sábado, 30 de noviembre de 2024

Iván Jaksić: Andrés Bello fue un venezolano sensato y sensible que construyó una ruta a seguir para edificar repúblicas americanas independientes a través de la claridad del lenguaje

 



Iván Jaksić: Andrés Bello fue un venezolano sensato y sensible que construyó una ruta a seguir para edificar repúblicas americanas independientes a través de la claridad del lenguaje y el pensamiento para que los ciudadanos pudiesen hacer aportes al bienestar nacional


A un samán


Árbol bello, ¿quién te trajo

a estas campiñas risueñas

que con tu copa decoras

y tu sombra placentera?

Dicen que el dulce Dalmiro,

Dalmiro aquel que las selvas

y de estos campos los hijos

no sin lágrimas recuerdan,

compró de un agreste joven

tu amenazada existencia;

en este alcor, estos valles,

viva su memoria eterna.

Del huérfano desvalido,

de la infeliz zagaleja,

del menesteroso anciano

él consolaba las penas.

Extiende, samán, tus ramas

sin temor al hado fiero,

y que tu sombra amigable

al caminante proteja.

Ya vendrán otras edades

que más lozano te vean,

y otros pastores y otros

que huyan cual sombra ligera;

mas del virtuoso Dalmiro

el dulce nombre conserva,

y dilo a los que pisaren

estas hermosas riberas.

Di, ¿de tu gigante padre,

que en otros campos se eleva,

testigo que el tiempo guarda

de mil historias funestas,

viste en el valle la copa

desañando las tormentas?

¿Los caros nombres acaso

de los zagales conservas

que en siglos de paz dichosos

poblaron estas riberas,

y que la horrorosa muerte,

extendiendo el ala inmensa,

a las cabañas robara

que dejó su aliento yermas?…

Contempló tu padre un día

las envidiables escenas;

violas en luto tornadas,

tintas en sangre las vegas;

desde entonces solitario

en sitio apartado reina,

de la laguna distante

que baña el pie de Valencia.

Agradábale en las aguas

ver flotar su sombra bella,

mientras besaban su planta

al jugar por las praderas.

Del puro Catuche al margen,

propicios los cielos quieran

que, más felice, no escuches

tristes lamentos de guerra;

antes, de alegres zagales

las canciones placenteras,

y cuando más sus suspiros

y sus celosas querellas.






Iván Jaksić: “Bello no es meramente un educador, sino un educador para algo concreto: la ciudadanía”




El historiador chileno, que en estos momentos dirige la edición de la Obra completa de Andrés Bello (en mayo apareció el primer volumen: Epistolario), fue entrevistado por Kelly Cristini Granzotto Werner para su libro Lingua, História e Política na Gramática Castellana (1847) de Andrés Bello: Uma leitura semântico-enunciativa, publicado recientemente en Brasil. Reproducimos a continuación una versión abreviada, donde Jaksić da cuenta del vínculo entre pensamiento y lenguaje, gramática y responsabilidad cívica, ejes fundamentales para entender la importancia de Bello.


por Kelly Werner / 7 Noviembre 2023



¿Cómo surgió el interés por Andrés Bello?

El interés por Bello empezó muy temprano, porque en Santiago, y en Chile en general, Bello está muy presente. La Universidad de Chile se conoce como La Casa de Bello. Pero cuando llegué a Estados Unidos me di cuenta que nadie tenía idea de quién era Andrés Bello. Al comienzo me interesé principalmente por sus ideas sobre educación superior. Eso me llevó eventualmente a tratar de conocerlo con más profundidad. No tenía en mente hacer una biografía, pero me interesaba mucho como pensador y sobre todo en los aspectos filosóficos de su obra. Fui a Venezuela, consulté los manuscritos, y comencé a venir a Chile a fines de los 80 y principios de los 90. Aquí me encontré con los cuadernos manuscritos de Lóndres. Gracias a un querido colega, que ya falleció, consideré lo que me resultaba impensable hasta ese momento: ¿por qué no hacer una biografía de Bello?



¿Quién fue Andrés Bello? ¿Cuál era su relación con la política nacional? ¿Cómo se formó intelectualmente? ¿Qué autores tomaba como referencia?

Para mí, lo más importante es que se trata de un intelecto de primer nivel, pero incluso los talentos de primer nivel requieren formación. La formación universitaria del periodo tardío-colonial en Caracas, como en toda América Latina, era excelente, porque estaba muy basada en las humanidades. Las humanidades en el fondo se concentran en el estudio del lenguaje y en el conocimiento de diferentes lenguas. Desde muy temprano Bello tuvo contacto directo con el latín, pero también con otras lenguas. Por vivir en Venezuela tenía contacto con las islas británicas del Caribe. También aprendió francés muy rápidamente y todo esto tenía que ver con su formación humanista y la calidad de la educación colonial. Él era un hombre de la colonia y por lo tanto tenía una sensibilidad muy desarrollada para entender lo que significaba la caída del imperio español. Él se hace la pregunta sobre qué lo reemplazará. Bello es un hombre que padece mucho durante ese periodo de cáos, de quiebre. Vive el exilio en Lóndres por 19 años; allí estudia los orígenes del castellano, como una forma de mantener su lengua, y además como una forma de entender la dinámica de la caída de los imperios desde una perspectiva lingüística. Realiza una investigación que para mí es fundacional. Al mismo tiempo tiene mucho contacto con la poesía clásica. También estudia el Cantar de Mío Cid y redacta sus propios poemas. Aunque ya había compuesto algunos en Caracas, su poesía florece en Londres con la “Alocución a la poesía” y la “Silva a la agricultura de la zona tórrida”. Tiene también una importante experiencia diplomática. De modo que la experiencia de Londres es muy importante, muy rica. Él políticamente es una persona moderada. Se lo trata de conservador, pero yo creo que él es más bien un liberal al estilo de los Whigs ingleses. Es un hombre que rechaza la violencia, sobre todo la violencia ideológica y jacobina de la Revolución francesa. Cuando llega a Chile, trae un bagaje de estudios, de investigación, de experiencia diplomática y aquí es muy bien recibido. Tanto el régimen liberal de Francisco Antonio Pinto, como también el régimen conservador de Joaquín Prieto y Diego Portales, reconocen sus talentos y entienden claramente lo que Bello puede aportar a Chile. Quizás por este último apoyo es que hay mucha confusión a propósito de lo que ideológicamente representa la obra de Bello. Yo creo que […] sobre todo es alguien muy sensato, muy sensible, es un hombre que tiene una visión de cómo se construyen las naciones y que tiene éxito en Chile, porque Chile en muchos sentidos es una república apropiada por lo pequeña y manejable. Es una isla.

Andrés Bello y su segunda esposa Isabel Dunn


La lengua, la educación y las leyes fueron temas centrales para Bello. De ellos se ocupó de distintos modos. ¿Puede hablarnos un poco sobre eso?

El gran tema en América Latina es crear repúblicas que ya no se rigen por monarcas, sino por un sistema de leyes. Para entender las leyes es fundamental la alfabetización. Es importantísimo el lenguaje escrito. […] Lengua, literatura, ley, educación son parte del proyecto de Bello, quien las aplicó al sistema de educación pública en Chile. La creación de la Universidad de Chile como academia, pero sobre todo como superintendencia de educación, es parte de un amplio proyecto de alfabetización y educación cívica. Pero va incluso más allá, puesto que concibe un vínculo con el sistema político: el sufragio, en particular, está directamente relacionado con la alfabetización. De modo que, para ejercer los derechos de un ciudadano, es necesario que el individuo comprenda el lenguaje escrito, que razone sobre sus deberes, y que tenga como guía al Código Civil. El Código está escrito con un cuidado tal que permite la memorización. Ese era su objetivo, que el ciudadano tuviera un conocimiento de la ley a través del lenguaje. Todo esto está muy relacionado. Bello no es meramente un educador, sino que un educador para algo concreto: la ciudadanía.

Andrés Bello y su segunda esposa Isabel Dunn en 1862


¿Por qué Bello escribió una gramática de la lengua castellana?

Yo creo que en parte por una cuestión institucional, que es el promover el pensamiento gramatical o la necesidad de una gramática en la educación pública. Antes de la creación de la Universidad de Chile, es decir de una institución encargada de la difusión del conocimiento, él escribía sobre todo en la prensa. Con la creación de la Universidad de Chile en 1842, y su funcionamiento a partir de 1843, el Estado asume la responsabilidad de promover la alfabetización. Entonces no es coincidencia que entre la fundación de la Universidad de Chile y la publicación de la Gramática (1847) haya un afán de proporcionar los recursos pedagógicos que van a utilizarse de allí en adelante en las aulas.

En Noviembre 1972,se emite el billete de Bs.50 tipo F con la imagen de Don Andrés Bello.



¿Así que las otras gramáticas que había, las de la Academia y de otros, no servían para esa situación específica de alfabetización y de educación en Chile?

No las considera particularmente apropiadas para ese objeto. La gran crítica que él hace a la gramática y a la ortografía de la Real Academia Española es que se basa mucho en la etimología. Influye también su conocimiento de los clásicos, como Quintiliano. Para él las palabras deben escribirse como se pronuncian. Él piensa que las gramáticas que critica pertenecen a otro clima cultural, más alfabetizado y apegado al latín. Lo que se necesita en Chile es simplificar, empezando por el abecedario, simplificar la ortografía. Además, hace un argumento incluso más fuerte en contra del criterio etimológico para definir la ortografía castellana. El uso le parece más importante, y considera que el criterio etimológico carece de consistencia y resulta innecesario en palabras como “cristiano,” que de acuerdo con el criterio etimológico debe escribirse con “ch.” Eso, para Bello, simplemente obstaculiza la comprensión de las palabras y la adquisición del lenguaje escrito. Tal como está, Bello tenía otras críticas muy importantes. Pero no busca la simplificación como un mero instrumento pedagógico, sino que desarrolla una verdadera teoría gramatical. Por eso su gramática no es fácil. En verdad, está dirigida a sus pares y a los profesores del ramo.

[1981] Moneda conmemorativa del Bicentenario del Nacimiento de Don Andrés Bello
100 Bolívares




Algunos dicen que el gran logro de Bello fue “deslatinizar” la gramática castellana. Ese es un punto interesante que él defiende.

Exacto. El pone, como ejemplo, que la Academia hace que los nombres castellanos sean declinables por la simple razón de que así se hace con los latinos, cosa que él considera absurda. Y si puedo decir una cosa más, creo que hay algo muy importante relacionado con la ley y los tiempos verbales. Él pensaba que había muchos vicios en el uso de los tiempos verbales, mucha distorsión. La comprensión de la ley dependía de una buena organización de los tiempos verbales. Entonces, la Gramática no es meramente un instrumento pedagógico, sino que además tiene dimensiones filosóficas y jurídicas muy importantes.

En enero de 1981, en ocasión del Bicentenario del Nacimiento de don Andrés Bello, el Banco Central de Venezuela emite otro billete de cincuenta bolívares, fabricado en Londres y diseñado por  E. J. Blackman, catalogado como tipo «G».



En algún momento, yo leí que había la idea en la época de que, si uno lee y escribe bien, piensa bien, o mejor. Entonces, la lectura y la escritura están relacionadas con el pensamiento. Bello pensaba de esa manera.

Correcto. Por eso creo que hay un sustrato filosófico muy importante en Bello. En su época, era de eso de lo que se hablaba: la relación entre lenguaje y pensamiento. Están las teorías de Condillac, están los ideólogos de la escuela francesa, pero Bello siguió más bien la corriente de los escoceses. Ese era el gran tema: la relación entre ideas, pensamiento, lenguaje. Mientras más claridad exista en el pensamiento, mayor es la claridad del lenguaje. Y viceversa. Se encuentran en una relación de mutua dependencia.




¿Cree usted que Andrés Bello logró sus objetivos con la gramática?

Bueno, si lo consideramos en términos del éxito que tuvo la gramática, yo he contado 90 ediciones. Él alcanzó a hacer cinco ediciones, pero después de su muerte el colombiano Rufino José Cuervo la tomó y con sus anotaciones pasó a ser una gramática difundida a un nivel hispanoamericano, tal como lo quería Bello desde el remoto Chile. Entonces, yo creo que fue un gran éxito. Y los especialistas han dado cuenta de cómo sus criterios fueron al fin aceptados incluso por la Real Academia Española.

En Octubre de 1998 se emite el último billete que hasta ahora se ha puesto en circulación con la efigie de Don Andrés Bello, un billete de Bs. 2.000 (Dos mil bolívares), se hizo en Venezuela en la recién inaugurada Casa de Moneda.Circuló hasta el 2008

¿Cuál era su concepción de lengua?

Yo creo que él está transitando desde una concepción humanista a una concepción más científica de la lengua, es decir, que él en primerísimo lugar da cuenta del uso. La gramática no es algo abstracto, sino que refleja el uso. Eso implica una observación de la conducta real de la lengua. Ahora, él tiene una visión del lenguaje correcto y es por eso que en la Ortología y en la Gramática hay tantas citas del Siglo de Oro. Claro, uno esperaría que la Gramática se refiriera a otros gramáticos, pero él cita sobre todo fuentes literarias, porque en la literatura él descubre el buen uso.

Andrés Bello leyendo a los 81 años


Estaba analizando los contenidos de los ejemplos en la Gramática de Bello. Hay la idea de lengua correcta, basada en el buen uso, y hay valores morales, religiosos […] que reflejan los valores que deseaba cultivar en los ciudadanos.

Exacto. Ese es un argumento que yo hice hace mucho tiempo. Hay una idea de orden que pasa precisamente por el orden del pensamiento. La virtud republicana es algo que se cultiva a nivel del pensamiento, es decir, los derechos de los otros, las conductas éticas. Eso le importa mucho porque sin esa base nada se sostiene. La persona tiene que llegar a la convicción de que debe hacer un aporte al bien nacional, al bien público. Eso es lo que yo denomino la dimensión nacional del orden, y después hay una dimensión internacional del mismo, porque un país no vive aislado, existe en una comunidad de naciones. Por ello, él también se dedica al derecho internacional. Uno de los aspectos más influyentes de la obra de Bello es el derecho internacional.


Sabemos que Andrés Bello hizo muchísimas cosas en su vida. Para usted, ¿cuál fue la contribución más grande de Bello para Chile y para Hispanoamérica?

Habría que desarrollar como 10 puntos para poder contestar, pero yo creo que todo se remite a uno principal y ese es la construcción de las naciones independientes. Y enfatizo lo de nación, porque hay un concepto de orden que late bajo el concepto de nación, no es algo frío, que se remite a la mera división de poderes o a la Constitución. Nación es una comunidad y esa comunidad se rige por una idea de orden y este orden es fundamentalmente un orden propio de la realidad del continente. O sea, es un continente que ha roto con un imperio, que está en construcción y que tiene necesidad de seguir una ruta, una ruta republicana, una ruta nacional. Yo creo que ese es el gran aporte. Todas las disciplinas de las que se ocupó contribuyen a eso




https://revistasantiago.cl/pensamiento/ivan-jaksic-bello-no-es-meramente-un-educador-sino-un-educador-para-algo-concreto-la-ciudadania/




Andrés Bello: Un Humanista en el país de la anarquía con Iván Jaksić
380 visualizaciones  Emitido en directo el 25 ene 2022








jueves, 28 de noviembre de 2024

Invitación al "Recital de Poesía" con los escritores Carlos Ochoa, Adhely Rivero y Carlos Villaverde este 29 de noviembre a las 10 am en la Galería Braulio Salazar

 






Estimados Liponautas

El Grupo Li Po tiene el agrado de invitarlos a un:

       "Recital de Poesía"

presentado por Elis Mercado Matute, ex rector de la Universidad de Carabobo. 

Elis Mercado Matute.



Invitados especiales: 




*Carlos Ochoa: Poeta, Artista plástico, ex director de la revista Zona Tórrida de la Universidad de Carabobo y Columnista Político.

PODCASTeando Con CEVAC - Morelba Bianconi y Carlos Ochoa. El libro, Protagonista Siempre.


Fotografía de José Antonio Rosales



Licenciado en Educación, en la especialidad de Lengua y Literatura (Universidad de Carabobo). En esta misma casa de estudios ocupó el cargo de jefe del Departamento de Literatura de la Dirección de Cultura, dirigió la revista Poesía y coordinó el Encuentro Internacional de Poesía durante varias ediciones. Su obra poética ha recibido reconocimientos regionales y nacionales. Sus poemas han sido traducidos al inglés, portugués, italiano, alemán, francés y árabe. Sus obras más recientes: La vida entera(2021), Gente íngrima (2023) y Sabanas en el cielo (2024).


Venezolanos en Bogotá. Adhely Rivero



Fotografía de Maruja Granadillo


Carlos Villaverde es el nombre de registro civil de este venezolano,nacido un 24 de marzo de 1961 en Angostura, ciudad renombrada en 1846 con el adulón nombre de Ciudad Bolívar. Su vida, como editor, médico y profesor universitario, ha transcurrido entre Upata, San Carlos y Valencia. Cofundador del Fondo Editorial Predios y editor durante una década de los libros del Fondo, la revista Predios y los Cuadernos de la memoria. Posteador esporádico de “arrimos” y aforismos en la red X, es redactor de notas periodísticas y tapas de libros en las que usa innumerables pseudónimos. Es doctor en Salud y Sociedad e imparte clases de pre y  postgrado en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo. Dirige el site www.noxalud.com, aulas para la inquietud interdisciplinar en salud y enfermedad. 




Fecha: Viernes 29/11/2024

Lugar: Plaza Dr. Fabián de Jesús Díaz, mejor conocida como Plaza Prebo al lado del Centro comercial Shopping Center. Av. Andrés Eloy Blanco intersección con la Calle 130, Urb. Prebo, Valencia, Edo. Carabobo, Venezuela


Teléfonos: (+977)-1234-567-55


Correo electrónico: galeriauni@galeria.uc.com


Twitter:@GaleriaBS 

Evento gratuito!


¡¡Te esperamos!!


Enlaces relacionados:

lunes, 25 de noviembre de 2024

José Pulido: Elisa Lerner era como una hermana inmensa

 



24/11/2024


LA HABITACIÓN DE ELISA


Quizás hay un ramo perfumando instantes

alguien debería proveerla 

de flores antes de marchitarse la semana

y que canten con sosiego algunos pájaros

sin hacer turnos escabrosos

acostumbrados a serenatear 

cerca de las ventanas solitarias

donde reine un alma que parezca isla del tesoro

isla: sonrisa rodeada por el canto propio y el silencio ajeno

tesoro: la palabra que se está gestando detrás de la sonrisa

Imagino la habitación queriendo ser oscura

para vencer la lámpara erguida cual David 

con su piedra de luz

libertad plena para ver libros, computadora,

sofá acostumbrado y el ángel de la guarda

con ganas de leer antes que todos

la siguiente página

La infancia es un muestreo: padre madre 

caramelos café con leche

cuadernos anotando frases de Scarlett O'Hara

embrión de sueño para un libro futuro

y la adolescencia de entregar 

completamente el corazón a la literatura

mientras el pizarrón fingía tormentas de arena con tiza

sobre una lección de geografía

la radio desde los caserones enviaba sus canciones

Mírame, mírame, palabra escrita

quiéreme, quiéreme, palabra escrita

bésame, abrázame, palabra escrita

recuéstate en mi hombro, morenita,

¿y qué me darás, literatura, qué me darás, escritura?

La palabra que se está gestando 

como un tesoro en esa boquita


Un tercer poema que le escribí a Elisa Lerner en el 2020. 


Una joven Elisa Lerner



PARA ELISA

Hace dos días hablamos con Elisa. Le gustaba recordar con Petruvska cosas de mujeres observadoras y memoriosas. Breves recorridos en la Caracas cultural, las comidas que hacíamos en su apartamento de San Bernardino. Cuando falleció su madre no la dejamos sola ni un instante. Éramos como chaperones de la tristeza mayúscula, pero también de vida con mamá.

Elisa me sorprendió cuando me preguntó si todavía tenía la fotografía que nos hizo Vasco Szinetar en la Casa de Bello. Le dije que se me había extraviado en uno de los apagones de la computadora. Una foto de cuarenta años atrás. 

Elisa Lerner y José Pulido. Fotografía de Vasco Szinetar


-Pide una copia a Vasco- dijo (como en una dulce orden) y a continuación le escribí a Vasco y Vasco me la envió inmediatamente. Se la puse ayer en la mañana a Elisa en su WhatsApp con dos poemas que le escribí. Aparte del poema que le hice sobre su amistad con Manuel Puig. Ella y Puig eran como gemelos sentimentales.


AQUELLA BONITA AMISTAD


Manuel Puig sonreía 

como una cuchillada de medio lado

cortando burlonamente

la maldad circundante

Disfrutaba el evento de morir aplastado

por el vasto sol que se desprendía

desde el último piso de la tarde 

Su camisa festiva flotaba en el silencio

que extendió visualmente para preguntar 

con potente dulzura y ojos de águila

¿Conoces a mi amiga Elisa Lerner?

Manuel Puig la quería y admiraba

como hermana de cine y sensaciones

Esa vez me pidió que le hablara de Elisa

se quedaba callado y encallado en una dolorosa sobriedad

de muchacho desprotegido

presentía su escritura como un parto del cine

igual que la emoción que hizo escribir a Elisa Lerner 

triste cereza en labios de Madame Butterfly, 

cejas volando en el cielo de Marlene Dietrich

el encanto sin fin de Rita Hayworth 

y Greta Garbo fingiendo que mentía en Mata Hari

La voz de Elisa entraba con frases inauditas

entonando un proceso capaz de esclarecernos 

Le conté a Elisa lo que dijo Puig

y evadió esa emoción recordando

que cuando su madre falleció

mi esposa y yo la acompañamos 

a comprar el traje de luto 

“a una tienda que atendía con mucha gentileza 

la madre de Harry Abend”

En algún instante posterior comentó

“Con Manuel y su mamá fui a la ópera” 

Luego contó que pudo ser esposa a los 36 años  

“Pero me dio pánico. Ya estaba encadenada a la escritura, 

a la distraída ceguera del glaucoma, no sabía lo mínimo en cocina. 

Y, menos mal, tuve una madre perspicaz que entendió y se amoldó  

(incluso con orgullo), a mi manera de ser”.

Mucho, mucho antes, Manuel se estuvo despidiendo

igual que una música de barco.

Desplegó en su pecho la mano derecha

como quien presta juramento sobre el último piano  

y dijo: “Para Elisa”


Elisa Lerner sobre Manuel Puig: “Manuel no era dócil. No le gustaba todo el mundo. Era muy observador”


Tenía muchos amigos. Que me perdonen aquellos que ahora no recuerde. Siempre estaban pendientes de Elisa amigos como Nelson Hippolyte Ortega, Alejandro Varderi, Dinapiera Di Donato, Vasco Szinetar, Antonio López Ortega, Gisela Cappellin, Beatriz García, Faitha Nahmens, por nombrar algunos.

Después de recordar aquella fotografía, Elisa me dijo:

- Gisela Cappellin me envió tu poema: La escritora; no lo conocía, estoy muy emocionada, me ha encantado lo de que “ella habita su propio tesoro”

-¿Cómo estás de salud?

- Ha sido un año difícil para mí; en febrero: la misma semana, tuve dos caídas y luego al mes me comenzó un dolor insensato, era en la uretra. No pude aproximarme como unos cinco meses a la computadora. Una computadora que va lenta como un camello famélico por el desierto y ayer se negó a caminar. Lógico, estuve desesperada porque quisiera terminar de corregir esto. Queridísimo José, lo que todavía me habita como dádiva de la providencia es el diamante de la lucidez.  Estoy por enviar a Antonio López Ortega una novela que he terminado, pero como la computadora falla tanto y mi vista sigue tan mal, Antonio la leerá y revisará.

Si en ese momento me hubiese dicho “dentro de unas horas moriré” no me habría asombrado tanto. Ella no evadía la sinceridad. Y rehacía su existencia día tras día. Vivía como si fuese un personaje de sí misma. Sabía resistir las amarguras, la indefensión ante las enfermedades. 


UNA ESCRITORA SIN IGUAL


No hay repetición para aquellos días

en que descubrimos

su vasta inteligencia multiplicando asombros 

las mujeres deseaban imitarla 

y los hombres creíamos que eso era imposible

Hacía retoñar sorpresas

con frases únicas cuyo hábitat en lo viejo materno

solo era perceptible en el olor de los espejos

algún lápiz labial planeaba como posible halcón 

persiguiendo en sus cielos la sonrisa

y las penumbras esperando 

constituían un paréntesis de frialdad

en contraposición a la ropa blanca y a un mantel bordado

Muy cerca los detalles: libros agazapados

dispuestos a cazar el marfil redondeado 

de una piel blanco papel y arrancarle 

más palabras para que las páginas llevaran

al futuro todo lo que uno admiraba y exigía

de ella que estaba agonizando sin quejarse 

a causa del amor extraordinario nunca visto

(escondido delirio de amor detrás de frases tan burlonas)

amor incendiado y sublime yéndose con su fuego para allá

para donde otros corazones ofrecían sentimientos más secos

sentimientos que iban y venían con la luz de unos árboles

inútilmente hastiados en aceras

imposible no admirar en su creación de historias

a la mujer procesada por ella misma en el altar 

de un solo dolor que resolvía

hace treinta, veinte años y también ahora

en un santiamén de cero precipicio


Pero me dolió y me asombró de golpe y porrazo cuando supe que había fallecido. Porque ella se había estado despidiendo y no me di cuenta. No supe leer los mensajes que me enviaba. Estábamos tan felices de hablar con ella que solo decíamos ¿qué sabes de Nelson Hippolyte? ¿cómo titulaste esa novela? “te la enviaré calladita después que Antonio la lea”, envíala, envíala, por favor; y de repente comentaba: ¿Es otoño por allá? Una vez estuve en Génova y conocí esa luz que se filtra por las estrechas calles. Y manifestaba que se hallaba contenta porque había hablado con unas cuantas amistades en estos días. 

Qué dolor tan verraco. Esto sí que es un dolor sin tamaño cuyo epicentro es ella. Me van a perdonar que sea tan incoherente hoy. 

Elisa Lerner. Imagen tomada de Nuevo Mundo Israelita.

Es que Elisa Lerner era como una hermana inmensa para todos nosotros.  Si pudiera nombrar a todos los seres que la amaban aumentaría el dolor. Mejor me quedo con una pizca de olvido. Qué tristeza sin posibilidad de escape, como si mil abejas dejaran caer sus aguijones en la parte que uno esconde para no llorar. Benditas abejas del dolor. ¿Y la miel? No hay. No hay.


LA ESCRITORA


Sus libros son espejos

donde solo se mira la invisible carne,

inclusive sangra la ciudad ideal que no existió 

porque no concibió a esa ciudadana

Palabras suyas horadan el mal gusto

que se ha fosilizado en los estratos 

donde la ilusión se usa como un mérito 

cuyo premio es la parafernalia.

La escritura que emana es como quien se pare a sí mismo,

se acomoda a sí mismo en el momento del parto

saca la cabeza y entiende de una buena vez

que afuera hay una historia

y debe rehacer las sensaciones

para que no se estrechen las paredes.

Es una herida para sonreír,

la salmuera de un mar antiguo que se torna lenguaje

su verbo ebulle incitando ajustes de memoria

sin que desaparezcan los sucesos 

nacidos con el toque de su sexto sentido femenino:

-una soledad y un tormento pueden resultar paradisíacos

-un amor avasallante debería descender hasta el polen mínimo

-Una voz que levanta vuelo desde las ramas del abismo y no acepta 

jaulas en el cielo que no sean urbanas

-La dama que habita su propio tesoro:

un toque de reencarnar a cada rato



Yo, Elisa Lerner




Elisa Lerner Nagler (Premio Nacional de Cultura, mención Literatura 1999)





Enlaces Relacionados:




domingo, 24 de noviembre de 2024

El Grupo Uno, una pandilla desbordada de fotógrafos valencianos.


(Leonardo Rojas, Alberto Ochoa, Carmen Labarca, Walter Smitter, Rubén Bruno, Wilson Prada, Manuel Arminotti / Hernández Aguilera, 1988)


Analogón


Carabobo ha sido y es una cuna cultural. 




Luis Cabrera

16 de junio de 2021

12:30 pm

Por: Luis Cabrera / @salteveneno



Carabobo ha sido y es una cuna cultural. Todas las disciplinas artísticas han encontrado exponentes de alto calibre en esta entidad, sobre todo, en su capital Valencia. La fotografía no ha sido la excepción.



En el año 1986, un grupo de fotógrafos decidió reunirse para conformar un movimiento que tenía como principal objetivo realizar exposiciones y charlas sobre fotografía. En este grupo coincidieron autores con experiencia y otros que para ese entonces estaban dando sus primeros pasos en este oficio. Su punto de coincidencia fue buscar una identidad en la expresión artística a través de la cámara. Así nació el Grupo Uno.


La primera actividad que los reunió fue una exposición en el Colegio de Abogados, donde participaron: Manuel Arminotti, Rasim Begovich, José Bruno, Rodolfo Castrillo, José Connolly, María Eugenia Chacín, Nelson Chalbaud, José D’Antico, Guillermo D’Auf Maur, Adolfo Estopiñán, Edgar González, Virgilio González, Ricardo Iglesias, Roberto Mata, Pedro Pacheco, Alejandro Robles(+) , Leonardo Rojas, Walter Smitter, Nordis Velásquez, Anaxímenes Vera y José Voglar.


Más tarde se incorporaron Alberto Ochoa y Carlos Fuguet, entre otros, consolidando actividades dentro y fuera de Valencia, compartiendo experiencias con el Grupo Diafragma, conformado por autores de Maracay como Wilson Prada.


El Grupo Uno marcó un precedente en la historia cultural de la ciudad. Por primera vez un grupo de fotógrafos asumió las riendas de esta disciplina y ocupó espacios originalmente dedicados a otras expresiones artísticas, para abrirle paso a la fotografía dándole rango y valor cultural.


Múltiples son las variables que atentaron en contra de la continuidad de este proyecto, pero el camino que abrieron no se perdió en el tiempo. Hace 35 años que la fotografía en Valencia se manifestó con ahínco dando inicio a un movimiento que le abrió las puertas a muchos otros autores en el resto del país.


Si bien es cierto que estos y esos tiempos muy diferentes entre sí, debemos rescatar las coincidencias como: La ausencia de espacios que organicen actividades sobre fotografía, por lo que la responsabilidad recae en los mismos fotógrafos; la necesidad de generar espacios para la discusión, reflexión y promoción de los trabajos fotográficos a través de la autogestión y alianzas estratégicas de entes y empresas interesadas en el arte.


Existe además una necesidad indeleble de agruparse para poder darle forma a proyectos de esta índole, de confrontación frente al hecho fotográfico, que permita el crecimiento profesional de quienes se incorporen, abriendo oportunidades de intercambios y actividades con fotógrafos de otras ciudades o países.


Ejemplos más recientes surgidos en Valencia son Prisma GIF (Instagram: @prismagif) y Sin Permiso (Intagram: @sinpermiso_foto), quienes desde lo presencial y lo virtual han volcado sus esfuerzos en generar espacios para la fotografía, y gracias a las herramientas comunicacionales, esto ha tenido eco en otros países latinoamericanos.


La historia de la fotografía contemporánea de Valencia se sigue escribiendo. Hay mucho por hacer: Conversatorios, ensayos, manifiestos, libros, fotolibros, exposiciones, proyecciones, talleres de formación, volver a abrir una escuela de fotografía. La ciudad lo merece, es uno de esos actos de rebeldía ante la apatía y desinterés de la gestión cultural tradicional.


Para celebrar los 35 años de la creación del Grupo Uno, Leonardo Rojas estará organizando una exposición fotográfica en el Teatro Municipal de Valencia, con algunos integrantes originales y otros invitados. Desde estas líneas, les invito a acompañarlos en este reencuentro, visitar esta muestra si se quiere antológica y hablar de esa experiencia con otros dentro y fuera del ámbito digital. Esta es una manera de honrar el trabajo de cada uno de estos fotógrafos, de agradecerles el esfuerzo por sembrar esa iniciativa en nuestra memoria sociocultural.





Tomado de El Carabobeño



Enlaces relacionados: