarios.
Atentamente
Atentamente
La Gerencia.
*******
ZONA TÓRRIDA: 40 AÑOS DE TRANSDISCIPLINA
Pedro Téllez
En 1971 se crean en la Universidad de
Carabobo dos revistas que marcaran historia: La revista Poesía y
la revista Zona Tórrida, con unos meses de
diferencia, comparten en sus inicios la mayoría de sus colaboradores, la
primera como su nombre lo indica se ocupará fundamentalmente del hecho poético;
en Zona Tórrida, si bien se publican cuentos y
poemas, la columna vertebral la constituye el ensayo literario. De esta
revista, de los colaboradores a lo largo de sus etapas, del género ensayístico
y sus posibilidades, nos ocuparemos en el presente homenaje. El primer jefe de
redacción de Zona Tórrida fue Teófilo
Tortolero, Gabriel De Santis era el director de
Cultura y Tortolero el jefe del departamento de literatura,
antes llamado Publicaciones (José Luis Bonnemaison acaba de ser
electo rector, le antecedió Humberto Giugni); el comité de
redacción de Zona Tórrida lo integraban: José Solanes, Daniel
Labarca, Eugenio Montejo, Juan
Antonio Aldazoro y Alejandro Oliveros.
Abre el número el discurso de Solanes en algún encuentro de
psiquiatras, y que en la revista titula: La Alienación y los Alienados. Se
empieza con ironía: "Si este congreso se hubiera celebrado unas
décadas atrás, quizás se le hubiera bautizado Congreso de Alienistas. No es
imposible ahora que alguien piense que le convendría mejor el de Congreso de
Alienados". Pasa el sabio catalán revista a las teorías sobre la
alienación, desde el marxismo hasta la fenomenología. Le sigue una
patobiografia de Oscar Wilde por
parte de Alfredo Celis Blaubach. Raúl Gustavo
Aguirre publica su ars: Biografía de una
experiencia poética, le siguen tres poemas de Ramos Sucre y
las versiones francesas de Senelier: El Mandarín, Las
Suplicantes y La vida del Maldito. Poemas de García
Morales y de dos belgas: Hennart y Goffm, cuentos
de Esdras Parra y
de Dámaso Ogáz. Ensayo critico de Cullere sobre Reynaldo Arenas, y
cierran el numero reseñas de Baica Dávalos: Sitwell, Mallarme, Víctor Valera Mora {Amanecí
de Bala), Joyce, Espriu. Se intercambia la revista con Creación
y Critica, peruana, la colombiana Eco, la
española Ínsula, y Poesía de
Venezuela. Edita la mejor imprenta del país para el momento: Editorial
Arte de Caracas. Las ilustraciones son
de Guevara Moreno y Jaimes Sánchez.
![]() | ||
|
El estilo
transdisciplinar de esta revista literaria (que nunca será una revista
arbitrada) se mantiene con sus matices a lo largo de sus etapas y redactores:
los primeros cinco números de Tortolero y otros (1971 a 1974),
del seis al nueve al cuidado del triunvirato de Oliveros, Montejo y Pérez Só (1975
al 76), del 10 al 17 por Pérez Só (1977 a 1989), del 18 al
41 Oliveros (1989 al 2008). Y la quinta etapa (42) que se
inicia a cargo de Luis Alberto
Angulo.
![]() |
Eugenio Montejo. Fotografia de Héctor López Orihuela. |
Los 40 años de una persona para los
griegos eran el akme, la edad de mayor
florecimiento dentro de esta tradición de sus primeros redactores Tortolero,
Montejo, Pérez Só, Oliveros, y sus colaboradores transdisciplinarios, que
han puesto a dialogar a los escritores de la Universidad de Carabobo con
las mentes más sensibles del país, consigo mismos, con nosotros y con
hipotéticos futuros lectores, a través de un dialogo que no cesa.
Texto tomado de la Revista Zona
Tórrida. Número 43. Páginas 139-140.
![]() |
Alejandro Oliveros. Fotografía de Yuri Valecillo |
*******
Pedro Téllez (Valencia, Venezuela, 1966). Ensayista. Conferencista. Bibliófilo. Médico psiquiatra. Ha publicado los libros: Añadir comento (1977). Fichas y remates (1998), Tela de araña (1999), La última cena del ensayo (2005) y Un Naipe en el camino de El Dorado (2007). Ha sido redactor en la revista Poesía y colaborador de la revista Zona Tórrida, publicaciones de la Universidad de Carabobo. Colaborador en publicaciones periódicas tales como Predios, Arte de leer, Mañongo y Tiempo Universitario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario