sábado, 5 de noviembre de 2016

Tomás Harris, escritor chileno, a Sergio Quitral: ¿Cómo vamos a leer ahora el Canto General?


Antología de la poesía chilena II



En el libro “Antología poética de la generación del ochenta” Estudio, Selección y Notas de Andrés Morales, se puede leer la reseña biográfica de Tomás Harris: Nació en La Serena, Chile, en 1956. Poeta, narrador y ensayista. Profesor de Español por la Universidad de Concepción. Ha sido Investigador del Archivo del Escritor de la Biblioteca Nacional de Chile y es académico de Literatura en las Universidades Alberto Hurtado y Finis Terrae de Santiago de Chile. Su obra ha sido reconocida como una de las más importantes de la Generación de 1987. Sus libros editados son los siguientes: Zonas de peligro (1985); Diario de navegación (1986); El último viaje (1987); Alguien que sueña, madame (1988); Cipango (1992); Noche de brujas y otros hechos de sangre (1993); Historia personal del miedo (Cuentos,1994); Los siete náufragos (1995); Veinticinco años de poesía chilena: 1970-1995 (Antología en coautoría con Lila Calderón y Teresa Calderón, 1996); Cipango (Segunda edición ampliada, 1996); 25 poetas: 25 años (Antología de poetas jóvenes, 1996); Crónicas maravillosas (Casa de las Américas-Colcultura. La Habana-Bogotá, 1997); Crónicas maravillosas (1998); Ítaca (2001); Encuentros con hombres oscuros (2001); Tridente (2005) y Lobo (2007).


Teresa Calderón

No obstante Tomás Harris tiene una aura de poeta maldito que hoy está algo descolorida, pero que todavía persiste. Todas las antología de poesía (y poetas) son un asco, y mira que no soy poeta, pero en ellas siempre hay como un balance interesado y malévolo. Seguro la de Harris también lo sea, pero en esta conversación con el poeta Sergio Quitral va develando algunos parámetros y criterios que lo indujeron a incluir (o soslayar) a determinado poeta. La entrevista no tiene desperdicio y en lo referente a la poesía de Harris me quedo con la poesía de Teresa Calderón, para escribir buena poesía el malditismo no basta.


Carlos YUSTI

*******

Tomás Harris


Tomás Harris, escritor chileno: ¿Cómo vamos a leer ahora el Canto General?
Una entrevista de Sergio Quitral


Una Antología de la Poesía Chilena
Conversaciones con Tomás Harris


Por Sergio Quitral

   

 A propósito de su Antología “25 años de poesía chilena”, editado por Tierra Firme del Fondo de Cultura Económica, visito a Tomás Harris en la clásica arquitectura de la BibliotecaNacional de Chile donde actualmente trabaja. Sus oficinas flanqueadas por las vistas de un Santiago nervioso y progresista contrastan con la paz del viejo edificio en reparación. Como antologador y poeta Harris se desempeña en una de las muchas oficinas que almacenan, clasifican y organizan información. Bajo el sugerente título de” el Archivo del Escritor”y en esa atmósfera de gravedad y custodia de mucha de nuestra literatura, me recibe gentilmente el autor con el que espero poder aclarar el actual panorama de la poesía en Chile.

Antología de la poesía chilena I



Sergio: Explícame las características de esta obra antológica que condensa poco más de dos décadas de poesía contemporánea chilena

Harris: Lo primero fue el criterio de esta antología. La función que nosotros le dimos fue la de rescatar dos generaciones de la literatura chilena que estaban completamente dispersas a raíz del golpe de estado del año 73 donde la mayoría de los representantes_ priva para efectos nuestros un corte generativo e histórico_ se va al exilio y los que nos quedamos a escribir dentro de Chile, sufrimos las condiciones adversas de la dictadura; entonces la importancia y la relativa y lenta transición  de la literatura del 60 se escribe afuera conjuntamente con el discurso entrecortado de los escritores que escribían dentro. Hay muchos poetas que aparecen en esta antología que no aparecen en otra porque los intereses son relativos como hemos dicho antes, pero aquí hay escritores que representan una tendencia más bien independiente porque la característica de la generación 60 fue su actividad grupal. Grupo de grupos. Estos grupos estaban organizados en torno a revistas y lo más interesante es que funcionan fuera de Santiago, es decir en provincia: Arica en el Norte, Concepción y Valdivia en el Sur fueron tres enclaves y Santiago queda un poco descentrado, al margen, pero hay que recordar que esto fue durante un proceso innovador desde el punto de vista histórico anterior, donde se estaban asentando y reubicando los nuevos focos culturales dada la parálisis de las Universidades de Santiago



Sergio: Después de la fisura del año 73, ¿hay alguna antología que recoja lo que estaba sucediendo en chile inmediatamente después de ese proceso?
       
Harris: Sí, hay una antología del año 83 y que es de un norteamericano que se llama Stephen White  que es una antología bilingüe ,habían muchos poetas que aun no emergían, desde el 83 al 90 hubieron muchos poetas que surgieron con precarias autoediciones  y comienza la recopilación porque vino una década fullright por un año. Hay otra antología también que es la de Erwin Díaz (Ediciones documentas,1988) y esa antología recoge la poesía desde Nicanor Parra hasta nuestros días tal como dice su título. Allí están los consagrados para ese momento. Entre esos nombres está Antonio Quezada, que es un poeta emblemático de su generación,( generación 60) .Perteneció  a un grupo que se llamaba “ La tribu No” que era de ascendencia Beats, así  que comienzan a florecer las tendencias,”La tribu no” era un grupo anárquico y libre, no querían postular premisas y también dentro de este grupo estaría Cecilia Vicuña que fueron los autores más importantes de este proceso junto a Oscar Hahn que trabajó en la revista Tebaida del norte, Gonzalo Millán que ganó el premio Pablo Neruda  y es un poeta que está adscrito a la revista Arúspice de Concepción , Floridor Pérez , Jaime Quezada , Waldo Rojas y Omar Lara que en Valdivia formó la revista Trilce.


Biblioteca nacional de Chile en 1926


      Los poetas de los 60s. se crearon en torno a talleres y revistas, hay una característica muy importante que es que toda esta generación y sus movimientos durante la resistencia han  tenido como alero a la Universidad. Es decir que la Universidad los apoyaba.

Poemas de Chile


Sergio: ¿Te refieres a las Universidades en general o a la Universidad de Chile?

Harris: No, me refiero a la Universidad de Concepción y a la Universidad  Austral.



Sergio: Parece que ese es otro fenómeno que determina la historia de la poesía chilena, ¿no?

Harris: Es un fenómeno determinante que no se ha llegado a repetir con la misma intensidad, incluso hubo una edición llamada Trilce. Cuando ellos empezaron a publicar se da origen a una poesía nueva, epigramática, breve y precisa, de temas cotidianos e incluso sobre el quehacer poético. Por oposición a poetas como Naim Nómez que se distancian y plantean un poema extenso, largo, en versículos, el poema que redunda en temas urbanos y que retoma las vanguardias y fundamentalmente a Pablo de Rocka.

           Con la premisa de Nicanor Parra tendría que haber una tendencia homogénea en la poesía, cosa que cambió fundamentalmente Vieira. Yo creo que lo que se ha producido después de los ochenta es un plus, funciona como un valor agregado a la homogeneización anterior, ahora cada uno de estos poetas han seguido caminos diferentes.


Biblioteca nacional de Chile en la actualidad


         Hay líneas que se han definido bastante bien como la poesía de los espacios, la llamada poesía lárica de Jorge Teiller , Juvencio Valle, y esa línea continúa en los ochenta fundamentalmente en el sur con Jorge Toro Ulloa ,Luis Alberto Mancilla, Omar Lara y hay otra línea que es más difícil,( pese a que no me gustan las categorizaciones) a la que Iván Carrasco, un profesor de la Universidad de Valdivia, le ha dado el nombre de etno-cultural refiriéndose a la poesía que producen las comunidades mapuches en su lengua nativa: el mapucundúm. Allí es importante destacar a Elicura Chiuailaf , fue el primer poeta mapuche que se preocupo de producir poesía india, también allí estaría Lionel Lienlaf, pero Chihuailaf es, yo diría, uno de los poetas más relevantes pues introduce el mapucundúm y el español para adentrarnos en las lenguas orales y ancestrales. Así como la religiosidad mapuche. Su libro más importante es “Sobre sueños azules y contrasueños” y algunos libros en prosa , también  un reciente libro titulado “ Recado a los chilenos”que es la voz de los mapuches hablando a los winques (criollos).Es un ensayo acerca de cómo podemos reflexionar juntos para que el país marche en democracia, es interesante porque pasa de lo poético a lo antropológico y de lo sociológico a lo político. Que es, con sus diferencias, como el proyecto de José María Argüedas con un estilo más narrativo. En este poemario sin embargo estaría lo medular. Otra cosa que sobreviene en la generación de los ochenta es la poesía femenina, en los ochenta hay una eclosión, quizá en esta antología hay muchos nombres de poetas que no aparecen en otras antologías pero sería interesante considerar.

Elicura Chiuailaf

Sergio: ¿Cuando prepararon esta antología consideraron que estas mujeres no siendo tan conocidas o no teniendo la calidad necesaria, eran destacables por el hecho de formar parte de un grupo?

Harris: En parte si y hay algunas poetas que vale la pena destacar por el hecho estético, hay antologías de géneros .Si quieres ver una buena antología de géneros está el caso de una poeta llamada Eugenia Linch .Nos pareció que como fenómeno literario y también sociológico..

Sergio: ..Y sin discriminación..

 Harris: …Sí, sin discriminación, teníamos que incluir el nombre de mujeres y después ver como se iba decantando la parte estética.

Sergio: ¿No es discriminatorio hablar de” poesía femenina”?

Harris: Ahora sí pero no en aquel tiempo, porque siempre hay antologías donde aparecen mujeres, incluso en los noventa Marcelo Ríoseco, buen poeta, publicó una antología de poesía chilena donde solo hay una mujer: Cecilia Vicuña, así que allí sí hubo un caso patológico de discriminación porque hay muchos poetas mujeres de esa generación que podrían formar parte del canon del período y excluirlas no se puede explicar.

Chile. Poesía contemporánea


Sergio:¿ Considerarías a Elicura como poeta  capital de la nueva generación?

Harris: Elicura es un poeta capital de la nueva generación e incluso es ya un poeta consagrado dentro de este periodo, Elicura debe tener cuarenta y ocho años y ante la critica muchos factores han ayudado, primero por ser mapuche, segundo por su calidad inherente ,es muy difícil trasmitir una tradición que no te pertenece como la tradición mapuche, porque nosotros los chilenos no la conocemos. Somos grandes ignorantes de de una de las pocas étnias que sobreviven fuera de la aymará como es la mapuche, fuera de darla a conocer él la forja. Elicura llega a ser conocido gracias a la difusión que de los poetas mapuches hizo Raúl Zurita.

          Raúl Zurita que es un poeta de la misma generación que Elicura vivió un tiempo en Temuco con una beca (no recuerdo en qué año) y contactó a estos escritores jóvenes a través de talleres y allí Elicura se dio a conocer, ha ganado importantes concursos y publicó “Sueños azules”- libro que te mencioné- en la editorial universitaria que es una de las  más prestigiosas editoriales de Chile. También te hice mención de Lionel Lienlaf que hacen mucho peso dentro de las voces emergentes.


Cecilia Vicuña

Sergio: Tu decías que en el transcurso de los años ochenta se había descentralizado todo el panorama de la poesía contemporánea chilena, qué ha pasado después

Harris: Antes habían centros más importantes en provincia como Concepción y Valdivia, después del golpe se trastoca ese panorama ,entra más en Santiago pero quedaron poetas bien importantes que no se fueron al exilio, como Jaime Quezada, Enrique Linch, que es un poeta crucial durante la dictadura porque es una voz crítica que siempre estuvo alerta y nunca hizo concesiones con nada ni con nadie y menos consigo mismo, fue riguroso e introdujo la reflexión poética dentro del poema (metapoética),la narratividad, amplió el campo del poema extenso, el poema de viaje: mirar Chile desde Cuba, Italia ,etc, había muchos registros poéticos así como hay muchos escritores chilenos que le deben mucho a Linch. En este sentido fue una figura capital. Luego nos encontramos con el año 89 que es el comienzo de la democracia y de otra era.

     Volviendo a lo de la poesía femenina, que aparece en esta década de los ochentas me gustaría destacar a Eugenia Brito, a Bárbara  Velas, Velas publicó un solo libro “rumor de la niebla”pero es un libro impactante, su autora tuvo un final trágico, murió en el accidente de Aero-Perú, a Soledad Fariña que podría considerarse inmersa en búsquedas de lenguaje y tal vez la más importante de las poetas es Elvira Hernández. Elvira tiene cincuenta años,pero dadas las fechas de publicación coincide con este grupo, también una poeta del sur llamada Rosa Betty Muñoz que hace poco publicó “La santa” en Longo editores.

Sergio:¿Cual ha sido la labor de las editoriales en medio de este panorama, han ayudado realmente a difundir poesía?

Harris : Durante la dictadura no. La única editorial que publicó poesía en esa época fue la editorial universitaria pero ya con poetas consagrados como Eduardo Anguita, Enrique Linch, etc. el único poeta que publicó durante los 70’ fue Raúl Zurita el año 79 en que apareció “Purgatorio”,que fue el libro que lanzó a Zurita plenamente a la consagración con la ayuda de un crítico llamado Ignacio Valente. De la actividad editorial vale la pena destacar en primer lugar a “Logma”, es un equivalente de Quimantú (la editorial más importante en los tiempos de la Unidad Popular) pero va mucho más allá. “Fondo de Cultura Económica” que depende de México, “Editorial Universitaria” y “Editorial mosquito” que son editoriales muy singulares de buena factura y con criterio de riesgo pues publican a poetas inéditos con portadas que van a ser historia



Sergio: Ahora, con esta visión panorámica ,después de haber recogido el material para esta antología así como una variada gama de libros y poetas, cuál es tu percepción de estas últimas dos décadas de poesía en Chile, que a mi juicio tiene una forma que le es propia: el sentido de lo exterior cuyo nivel de referencia constante es la urbe, un lenguaje de experimentación  marcado por un estilo que parece provenir de Parra y la poesía beats,. Cuál sería el arqueo o la arquitectura de la poesía chilena que de alguna manera parece conformar un “estilo” que se ha seguido repitiendo.

Harris: Después de todo lo que se ha hecho, después de Gonzalo Rojas, Jorge Tellier, Parra, la poesía breve, etc. pareciera que se van haciendo dos entramados: uno que observa desde una perspectiva citadina, urbana y otra que lo hace desde una visión más interior, poesía del recogimiento, más del pueblo, de la aldea como los intentos de una poesía que busca en nuestra herencia nuevas formas de decir. Sin embargo habría que entender que se han abierto numerosos canales que a veces divergen y otras veces convergen.

Jorge Tellier


Sergio:¿Tu has notado una simetría en todo este suceso?

Harris: Sí, una de las primeras simetrías es la identificación con el tema urbano y de otra poesía que esta más preocupada de un paisaje interior y también geográfico, que podríamos llamar también telúrico y antropológico. La poesía urbana aparece no como un telón de fondo sino como un hábitat donde compartimos, vivimos y  donde el poeta se siente” ciudadano”y ve el mundo a través de la ciudad, el lenguaje es bastante más experimental y para eso recurre a las vanguardias antiguas para transformarla en una neo- vanguardia. La poesía femenina  a devenido también en lo erótico y las cargas reivindicativas. Otro aspecto muy importante es el influjo externo, la poesía beats y poetas como Francis Ponge que han planteado volver la mirada al mundo de los objetos. Así Millán introduce una estética Ponge con una fuerte dosis de la cultura de la imagen y el cine. El caso de Diego Miqueira, Zurita, José María Arnet, son otros ejemplos donde se aprecia una presencia cinematográfica fuerte, se incorpora el lenguaje del cine  mucho antes de que se hiciera en Estados Unidos en una época donde el gran referente era la novela. Hay muchos casos de poetas  en Chile que hacen propuestas interesantes a su tiempo y hay algunos que trabajan no con la tradición sino de espaldas a la tradición ese el caso de Julio Martínez ,tiene libros que incluyen objetos, anzuelos, mucha iconografía, sería inaugurador de un lenguaje que no se prosiguió, porque otros poetas como Zurita tenía algo de Julio Martínez pero que enfiló más tarde en otra dirección, Julio Martínez es un poeta que luchó con el problema de la representación.

Sergio: Con Julio Martínez, a través de sus ensamblajes y humor como no he visto en ningún otro, nos hace pensar en la creación de un mundo fantástico, muy personal que es el mundo de la ensoñación lúdica y lo onírico  que él imagina como  alguien que espera detrás de una puerta…

Harris: Si, él amplió los códigos, su libro-caja que contiene los certificados de defunción de los grandes poetas chilenos…Luego una bandera chilena, como separador y más certificados de defunción en blanco (risas).Ese era uno de los grandes ideas de Martínez, romper los códigos lingüísticos  hacia una mayor capacidad interpretativa. La segunda preocupación es la que tú dices, la lúdica, inmersa en la atmósfera Lewis Caroll con un imaginario muy complejo y muy cerrado además, solo y no abierto a las proposiciones realistas

Sergio: Era un poeta autodidacta .

Harris: El produce una ruptura sin continuidad, pues es una figura tan cerrada que es muy difícil empatizar con él y producir algo libre de contagio

Germán Carrasco

Sergio: Con la poesía más reciente, sucede un fenómeno extraño, hablamos de la novísima poesía chilena (la del 2000 en adelante) al lado de la cual parecería que al referir tu antología hablásemos del  mundo clásico. Aquí ya se adelantan nombres y libros de la nueva generación

Harris: Sí, Hay nombres que te podría dar que son ya promesas ciertas de la nueva generación, como Germán Carrasco con tres libros publicados,”La insidia del sol sobre las cosas “y “Cala”( los nombres que recuerdo) él es uno de los poetas que yo creo que va a ser historia. El tiene otra mirada, es un poeta bilingüe que ha incorporado la más joven creación poética inglesa..

Portada de Brindis de  Germán Carrazco


Sergio: La nueva poesía chilena y quizá la generación anterior creo yo,  sacudida por los eventos que hemos mencionado, así como de los impactos ejercidos por la tradición y la vieja vanguardia han creado un lenguaje que remite directamente de la antipoesía de Nicanor Parra …

Harris: Yo encuentro que Nicanor Parra domina solo una línea de la poesía chilena que siguió Lonqueira, Carlos Cosiña, Raúl Zurita y que pudo evolucionar mucho más allá con los nuevos autores, ahora que se hallan producido una gama de poetas conectados a Parra y apegados a su estilo allí no hay nada que hacer. Pero sí insisto en que no podemos evitar a Parra, como no podemos evitar a Neruda. Cuando uno se quiere embarcar en el proyecto de redescubrir la identidad latinoamericana es algo que preocupa a todos, no solo a los chilenos. ¿Cómo vamos a leer ahora el Canto General? El problema es no seguir leyéndolos. Debe preocuparnos cómo vamos a leer nuestra propia tradición. Muchos escritores, caso de Raúl Zurita, tratan de reconciliarse con el pasado y sus líneas de influencia.

Huidobro niño


Sergio: Huidobro detestaba a Neruda por empalagoso, ¿no crees que después de todo nuestra tradición es un poco doble y contradictoria?

Harris: Yo veo el mundo fragmentariamente, vivimos entre ruinas, y enfrento el mundo como construcción  y creo que nos toca observarnos desde esa instancia. Hay en la nueva poesía joven mucho de heavy metal, disonante, agresiva e irreverente. Me interesan mucho más estos poetas que te he nombrado: Herman Carrasco, Armando Roa, Rafael Rubio, que es hijo de Armando Rubio que es un poeta que murió muy joven. También su abuelo Alberto Rubio que escribió un solo libro “La greda de aquí”.FranciscoVéjar publicó hace poco una antología de la poesía más reciente en la editorial universitaria..

Antología de la poesía joven chilena


Sergio: Una cosa que me llama mucho la atención es la preocupación que mantiene la crítica literaria respecto a la poesía chilena, incluso la más reciente.

Harris: Aquí hay una tradición que es parte del trabajo de las universidades a quienes les interesa saber quiénes son y dónde están los nuevos escritores así como su desarrollo y la otra cosa es que durante la década de los ochenta, tal vez como la generación anterior se anduvo perdiendo, se nos exigió y nos autoexigimos una perfección teórica en torno a la poesía  que se estaba haciendo.

Francisco Véjar


Sergio: Otra de las cosas que llama la atención de esta crítica es lo divergente que es, si la poética es divergente la crítica también lo es.

Harris: Ahora es bueno esto, porque no existe una visión monolítica y sabes porqué, porque es parte de este proceso del saber elegir múltiple de esta nueva sociedad que estamos construyendo. 



*******



Carlos Yusti en Barcelona, con la estatua de Colon al fondo, al final de la Rambla donde desemboca en el puerto.



Carlos Yusti (Valencia, 1959). Es pintor y escritor. Ha publicado los libros Pocaterra y su mundo (Ediciones de la Secretaría de Cultura de Carabobo, 1991); Vírgenes necias (Fondo Editorial Predios, 1994) y De ciertos peces voladores (1997). En 1996 obtuvo el Premio de Ensayo de la Casa de Cultura “Miguel Ramón Utrera” con el libro Cuaderno de Argonauta. En el 2006 ganó la IV Bienal de Literatura “Antonio Arráiz”, en la categoría Crónica, por su libro Los sapos son príncipes y otras crónicas de ocasión. Como pintor ha realizado 40 exposiciones individuales. Fue el director editorial de las revistas impresas Fauna Urbana y Fauna Nocturna. Colabora con las publicaciones  El correo del Caroní en Guayana y  el Notitarde en Valencia y la revista Rasmia. Coordina la página web de arte y literatura Códice y Arte Literal


 Tomado de Letralia


*******





Sergio Quitral nació en 1964, en Chile, residenciado en Venezuela desde 1980. Profesor egresado de la Universidad de Carabobo en Ciencias Sociales. Ensayista en temas de arte y poesía, colaborador de "Tuna de Oro" y revista "Poesía" en la UC. Profesor de Arte del Centro Piloto Luis Eduardo Chávez, del Ateneo de Valencia. Libros publicados: "La promesa que nos hace la Noche", 1er. Premio Bienal "Roque Muñoz", editado por Secretaria de Cultura Gobierno de Carabobo, en la colección María Clemencia Camarán (2002). "La balsa de Medusa" Colección Primer Libro Poesía de la Universidad de Carabobo (2002). "Aquel Viento sin Nombre", edición personal Hermana Poesía (2004). "Sobre tigres, hombres y sueños" Premio Conac, Poesía Concurso Nacional de las Artes, edición "Cada día un libro" (2006)  “El reino del pájaro silencioso”, Colección Breves Contemporáneos, editorial El Perro y la Rana, 2009.Caracas. El fuego protector", editorial El Perro y la Rana, 2013,Caracas.

Enlaces relacionados:



































Actualizada el 21/06/2024
24/02/2024


No hay comentarios:

Publicar un comentario