sábado, 28 de agosto de 2010

“Para mí, a medida que escribo más, me acerco también más a lo que quiero decir, pero sin petulancia, porque la vanidad es el peor enemigo del escritor. Una entrevista al escritor venezolano José Joaquín Burgos






Estimados Amigos



Hoy compartimos con ustedes una entrevista al escritor José Joaquín Burgos realizada por Rafael Simón Hurtado. Este texto lo tomamos prestado de su blog Biblión. Pueden ver la entrada original pulsando aquí.

José Joaquín Burgos. Foto de José Antonio Rosales



José Joaquín Burgos: “El mayor premio que puede recibir un escritor es la permanencia de su obra en el tiempo

 

José Joaquín Burgos (1932) revive, cada día, en la penumbra de la página, la palabra; y le otorga luminosidad, aun escrita en blanco y negro. Y aunque luego de más de siete décadas su ingenio se ha agudizado por el trabajo desarrollado con disciplina, en su labor se advierte la inquietud de un joven espíritu creador.

Estima que vivirá hasta los cien años, y no se queja por los es (tragos) del tiempo y de la vida. Cuando habla se enciende una luz en sus ojos, porque tiene la fuerza de un bonsai. Hace algún tiempo su salud se vio afectada seriamente por un virus misterioso. La contundencia de su recuperación se la atribuye a su hábito de recorrer a pie, solo o acompañado, las calles de esta ciudad. “Acredito que es cierto”, rubrica, mientras esboza la sorpresa de una sonrisa.

Burgos es un hombre educado, en el sentido absoluto de la palabra. Es profesor, egresado del Instituto Pedagógico de Caracas, en la especialidad de Castellano, Literatura, Latín y Raíces Griegas, con mención Cum Laude. Desde entonces se empeñó en compartir esa educación con los alumnos del Liceo “Miguel José Sanz”, de Maturín; del liceo “José Vicente de Unda”, de Guanare; del liceo “Pedro Gual”, de Valencia, y de la propia Universidad de Carabobo, adonde ha sido invitado como profesor a cursos de postgrado, maestrías y doctorados. Y en todos aquellos que han seguido sus pasos a lo largo de esta ciudad.

Burgos posee un don: escribe con sencillez y hondura. Ronda de luz, Los días iniciales, Guanare siempre, Unicornio, Guanare Piedraluz, Coromotanías, Piel de sueño, en poesía; Por aquí se escuchan las pisadas del tiempo, discurso; El Pozo del Arcoiris, Torreparque, Don Juan de los Poderes, La ciudad novelada y Las Murallas del reino, en narrativa, son algunos de los títulos con los cuales el escritor ha construido su propia urbe de letras: el lector puede ver en los libros de José Joaquín Burgos las etapas de una dilatada búsqueda de una existencia policéntrica: los muertos propios, el amor, los antepasados, los futuros imposibles, los naufragios. Un viaje literario que ha evolucionado desde un lugar en sombras en donde los sueños existen, hasta el esplendor. En un recorrido con el que ha hecho recuento de los distintos estadios de su vida, cimentando una biografía que, siendo única y propia, hoy también es colectiva.

Pero la inquietud de sus escritos ha trascendido la labor literaria, y se ha desbordado, durante muchos años, en el campo periodístico como columnista de los diarios El Carabobeño, El Nacional, Notitarde y en periódicos de todo el país.

La ciudad de Guanare le honrado con la creación del Premio Anual de Literatura “José Joaquín Burgos”, institución literaria y cultural del país.

-El que le hayan dado mi nombre, dice, significa un reconocimiento, una manifestación de cariño de mis paisanos, lo que me emociona más que cualquier otra cosa; pero que no aumenta ni rebaja mi estatura. Algunos lo ven, en forma jocosa, como un anticipo del sepulcro; otros le atañen una razón para la vanidad. En lo que a mi concierne, el premio no me hace mejor poeta, ni mejor escritor. A lo sumo, y esto sí me enorgullece, es la identificación tangible con la sencillez de la gente de mi pueblo.

Lo único que lamenta el poeta, y lo dice a manera de guasa, es que él mismo no pueda participar en el concurso.

El premio consta de una suma en metálico, una medalla de oro y la publicación del trabajo ganador. “Como premio, dice el poeta, es una convocatoria nacional, con una recompensa tentadora, y, sobre todo, es una puerta que permite entrar a los creadores del país, incluso a aquellos que están impedidos de su libertad legal”.

-Los premios, dice el poeta, son necesarios en el sentido del estímulo. Aunque el manejo dudoso de algunos certámenes ha dado lugar a la diatriba, a la envidia y a las zancadillas. Me gustan los concursos en cuanto a oportunidad para confrontarse, pero siempre y cuando se asista a ellos con el ánimo limpio, sereno, y exclusivamente con las armas que da el conocimiento del lenguaje y la imaginación.

Antonio Machado


-El mayor premio que puede recibir un escritor, afirma, es uno que jamás recogerá en vida: la permanencia de su obra en el tiempo. El poeta español Antonio Machado dice que “la poesía es tiempo”. Esto significa que cuando la poesía sobrevive en el tiempo es cuando hay verdadera condición poética. Por eso creo que el mayor premio que puede recibir un escritor es que su obra pueda ser recordada, reconocida y descifrada al cabo de cincuenta o cien años.

En este sentido Burgos recuerda igualmente al poeta español Jorge Manrique, a quien califica como poeta de la sencillez. A través de una lectura de sus textos, sencilla y profunda al mismo tiempo, nos indica que Jorge Manriquees el poeta que conquista el cielo para pobres y ricos”, en el sentido más democrático que sólo tiene la muerte. “Han transcurrido quinientos sesenta y cinco años de su desaparición física, y aún los lectores repiten con sorprendente actualidad: “Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir”.

Otras instituciones que han reconocido la obra del poeta son el Orfeón “José Joaquín Burgos”, que congrega a todos los orfeones de los liceos de Guanare, así como el Taller de Arte Popular de esta misma ciudad que también lleva su nombre. Ha recibido igualmente la Orden “Andrés Bello” en su Primera Clase; la Orden “José Vicente de Unda”, “José Antonio Páez” y “Juan José Mora”, todas en su Única Clase.

Pero nada de esto lo ha afectado en su vanidad. Por el contrario, dice que la arrogancia en los creadores es una enfermedad, que con los años puede desaparecer, o agravarse. Es un vicio en la personalidad del escritor. “Para mí, a medida que escribo más, me acerco también más a lo que quiero decir, pero sin petulancia, porque la vanidad es el peor enemigo del escritor. Hay que pedir a Dios y a la Virgen de Coromoto que la escritura sea como el camino de Ítaca, para que nunca cese la pasión”.

Digamos, pues, con el poeta Burgos que “la función del escritor es la de narrar, describir, juzgar, refutar, aplaudir o condenar lo que ve o vive; observar sus sueños y los de los demás”.

Todos estos aspectos, con acentos mayores o menores en cada uno de ellos, es lo que comúnmente llamamos literatura; “es decidirse, según el poeta, a partir de elementos subjetivos, a cambiar lo único absolutamente objetivo que rodea la conciencia del hombre, es decir, el mundo”.

El escritor deviene en una conciencia que reelabora la realidad. De allí que podríamos expresar con el escritor mexicano Juan Rulfo que “para ver la realidad se necesita mucha imaginación”.

Juan Rulfo


Por todo ello, no es demasiado aventurado inferir de las palabras del poeta Burgos, que como todo creador, él, luego de un fallido intento por racionalizar su mundo para poder entenderlo y definirlo, terminó subjetivando su propia realidad. Vaciando absolutamente su actividad intelectual al plano subjetivo de las ideas, para concretar en sus novelas, en sus cuentos o en su poesía su visión personal de un mundo objetivo y real, que para serle más comprensible y llevadero a él como hombre, requirió y requiere del diario e inagotable ejercicio imaginario de la creación que el poeta efectivamente ejerce con libertad.

-Escribir, dice Burgos, es la manera más libre de ver al mundo desde un ángulo particular y a partir de una concepción metafísica individual. Escribir es el derecho de ver nuestro entorno libre e individualmente, aunque tal visión comporte como consecuencia un determinado compromiso social. Otra cosa muy distinta es la radical militancia política del escritor, afirma.

“Desde ese aspecto, dice el poeta, es el hombre, acosado por su sensibilidad social o por sus necesidades materiales, el que se ve estimulado para que la independencia de su labor se brinde al servicio de ciertas causas. En el infinito literario puro, la única dictadura válida es la que proviene de la necesidad liberadora de expresarse”.

-Y aunque algunos lo hacen pensando en la posteridad; por misantropía o por soledad; por vanidad o por soberbia; por amor o por odio, o simplemente, para darle a su imaginación una válvula de escape, creo que en mi caso también escribo para darle un sentido trascendente a mi vida, intentando mejorar con mi trabajo el mundo mío y el de los demás. Es decir, que inspirado en la memoria individual asumida por los demás a través del tiempo, deseo llevar mediante de mis escritos la inmortalidad a todos los hombres.

La inmortalidad que propone el poeta Burgos no es otra cosa que el deseo válido por trascenderse. No se trata de la gloria de los héroes, se trata de la inmortalidad de la memoria, o mejor, de la inmortalidad como memoria a través de los tiempos: vida perpetua en la memoriosa historia del hombre.

“Es como si al escribir, dice, al tiempo que le damos sentido de inmortalidad a la vida, estamos retrasando nuestra propia muerte, porque buenos o malos, los libros que escribimos nos sobreviven; son el reflejo de nuestro pensamiento, la pasión lúdica de las palabras que quedan. Serán esos libros, en última instancia, el rastro indeleble de nuestro paso por el mundo. La trascendencia es el instrumento con el que cuenta la imaginación del hombre para combatir su postrada condición mortal”.

Todos y cada uno de los seres mortales escogen de una u otra manera su perpetuidad.

José Joaquín Burgos ya escogió la suya: seguir escribiendo.

*******

A continuación podran escuchar un poema de José Joaquín Burgos recitado por Carlos Level





Enlaces relacionados:




























































 


Actualizada el 24/02/2024


jueves, 26 de agosto de 2010

Venezuela no es cuento - Cuatro narradores caraqueños del siglo XXI





Este viernes 27 de agosto a las 19 hs, tendrá lugar una lectura de relatos y cata de ron en La Libre - Bolívar 646, San Telmo. Leerán para el público: Carlos Ávila, Eduardo Febres, Gabriel Payares y Gustavo Valle.

Venezuela está en el Gran Relato. En diarios y pantallas se repite sin tregua el nombre que hasta hace poco sólo evocaba misses y petróleo, y que ahora suena a revolución continental, a tribuna mundial para insultar a los yanquis, a exhumación de cadáveres de libertadores, a último refugio del socialismo real. Nunca fuimos a un mundial de fútbol, pero ahora en el mundo se escucha que existimos.

En el ámbito cultural venezolano, una impresión compulsiva de libros –en los sectores público y privado; a derecha y a izquierda– ha acompañado al proceso político conocido como Revolución Bolivariana; ése que le ha otorgado al país la notoriedad mediática que tiene hoy. Y algunos optimistas han llegado a caracterizar este festín editorial como “boom de la narrativa”. Pero lo cierto es que, por debajo del Gran Relato, y más allá de Hugo Chávez, la narrativa venezolana, como casi todo en nuestra industria cultural, sigue gozando de su tradicional carácter ignoto extramuros.

Sin ir muy lejos, si hubiera que guiarse por los anaqueles de las librerías argentinas, habría que pensar que después de Rómulo Gallegos y Arturo Úslar Pietri, en Venezuela decidimos retirarnos definitivamente de la narrativa. Por eso, como primer ensayo de acercamiento, cuatro narradores caraqueños –a quienes les tocó estar en la órbita de ese “boom”, y que coinciden coyunturalmente en la Argentina– invitan a un encuentro con el público porteño. Encuentro, lectura e intercambio, a partir de una muestra de lo que la ficción venezolana ofrece hoy, como relato que resiste, en su diferencia, al que construyen los viejos y nuevos conglomerados de poder.



Carlos Ávila (Caracas, 1980) En 2004 obtuvo el Premio Nacional Universitario de Literatura, mención narrativa, con el libro de relatos Desde el caleidoscopio de Dios, publicado por Ediciones Equinoccio en 2007. También publicó, en 2009, Mujeres recién bañanadas, en Random House Mondadori. Actualmente reside en la Argentina, donde cursa la Maestría en Literatura Española y Latinoamericana en la Universidad de Buenos Aires.



Eduardo Febres (Caracas, 1983) Ha trabajado y colaborado en medios impresos y digitales, de Venezuela y Argentina. En 2007 Ganó el Concurso de Autores Inéditos de Monte Ávila Editores con el libro de relatos Rosa la piñata, publicado en esta misma editorial. Actualmente reside en la Argentina, donde cursa la Maestría en Literatura Española y Latinoamericana en la Universidad de Buenos Aires.



Gabriel Payares (Londres, 1982) Ganador del Concurso de Autores Inéditos 2008 de Monte Ávila Editores, con el libro de cuentos Cuando bajaron las aguas (2009), publicado en esta misma editorial. También participó de la antología Tiempos de ciudad (2010). Ha colaborado con publicaciones impresas y digitales, dentro y fuera de Venezuela. Actualmente reside en Caracas, donde se desempeña como docente de la UCV y Asistente editorial de Fundación CELARG.


Gustavo Valle (Caracas, 1967) Ha publicado los libros de poemas Materia de otro mundo y Ciudad imaginaria; y el de crónicas, La paradoja de Itaca. Ha sido colaborador de publicaciones culturales como Letras Libres de México y Ñ de Argentina. Con su novela Bajo tierraganó la Bienal de novela Adriano González León 2008. Fue publicada por Editorial Norma en Venezuela y posteriormente en la Argentina, donde reside.


Fuentes: El blog de Chevene y La Libre Arte y Libros


martes, 24 de agosto de 2010

Salvadas ya las rudas estameñas de la piel, esos linos ululantes,

"A Andrés Mariño Palacio"

Un poema de Ida Gramcko






Estimados Amigos


Hoy le obsequiamos un poema que la escritora venezolana Ida Gramcko (11/10/1924 - 2/5/1994) le dedicó a su amigo el escritor Andrés Mariño Palacio (Maracaibo, 1927-Caracas, 1966). Este texto fue tomado, de la página 41, del libro Ensayos de Andres Mariño Palacio. Este libro fue publicado por el Inciba en 1967 dentro de la colección Biblioteca Popular Venezolana. La selección de los ensayos corrió a cargo de Rafael Pineda.


Ida Gramcko (11/10/1924 - 2/5/1994)




*******

Salvadas ya las rudas estameñas
de la piel, esos linos ululantes,
y así salvadas las umbrosas breñas
de penumbrosos duelos palpitantes
amo de las raíces, de las señas
de su ser, tan dolidas, tan vibrantes,
contigo ya el gran haz de aladas leñas
que tibian las auroras coruscantes,
contigo, libre ya de las pequeñas
anécdotas, contigo los diamantes
de la paz sin el pánico y sus peñas,
artista de molino y Rocinantes,
soñador de fantasticas alheñas,
tus manos, solo gestos, ya son dueñas,
sólo potentes gestos penetrantes,
de horizontes y amor porque hoy domeñas
los despiertos espacios deslumbrantes,
las regiones sidéreas y sedeñas
donde todo permite que lo encantes;
no duermes para siempre sino sueñas
y el sueño es haz de ideales vigilantes.
Pero a la voz a quien, constante, empeñas,
le hacen falta tus ámbitos distantes.



Ida Gramcko



domingo, 22 de agosto de 2010

Wu ming y la palabra comunismo.

La partícula mu en la palabra "comunismo"





Estimados Compañeros

Hoy le obsequiamos un texto del colectivo italiano Wu ming que esperamos sea de su agrado. Pueden vistar el texto original haciendo click aqui. Le recomendamos visiten el sitio web de Wu ming y que hagan lo posible por leer las novelas de este colectivo. Estas se pueden descargar desde su sitio web. La mas reciente se titula Manituana

*******

Así que nos pedís que os enviemos un artículo sobre el comunismo.

No sobre algún grupo de personas que se autodenomina comunista.

No sobre alguna de las innumerables corrientes del "comunismo".

No sobre estados de opereta como Laos y Corea del Norte.

Nones, os referís a la esencia conceptual del comunismo, queréis que profundicemos y toquemos las raíces.

Gracias a comunistas y anti-comunistas, el comunismo parece ser hoy el asunto más impopular, bochornoso y anacrónico.

El término mismo ha sido denigrado, falseado, desbaratado, arrancado del discurso público.
Es tiempo de replantearlo nuevamente.

La palabra Kommunismus/Communismus fue acuñada como un neologismo (tanto en alemán como en latín tardío) y empleada esporádicamente en forma despectiva durante y después de las guerras religiosas que incendiaron Europa desde la Baja Edad Media hasta la Alta Edad Moderna. Ciertas doctrinas de las corrientes radicales del siglo XVI como los Huteritas, los Husitas y los Taboritas fueron definidas como communisticae por algunos de sus enemigos contemporáneos y posteriores detractores. Luego la palabra desapareció hasta su extraordinaria re-emergencia en siglo XIX.

Esas herejías del siglo XVI proclamaban la comunidad de bienes materiales y la vida comunitaria, e incluso algunas de ellas proponían la expropiación forzosa de la nobleza y el clero. Durante la revuelta de los campesinos alemanes (1524-1525), una serie de tumultuosos eventos que provocaron olas de rebelión en la zona centroeuropea, uno de los gritos de combate del predicador Tomás Müntzer era Omnia sunt communia, todo es de todos. Ni que decir tiene que tal énfasis en la acción de compartir está profundamente arraigada en la historia y doctrina cristianas. "Erant illis omnia communia" (Hechos 4:32): "Todo era en común entre ellos". Y en la Regla de San Agustín (400 dC aprox.) dice: "Et non dicatis aliquid proprium, sed sint vobis omnia communia": “No poseáis nada propio, sino que todo lo tengáis en común”.

Commūnis. Echemos una mirada atenta a este adjetivo latino.

Commūnis significa "común", "universal", "generalmente compartido".

Mūnĭa significa "deberes", "mandatos públicos", "tributos", "impuestos" y cualquier tipo de servicio o responsabilidad civiles para con la comunidad.

Por lo tanto Cum mūnis significa "con deberes", "con obligaciones", "con compromisos", vale decir, estar sujetos a formar parte de la vida de una comunidad regulada.

Muy curiosamente el antónimo de Commūnis es Immūnis, que significa "sin deberes", "libre de compromisos", "libre de aranceles". 1

Esto es solamente el comienzo del viaje al pasado, porque la palabra Mūnĭa en sí misma tiene una muy larga historia.

La antigua raíz "Mai"/"Mau"/"Mu" está relacionada con calcular, pesar y medir cosas, probablemente para intercambiarlas equitativamente o distribuirlas entre los allegados.

Esto es lo que se supone que sucede con los deberes en una comunidad bien regulada.
Podemos encontrar la misma correspondencia en varios lenguajes antiguos.

En sánscrito védico, el idioma sagrado hindú de 4000 años de antigüedad, Mâti significa "medir".

En latín, Mensio significa "medida" (Francés: Mesure; Italiano: Misura).

En antiguo eslavo (el primer idioma literario eslavo, desarrollado en el siglo IX) Mena significa "intercambio", "trueque".

En lituano antiguo (siglo XV) Maínas tiene el mismo significado.

En las lenguas germánicas hay una evolución terminológica diferente pero paralela, tanto así que el adjetivo germánico Gemeinas refleja perfectamente Commūnis. Ge-meinas = Cum-mūnis. 2

Idéntica procedencia tienen las palabras inglesas Moon [luna] (griego: Mήν η; gótico 3: Mēna; inglés antiguo 4: Mōna) y Month [mes] (griego: Mήν, latín: Mensis). La luna se utilizaba para contar los días y medir períodos de tiempo más amplios.

Que es también de donde proviene Mind [mente] (latín: Mens). La mente es el órgano que cuenta/mide/pesa, y así establece el valor y el significado de las cosas. Por supuesto, la palabra meaning [significado] tiene el mismo origen.

Algo aún más importante, la palabra acadia Manû significa "contar con los dedos" 5.El acadio era un antiguo idioma semítico difusamente extendido (y escrito con caracteres cuneiformes) en Mesopotamia hace 4500 años atrás. Era la lengua del comercio “internacional” de esa época, se han encontrado muchísimas inscripciones y estelas por doquier en Asia Menor.

El lingüista y filólogo italiano más prestigioso y controvertido, el difunto Giovanni Semerano (1913-2005), dedicó toda su vida a trazar los orígenes de todos los lenguajes europeos con relación al acadio y un tronco semítico común. Colmó casi todas las brechas en la etimología de términos griegos y latinos. Nosotros nos basamos en sus estudios y hallazgos. 6

Pero ahora vayamos aún más allá.

¿Cuál es el motivo por el cual la raíz "Mai"/"Mau"/"Mu" está relacionada con medir y compartir?

El término acadio que designa el "agua" es . Ugarítico 7: Mj. Arameo 8: Majja.

El agua es el recurso más valioso, darías cualquier cosa por ella si tienes sed. Es pilar fundamental de cualquier comunidad, la primera cosa que debe ser equitativamente compartida. La necesidad de distribuirla y compartirla es premisa y base de toda regulación económica y social.

Estamos buceando profundamente en el pasado, reflexionando sobre los mismísimos orígenes del lenguaje humano.

Existe una estrecha correspondencia entre la consonante "m" y el agua, su sonido evoca una tosca onomatopeya del beber. Si bebes ávidamente cuando tienes sed emites un sonido grave y profundo que podría expresarse como "Um... Um... Um..."

En el lenguaje infantil italiano, la palabra para "agua" es bumba.

Pues bien, podemos decir que la partícula "-mu(n)" incluida en la palabra "co-mun-ismo" tiene que ver con el agua. Que hoy en día se ha convertido en el más escaso de los recursos.

Si la palabra fuera regenerada, revitalizada y renovada, su retorno no podría ser más oportuno.

Notas


1. Si el antónimo de "común" es "inmune", entonces el comunismo es la ideología de la "no-inmunidad", y es cierto que "communism is a disease of the mind" [el comunismo es una afección de la mente] tal como dijo el periodista americano y cruzado moral George Putnam el 23 octubre 1966 en uno de los remates de su discurso conmemorativo de la sublevación húngara de 1956.

2. A propósito, Gemeinwesen ("comunidad", "esencia común", "ser colectivo") era una de las palabras favoritas de Karl Marx, así como también uno de los conceptos clave de sus textos tempranos; un ejemplo de ello es "Notas críticas al artículo 'El rey de Prusia y la reforma social. Por un prusiano'." (1844): "Pero, ¿no sucede acaso que todas las rebeliones, sin excepción, estallan en el aislamiento funesto de los hombres del gemeinwesen (ser colectivo)? Toda sublevación, ¿no presupone necesariamente este aislamiento? ¿Hubiera podido tener lugar la Revolución de 1789 sin este funesto aislamiento de los burgueses franceses del gemeinwesen? Estaba precisamente destinada a suprimir este aislamiento. Pero el gemeinwesen del que se halla separado el trabajador es un gemeinwesen de realidad distinta, de distinto alcance que el gemeinwesen político. El gemeinwesen del que le separa su propio trabajo es la vida misma, la vida física e intelectual, las costumbres humanas, la actividad humana, el goce humano, el ser humano.". Respecto al desarrollo de este concepto en el post-marxismo crítico del siglo XX, véanse los trabajos del pensador francés Jacques Camatte.

3. El gótico era el idioma germánico hablado por los godos (siglos II-V). Más tarde se dividieron en dos tribus diferentes, ostrogodos y visigodos, y prácticamente se hicieron cargo del moribundo Imperio Romano en Europa meridional.

4. Por "inglés antiguo" (también llamado "anglosajón") los lingüistas se refieren al idioma germánico hablado en Inglaterra antes de la invasión normanda de 1066.

5. Es la única explicación etimológica razonable para la palabra latina Manus. Italiano y español: Mano; Portugués: Mão; Francés: Main; Catalán: .

6. Los descubrimientos de Semerano están sistematizados en su enorme obra Le origini della cultura europea [Los orígenes de la cultura europea] publicada en dos entregas de 2 volúmenes cada una, cuyos subtítulos son Rivelazioni della linguistica storica [Revelaciones de la lingüística histórica] (Olschki, Florencia, 1984, ISBN 8822232542) y Basi semitiche delle lingue indo-europee [Bases semíticas de los idiomas indoeuropeos] (Olschki, Florencia, 1994, ISBN 8822242335). En la década posterior "popularizó" sus teorías con libros más breves y publicó innovadores estudios ulteriores sobre el idioma etrusco. Sus últimos trabajos incluyen La favola dell'indoeuropeo [El mito del idioma indoeuropeo] (B.Mondadori, Milán, 2005, ISBN 8842492744) y Il popolo che sconfisse la morte: Gli Etruschi e la loro lingua [El pueblo que venció a la muerte: los etruscos y su idioma] (B.Mondadori, Milán 2006, ISBN 8842490709). Hasta donde sabemos, no existe ninguna traducción al castellano de sus libros.

7. El ugarítico era un idioma semítico hablado en Siria en los siglos XIV al XII aC.

8. El arameo es otro lenguaje semítico, muy cercano al hebreo, que fue la lengua materna de Jesús de Nazaret dado que era el idioma cotidiano de los judíos en Palestina cuando la región era parte del Imperio Romano. El arameo y sus dialectos todavía se utilizan en ciertas partes del Medio Oriente (especialmente en Siria). Algunos libros de la Biblia fueron escritos originalmente en este idioma (por ejemplo, el libro de Daniel).




viernes, 20 de agosto de 2010

Tatuaje

Cuento de Luis Cedeño ganador del primer premio del Tercer concurso de Literario Miguel José Sanz

de la Facultad de Derecho




Luis Cedeño. Fotografía tomada de Azul Fortaleza




Estimados Amigos

Hoy publicamos el cuento ganador del primer premio del Tercer concurso de Literario Miguel José Sanz de la Facultad de derecho de la Universidad de Carabobo de 1981. Esta es una publicación inédita en la red.

Esperamos disfruten del texto.

*******



Con la señal del hombre crucificado, con el amén en la sequedad de los labios, sin timidez, con un pájaro abierto de las alas y un olvido en la cara, se apa­reció Monloy a la entrada del Templo. Fijó los ojos en las sombras y quizo hacer más ancha la estrechez de su memoria, para darle cabida a los recuerdos. Medio cerró los "ojos y repitió puesta la mano en la frente: en el nombre del Padre; luego la mano abajo: del Hijo; después en los dos hombros y del Espíritu Santo, hasta terminar con la mano en la boca: Amén. El pájaro abierto y sin mover las alas. Azul el pecho punto por punto. Las patas igual que las alas y el cuerpo y la cabeza negra con el pico de plata, seguirán contra el viento, de frente.
 
Las agujas de un Cuartel, eran la compañía de un hombre. De un viejo de un pájaro, que fué Soldado y se las trajo, dejando mujeres y nombres en pieles, con que los hombres del Cuartel recordaban sus pasiones. Sin volver a usarlas se hizo viejo con un pájaro.

Pájaro que se comía la lluvia en el patio y le dejaba el canto en la hoja, pájaro que dormía en lo verde de la casa, pájaro en el hombro y en la mano, como en el aire y en la rama. Sin miedo, sin jaula, el pájaro era del viejo, y también de él, la música que duerme en el verde de la casa por la noche.

Amén y se miró el pájaro sin importarle el pecho descubierto. Avanzó, murmuraba al pájaro: Catorce años hacen que no he vuelto a usar el pantalón azul marino con la camisa blanca y el lacito, catorce años de mi última comunión; son catorce años adentro, sin un Domingo de misa, y mira que antes era todos los Viernes, decía los pecados en orden de tamaños y cumplía la penitencia que me fuera impuesta. 

El pájaro de tinta, clavado en la piel, lo estaba oyendo. Lo ha oído desde que el viejo volvió a usar las agujas para hacerlo, y que a través de él, Monloy llegara hasta quien se comía la lluvia y dejaba música en las hojas, cada vez que saltaba del hombro al aire, al árbol y a la mano de quien una vez fuera Soldado.

Luis Cedeño. Foto de José Antonio Rosales.  Fotografía tomada de Biblióntecario


Soldado de las agujas. Hombre viejo con un pájaro de cuerpo negro y pico de plata.

El pájaro de tinta ha oido a Monloy, como el pájaro de plumas oía al viejo desde que dejó de ser Soldado. Ha oído a Monloy desde que el hombre dejó de ser viejo para ser un muerto. Porque aquél que fué Soldado, no pudo seguir viviendo viejo sin el pájaro.

Saltarín estaba el pájaro y el viejo muy cerca, enfermo, mejorábase con la música, con las plumas cantando sobre un madero. Era una mañana como a esta hora de hoy: Se estarían viendo el pájaro y el viejo cuando apareció la sombra, se estarían hablando los dos, cuando, detrás de la sombra apareció la ma­no por un lado de la ventana.

Parece que aquí nada ha cambiado —seguía murmurando Monloy— al cuerpo y a las alas abiertas; idénticas a las del pájaro que él juró encontrar cuando el viejo le hincaba la carne con la aguja y punto por punto fué haciéndole las plumas de la vida hasta morir. En el Santo del perrito en los pies, vuelve con la señal de la Cruz y entra totalmente en la sombra. 

Entra y es arropado con un silencio, rumoroso Le miran el pájaro, el rostro, el pájaro, el rostro. Pero no hacía nada por quitarse de encima tanto extraño. Todos se habían olvidado que el viejo fué de un pájaro, del que está pintado en el pecho de Monloy, que es igual al otro. No vengo a explicarles a ellos quien eres, dijo, al pájaro, ellos creen que fue Dios quien ordenó a Lucilo a salir de este mundo, ese mundo de él, que sólo era un pájaro. Creen que con sus oraciones van a colocarlo en la región de la luz, que tú, pájaro del pecho, eres eso y nada más, pero no saben del pájaro que se mueve en mi mano, el pájaro que buscamos los dos, sin él, Lucilo no podrá marcharse definitivamente, ni tendrá paz en todos los Santos.

Lo vieron ir hacia la urna, la urna donde a Lucilo le enterró la mano, la mano que lo obligó a ser un muerto después que se llevara el canto y el verde sobre el cual dormía la música. Llegó hasta la urna, sacó el pájaro de una bolsa, dio una mirada al muerto que, ningún otro dejó de ver y dijo, Lucilo, aquí está tu pájaro, ahora mis dedos harán que él se vaya contigo.


miércoles, 18 de agosto de 2010

Miquel Barceló: "La especulación de la ciencia tiene que ser en cierta manera, un poco temeraria".






Estimados Amigos

Hoy tomamos prestada del sitio web de RTVE esta entrevista realizada por Eduard Punset al escritor Miquel Barceló (no confundir con el pintor mallorquín). Esperamos no caiga sobre nosotros la ira de los defensores de los derechos de autor.

Richard Montenegro


*******





E:P - Un escritor de ciencia ficción, un colega tuyo, ha dicho que si se ha visto un carro y un motor no cuesta gran cosa imaginarse un coche, pero en cambio hace falta mucha imaginación para imaginar la congestión de tráfico, no?

M.B. - Sí. Esa es una frase de Barry Malsberg. La ciencia tiene la obligación de especular para sacarnos las ideas, pero la especulación de la ciencia tiene que ser en cierta manera, un poco temeraria. No se puede pensar cualquier cosa disparatada o absurda, porque no sería ciencia o perderían la financiación del experimento científico. en cambio el de ciencia ficción es el que tiene la obligación de imaginar qué ocurriría si tal cosa pudiera ser posible.

E.P. - Está muy mezclado. Porque por una parte tú ves que la ciencia ficción sigue unas pautas científicas...

M.B. - Debería seguir. La ciencia ficción, como dice Nietzsche, cualquier cosa que tiene historia no se puede definir porque a lo largo de esa historia ha ido cambiando. Desde Frankenstein, la ciencia ficción ha cambiado mucho, pasando desde Julio Verne, Wells, Asimov, Clarke, etc....Pero posiblemente, la ciencia ficción, que en un caso como este, en la Universidad Politécnica de Catalunya interesa más, es la ciencia ficción en dónde la especulación científica quiere ser medianamente rigurosa o acotada.


E.P. - Y hay cosas en las que la ciencia no entra por miedo, por tabúes, cortes de financiación, en los que la ciencia ficción, en cambio, ha entrado a fondo y le ha ganado una cierta delantera a la ciencia o no?

M.B. - Bueno, a veces la ciencia ficción hace prospectiva, pero relativa. Todo el mundo imagina el submarino de Julio Verne como un gran invento cuando Robert Fulton, el inventor de la máquina de vapor, precisamente, unos cuantos años antes de la novela de Verne estaba intentando vender a Napoleón un submarino que se llamaba "Nautilus" como el de la novela de Verne. Osea, que no siempre la prospectiva de la ciencia ficción funciona pero a veces sí. Por ejemplo, la física estudia la posibilidad real de viajar por el tiempo.

E.P. - Los tiros que aparecen en dibujos animados son de extrema violencia.

M.B. - Lo de los tiros, la aventura y la acción se utilizan para dar caña al personal y que se divierta, pero en ese sentido la ciencia ficción es muy poco imaginativa porque en el fondo están haciendo, digamos que la especulación tecnológica se hace sobre las armas, que es en el fondo lo que está corriendo en nuestra sociedad. La mayoría de investigación científica y tecnológica se ha construido en investigación militar, por desgracia.

E.P. - Eso sigue siendo verdad, Miguel?

M.B. - Yo me temo que sí. En el fondo el sistema de ciencia y tecnología que tenemos es el que se recomendó después de la Segunda Guerra Mundial, en el esfuerzo bélico que se hizo y sigue habiendo gran parte de la tecnología y la ciencia financiada desde el ámbito militar.

E.P. - Tal vez también porque la ciencia ficción se ocupa más de la tecnología que de la ciencia, no?

M.B. - Seguramente sí. Lo que cambia la vida de las personas es la tecnología y no tanto la ciencia. La ciencia cambia nuestra manera de ver el mundo en cambio la tecnología cambia nuestra manera de vivir en el mundo. Cuando se descubrió que era la Tierra la que giraba en torno al Sol, es un golpe ideológico muy importante, pero la vida cotidiana de las personas no cambió. Y en cambio tener un coche, un ordenador, un microoondas cambia la vida de las personas. Hay gente hoy en día que no quiere hablar de Ciencia y Tecnología como cosas separadas, la mayoría de la ciencia se hace sobre tecnología, la mayoría de tecnología se hace hoy día sobre ideas científicas muy sofisticadas y tienden a hablar de Tecno-Ciencia. En cualquier caso es la investigación tecnocientífica asociado a lo militar la que sigue siendo preponderante en nuestro mundo.

E.P. - Y la otra cara de la medalla? La verdad es que la ciencia, sobre todo los físicos, están diciendo unas cosas que parecen de la ciencia ficción hablando de la millonésima de segundo después del Big-Bang, calculado exáctamente la temperatura, los gases que había, gracias a fórmulas matemáticas que nunca podremos probar. ¿Vivimos en una sociedad mucho más metida en la especulación o son cosas de la ciencia?


M.B. - Asimov, uno de los grandes de la ciencia ficción, también un científico, define la ciencia ficción como la literaratura que se encarga de estudiar la respuesta humana a los cambios en el nivel de ciencia y tecnología. Si eso es así, eso quiere decir que ahora estamos viviendo una época de mucho cambio acelerado precisamente por la presencia de la ciencia y la tecnología, con lo cual a veces la ciencia se asemeja a la ciencia ficción porque tienen que estar especulando casi en el "límite de..." nuevas tecnologías en informática, nuevas posibilidades de operación en el ámbito genético. Puedo poner un ejemplo, que quizás es exagerado pero es correcto: Cuando en el febrero del 97 salió la idea de la oveja Dolly, que se había clonado un mamífero, por lo tanto se podía clonar seres humanos todo el mundo se empezó a preguntar qué ocurriría si se clonaban seres humanos. La ciencia ficción hacía 20 años que estaba hablando de la posibilidad de clonar seres humanos. Clonar seres humanos es un éxito tecnológico. La ciencia implícita es el descubrimiento de los cromosomas...y eso se conocía desde el año 53 y la ciencia ficción la había recogido mucho antes del 97. Se habían escrito muchos cuentos, novelas e historias imaginando como sería un mundo con clones, qué se podría hacer con los clones, cómo sería la psicología de los clones. La ventaja de la ciencia ficción es eso, lo que decía Asimov: permite reflexionar a priori sobre las posibles consecuencias futuras de la ciencia y la tecnología.

E.P. - La ciencia ficción se ha ocupado muchísimo del tema del transporte, porqué? porque es uno de los sectores tecnológicamente más atascados?

M.B. - Uno de los temas tradicionales es el viaje por el espacio. entonces, hay un problema de transporte, se puede ir con una nave normal a distancias cercanas y entonces hay que inventarse trucos, el hiperespacio, agujeros negros o una geometría especial del universo en 5 o 6 dimensiones para ir en una fracción de tiempo que podamos soportar viviendo, porque nosotros no aguantamos esos tiempos. Allí ha habido distintas versiones de estudiar maneras de moverse por el espacio.

E.P. - Y por lo tanto de comunicarse, no?

M.B. - También. Hay una máquina en una novela de ciencia ficción que se llama "El Ansible", que es un comunicador instantáneo a cualquier lugar del universo. Absolutamente reñida con las leyes de la física y con la relatividad de Einstein, pero bueno, es el truco de la ciencia ficción para hacer realidad una cultura interestelar.

E.P. - Uno de los temas que le interesaban mucho a Asimov eran los robots. Él decía: "En la vida normal no se puede vivir sin unos ciertos principios éticos y va ocurrir lo mismo cuando nos sucedan los robots, no?

M.B. - Asimov, parece que está muy enfadado con el hecho de que un robot es una máquina, que recoge el viejo sueño de la humanidad de tener esclavos que nos obedezcan, ya sean esclavos, ya sea Frankenstein, El Golem o el robot moderno. Mediante la tecnología podemos crear un ser con las potencialidades de un ser humano que obedecen nuestras órdenes. La ciencia ficción anterior a la de Asimov, antes de que Asimov creara sus principios éticos de los robots, que es la Ley de la robótica, los robots eran malos, eran máquinas que se insubordinaban y luchaban contra el se humano y Asimov dijo que era absurdo. Si creamos una máquina tenemos que tener control sobre ella, aunque la máquina nos pueda superar. Entonces, él inventó las tres leyes de la robótica, que si las aplicaramos a los humanos sería maravilloso. La primera de ellas decía que un robot debe obedecer a un ser humano, la segunda dice que un robot no debe dañar a un ser humano y debe procurar su propia supervivencia siempre y cuando no vaya contra la primera y la segunda. Sería una ética de comportamiento humano muy correcta.

E.P. - Ha cambiado la mente de los robots que les estamos asignando en estos últimos 50 años o va tan lenta como la mente de las personas?

M.B. - Los robots van rápidos. La robótica es un término curioso que se inventa en la ciencia ficción, lo inventa Asimov en las novelas y cuentos de robots antes de que exista própiamente como tal, una ciencia, una tecnología de la robótica. Eso Asimov siempre lo ha reivindicado como una aportación suya al mundo de la ciencia y la tecnología. Posiblemente la ciencia ficción ha imaginado cerebros superpotentes cuando la tendencia hoy de la inteligencia artificial es buscar a una multiplicidad de agentes que hacen distintas funciones que en conjunto puede parecer de un determinado grado de organización, sofisticación. Pero por ejemplo, es una cosa curiosa, en los años 20 o 30, cuando se imaginaba la ciencia ficción una cosa muy compleja, por ejemplo llevar el tráfico de una gran ciudad, casi nunca imaginaba un ordenador, un robot, imaginaba a un cerebro humano sacado de su cuerpo, dotado de sensores y detectores para controlar esa ciudad porque llegaban a imaginar que nunca, la inteligencia artificial tendría el grado de sofisticación y de agilidad y capacidad que tiene un cerebro humano, cosa que posiblemente no sea cierto como se podrá comprobar dentro de 50 o 100 años.

E.P. - La vida real se parece cada vez más a la ciencia ficción de manera que probablemente dentro de un tiempo la diferencia será mínima, no?

M.B. - En la Universidad Politécnica de Catalunya se da cada año un premio a la ciencia ficción y cada año invitamos a un especialista o escritor amante de la ciencia ficción. Este año vino Robert Sobier, que es un escritor canadiense de ciencia ficción que disertó sobre el tema que se llamaba "¿El futuro ya está aquí. Hay sitio para la ciencia ficción en el siglo XXI?" La ciencia ficción la asociamos a cosas futuristas, cosas nuevas y ya las tenemos aquí, con lo cual qué sentido tiene la ciencia ficción?¨. Él venía a decir que si que seguía teniendo cierto sentido porque la capacidad de la tecnología es una y estudiar la reacción humana a los cambios de la ciencia y la tecnología es otra cosa muy distinta. Y eso es lo que hace el autor de ciencia ficción.

E.P. - En el fondo la ciencia ficción es casi una disciplina científica?

M.B. - No hemos llegado a tanto. Sobre todo los países latinos, el mundo anglosajón, la ciencia, la evolución científica, la ciencia ficción tiene un prestigio y en los países latinos tiene bastante menos. Mucha gente se piensa que es comida intelectual para adolescentes y yo me temo que no tengo pinta de adolescente y me lo sigo pasando muy bien con la ciencia ficción. Es interesante la especulación en el futuro.

Miquel Barceló además de escritor es ingeniero aeronaútico con un diplomado en ingeniería nuclear y un doctorado en informática.

Puede ver la entrevista en el sitio original pulsando aquí