miércoles, 18 de mayo de 2016

¿Algo se mueve en la Málaga fantástica? II

Una entrevista a la editorial: El transbordador




Y hoy le llega el turno a la segunda entrevista de las recientes editoriales malagueñas dedicadas al fantástico: Ediciones El Transbordador. Si GasMask Editores está centrada en el ensayo, como ya vimos, El Transbordador lo está en la ficción: dos antologías y tres novelas son su bagaje en su corto periodo de vida, no en vano el próximo octubre cumplirá su primer año.

Este es el lema de la ciudad de Málaga:

"La primera en el peligro de la Libertad, la muy Noble, muy Leal, muy Hospitalaria, muy Benéfica y siempre Denodada Ciudad de Málaga".
Es como un ”monstruo de Frankestein”, no en vano ha ido acumulando muis como un tigre acumula rayas o un deportista medallas. Arranca en 1492 con “muy Noble” y termina en 1922 con “muy Benéfica”. En 1843 de una sola tacada se añaden al lema: ”La primera en el peligro de la Libertad” y “siempre Denodada” que sin duda vienen a glosar el romántico, pero no menos suicida, desembarco del General Torrijos y sus acompañantes, en la Málaga de 1831. Su intención era realizar un pronunciamiento que acabaría con el absolutismo de Fernando VII por aclamación popular. No salió bien y Torrijos y sus acompañantes fueron fusilados. Desde entonces (casi) se podría decir que los liberales de España están todos en la Plaza de la Merced: enterrados junto a Torrijos.  Así nos va (y nos ha ido)  porque cada vez que un político español se declara liberal, está intentando camuflar su condición irredenta de conservador cavernario. 


Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en la playa de Málaga de Antonio Gisbert (1887-88)



Afortunadamente la liberalidad y el romanticismo de Málaga se manifestando en otros ámbitos alejados de la política: como por ejemplo la edición de libros fantásticos. Obviamente nuestros entrevistados no están (ni estuvieron) solos en la muy Noble , y por desgracia, muy Benéfica tarea de editar fantástico fantásticamente (perdón por la cacofonía, pero no mue pude resistir).


Applehead team  creaciones es una editorial dos terceras partes malagueña y una tercera parte pacense activa desde 2014, que edita novelas de terror donde destacan las del malagueño Tony Jiménez y ensayos sobre cine (básicamente) fantástico.

Etc, El toro celeste. En 2014 se convierte en una editorial generalista con base en Málaga, que inició previamente su andadura como revista digital. Este mismo año ha publicado su primera novela de Ciencia Ficción, Disolución del malagueño Pablo Bujalance.

Mitad Doble es una editorial malagueña activa desde 2007, de temática generalista con incursiones en el género fantástico. Estamos expectantes ante la inminente publicación de la novela de Ciencia Ficción del malagueño Santi Fernández Patón.


 José Miguel Martín (alias Sky) y Manuel Berlanga en la primera TerMal.


El amigo e impulsor de la TerMal, José Miguel Martín (alias Sky) me ha facilitado una extensa lista de editoriales malagueñas de Ciencia Ficción (las activas ya las he comentado) donde abundan las muy nobles y muy Benéficas  y muy fenecidas editoriales, que en alguno de sus libros trataron el tema fantástico. Son muchas para enumerarla aquí y ahora. Pero no me resisto a recordar a Ediciones Megamultimedia que con sus luces y sus sombras editaron profesionalmente y en forma de franquicia española, tres cabeceras americanas: Fangoria, Starlog y Asimov Ciencia Ficción. Así en 2002 sacaron únicamente 4 números de Asimov Ciencia Ficción. Al año siguiente y hasta 2005 la madrileña (y ya desaparecida) Ediciones Robel editó 21 número más de esta fundamental revista americana.    


Logotipo de TIEZO ediciones, una simpática representación del gesto que se hace para indicar que se está “tiezo”, que no se tiene dinero.




Y ya para acabar anunciar el inminente nacimiento de una nueva editorial malagueña dedicada al fantástico: TIEZO ediciones, que el próximo sábado 28 de Mayo presenta su primer libro: Cómo acabar con Halloween de una vez por todas  libro recopilatorio con los ganadores del Primer Concurso de Relatos Filmtropia





Os dejo ya con las respuestas de Pilar Márquez Flores la comandante a los mandos de El Transbordador.

*******

¿Algos se mueve en la Málaga fantástica?



Una entrevista a la editorial: El transbordador 



Málaga a 1 de Mayo de 2016





Presentación




¿Cómo definís vuestra editorial? ¿Qué editáis? ¿Cómo se os puede contactar?

ET.- Ediciones El Transbordador se caracteriza por ser un proyecto que, pese a estar en sus inicios y ser modesto, apuesta por la calidad: le damos mucha importancia a los procesos de corrección, maquetación, edición, calidad de la ilustración de portada y, por supuesto, de la obra. Hemos comenzado editando ciencia ficción, fantasía y terror, pero no descartamos hacer alguna visita a otros géneros que despierten nuestra curiosidad. Se puede contactar con nosotros a través de nuestra web, www.edicioneseltransbordador.com




¿Qué habéis publicado hasta ahora? ¿Qué lanzamiento tenéis previstos?



ET.- Empezamos en septiembre de 2015 y hemos editado cinco obras:

                    Ciudad de Heridas (Miguel Córdoba): una inclasificable obra que oscila entre el terror y la ciencia ficción, con buenas dosis de surrealismo.

                    Supermalia (VVAA): antología de dieciséis relatos de héroes y villanos, de otros tantos autores, acompañado cada uno de una ilustración a color.

                    Deriva (Magín Méndez): una obra que mezcla la ciencia ficción soft con las antiguas novelas de aventuras marítimas.

                    Relatos del Universo Lejano (Carlos Almira): una antología de nueve relatos que tienen en común el no cumplimiento de las leyes del universo.

                    El Tapiz Invisible (Juan Antonio Fernández Madrigal): novela de fantasía y ciencia ficción que puede leerse como una aventura fantástica pero que encierra las grandes preguntas y algunas respuestas que nos invitarán a la reflexión.

La siguiente publicación de 2016 será una obra corta de ciencia ficción en un formato diferente a los anteriores y,  ya tras el verano, tendremos un otoño bastante terrorífico a cargo de Tony Jiménez y Miguel Córdoba. Para 2017 viene una buena dosis de ciencia ficción de autores tanto desconocidos como con cierto recorrido, entre otros proyectos.


Miguel Córdoba firmando ejemplares en la turné de presentaciones de su novela por Barcelona.


A contracorriente



En esta época digital sorprende el nacimiento de una editorial que sólo lanza sus obras en papel. ¿Qué ventajas le veis al papel que compensa el mayor coste de edición frente al libro digital? ¿Es posible que caigáis en la tentación de la edición digital?



ET.- A nosotros nos gustan ambos formatos, y personalmente leemos tanto en papel como en digital. ¿Por qué hay que elegir? Cada uno tiene sus ventajas y sus desventajas, pero para comenzar nuestra andadura hemos apostado por el libro en papel porque es el modelo que nos apeteció. Y sí, vienen obras en digital, parte de las que ya conforman nuestro catálogo y otras nuevas que se lanzarán directamente en este formato. 



En esta época que la autoedición ha venido para quedarse ¿Hace falta una nueva editorial? Sturgeon decía que el 90% de todo es basura ¿La autoedición ha venido a incrementar ese porcentaje en los libros? 



ET.- Bueno, desde esta editorial no nos referimos a ningún trabajo como “basura”, nos parece elitista y poco elegante. Nos preguntas si hace falta una nueva editorial. A nosotros no nos gusta pensar en el mundo en términos meramente utilitarios. No creo que nadie emprenda un proyecto como éste porque “haga falta”, sino porque quiere buscar una forma de ganarse la vida trabajando en algo que ama, como son las letras. Al menos, es nuestro caso. Y he leído obras que no me han gustado nada editadas por grandes grupos y,  por contra, algunas que han calado profundamente en mí siendo autoeditadas, como “Fractal”, de Damián Cordones. No creo que debamos demonizar ningún modelo de acercamiento a este sector. De hecho, nuestro primer título, “Ciudad de Heridas”, fue inicialmente autoeditado por su autor: esa edición llegó a nosotros de casualidad, y nos fascinó de tal forma que decidimos abrir nuestro proyecto editorial con esta obra. ¿Habría pasado esto sin esa primera edición por cuenta del autor?






Málaga dista mucho de estar cerca del centro de nada. Aunque sospecho que la respuesta de ¿Por qué en Málaga? Es porque vivo  aquí: ¿Por qué en Málaga?


ET.- Pues sí, porque vivimos aquí. No obstante, si hay algo de lo que queremos huir en nuestro proyecto es de los localismos: no creemos (ni queremos) que la localización geográfica deba marcar nada en nuestra editorial. Hemos editado a algunos autores de la zona porque sus obras nos han ganado, pero igual que otros que vienen de Galicia, Baleares o Cataluña.

Malos tiempos para la lírica… y para la cultura

 Golpes Bajos lo viene diciendo desde 1983.

Sospecho que no pretendéis vivir de la editorial. Pero ¿Hasta dónde queréis llegar? ¿Dónde queréis situar vuestra editorial?

ET.- ¿Por qué no querríamos vivir de la editorial? Nuestro inicio es modesto pero ambicioso, teniendo en cuenta que es un camino de largo recorrido. Todos los proyectos han tenido sus principios y (doy fe) no son fáciles, ni mucho menos, pero si no fuera con esa aspiración no nos tomaríamos la editorial así de en serio. Nuestra editora trabaja a tiempo completo en El Transbordador y nuestra librería online, www.hombrecillosverdes.com, paga su cuota de autónomo y estamos constituidos como empresa. Todo esto no lo vamos a hacer por hobby. Si uno no lucha por sus proyectos y sus ilusiones, ¿quién lo va a hacer? Obviamente la editorial es mucho más que editar libros: por ejemplo, nos hacen encargos de correcciones ortotipográficas, para lo que tenemos una amplia formación orientada específicamente a este campo. Pretendemos ofrecer tanto libros de calidad como servicios editoriales de una alta profesionalidad y exigencia y, en algún momento, que todo ello reporte un beneficio, aunque sea pequeño.


La generación que se ha criado con Youtube (youtubers) no paga por los contenidos culturales, se han acostumbrado a consumirlos gratis. ¿Por qué van a comprar un libro, por qué no esperar a que esté disponible en los canales digitales “informales”? ¿Hay futuro económico más allá del horizonte temporal en que los fetichistas del papel nos hallamos muerto (económica y/o físicamente)?


ET.- Eso de que esa generación no paga por contenidos, en primer lugar, lo veo bastante relativo. Lo que no podemos hacer es ni generalizar ni intentar perpetuar modelos que, quizás, se han quedado obsoletos. Creo que más que caer en el argumento fácil de que “la gente no paga” habría que estudiar en qué se está fallando, por qué no se logra una conexión con ciertos públicos y qué se puede hacer al respecto. Si a mí me intentan vender una edición digital a 14 euros te garantizo que me va a parecer una tomadura de pelo y que no me va a extrañar que alguien se lo busque para descargarlo sin pagar. 






Ahora que la crisis y la piratería (consecuencia colateral de los youtuber) ha acabado con la remuneración de infinidad de puestos de trabajos culturales. ¿El corrector de estilo, el maquetador, incluso el traductor van a extinguirse como profesión? ¿Cómo os afecta? ¿Os ahorra costes?


ET.- Bueno, no estoy para nada de acuerdo en que los youtubers sean el demonio como se plantea en el enunciado de la pregunta, y la piratería existía sin duda desde mucho antes (¿no nos grabábamos todos cintas de música de amigos cuando éramos pequeños?). Soy muy escéptica cuando se buscan culpables por el problema de la piratería: curiosamente, pocas veces ve uno a la industria hacer autocrítica en este sentido. ¿Por qué será?

Y respecto a que se extingan profesiones, el problema en este país es que a veces nos pasamos todos de listos: yo he visto anuncios de gente que maqueta un libro por 50 euros. ¿Pero la culpa es de la piratería? También he visto libros editados por editoriales de primera línea llenos de faltas de ortografía, incluso ya en la sinopsis de la contraportada; ¿esto es culpa de los youtubers? Ni siquiera es culpa de la crisis, es que actualmente nada puede ser medianamente complejo ni estar bien hecho, porque la sociedad se conforma con bajar el nivel una y otra vez. Hace poco veía un artículo en un periódico que hablaba de los “libros más difíciles de leer”, y el tono general de los comentarios (era en versión digital) era de risas y chanzas. En un país que se sigue riendo cada semana porque Bertín Osborne hace gala de que un hombre no sabe cómo usar una vitrocerámica, ¿qué esperamos? No, no es la crisis ni los youtubers, es la Educación, con mayúsculas, la que falla, a mi modo de entender.


¿Estamos ante el fin de la Industria y el inicio amateurismo?


ET.- Bueno, hay ediciones de libros de editoriales grandes que, te garantizo, son bastante más amateur que muchas obras de editoriales independientes que han caído en mis manos. En cualquier caso no veo nada malo en el “amauterismo”, siempre y cuando sea un acercamiento inicial y uno se moleste en formarse y prepararse para dedicarse en serio a ésta o cualquier otra profesión. Nadie nace sabiendo y todos tenemos derecho a iniciar el camino que estimemos oportuno.




La existencia de editoriales “aficionadas”  (editores que no cobran su trabajo por muy profesional que sea su trabajo) como la vuestra ¿acrecienta aún más este fenómeno?

ET.- No consideramos nuestra editorial como una editorial “aficionada”, desde luego que no estamos de acuerdo en esa parte de la afirmación. En la segunda parte sí, no cobramos o cobramos muy poco porque estamos empezando y los beneficios de los libros dan para lo que dan (cubrir costes y seguir trabajando). Pero es que eso no es nada exclusivo de este sector, conozco a gente que ha montado su propio negocio en campos tan distintos como la veterinaria o el asesoramiento fiscal y tampoco han tenido un camino de rosas en sus inicios. Las prisas no son buenas consejeras.



En esta época de convulsión en la industria cultural: “todo está cambiando para que todo siga siendo lo mismo”. ¿Quién va a asumir el papel de prescriptor que hacía el antiguo editor: el bloguero, los departamentos de marketing, Belén Esteban, el fandom…?

ET.- Actualmente tenemos una cantidad tal de canales de información que veo bastante difícil predecir cuál pesará más en un futuro cercano. Nosotros seguimos confiando en la figura del librero de cabecera que creo que todos hemos tenido y por el que nos hemos dejado aconsejar; no obstante, volvemos al punto de antes: progreso. Hay mucha gente joven que sigue a blogueros y éstos son sus referentes en cuanto a recomendaciones de muchos tipos. ¿Por qué van a ser peores? Indudablemente, el mayor prescriptor que tenemos hoy en día es Internet, donde cada uno busca su hueco y sus referentes. Es completamente normal.



El brutal abaratamiento de la impresión ha permitido la proliferación de microediciones ¿Cuántos ejemplares tenéis que vender para cubrir el coste de impresión? ¿Esperas poder incrementar su número? ¿Para ello tendríais que recurrir a los canales de distribución tradicioneales?



ET.- Actualmente nuestras ediciones son muy cortas, pero esperamos poder ir paulatinamente incrementando las tiradas a medida que el mercado nos vaya conociendo y la demanda así lo permita, aunque siempre depende del libro de que se trate; es algo que tratamos siempre individualmente para cada título en función del autor, las expectativas creadas, la disponibilidad financiera del momento, etc.

En cuanto a la distribución tradicional, ahora mismo ni nos la planteamos, principalmente por los costes asociados. Precisamente por lo limitado de nuestras tiradas, el coste unitario de cada libro es bastante alto y los márgenes con los que trabajan las distribuidoras no son asumibles. Además, de momento estamos consiguiendo con nuestros propios medios entrar en las librerías que más nos interesan, incluidas las principales de género en Madrid y Barcelona.


El futuro ya está aquí



Radio futura en su Enamorado de la moda juvenil, nos avisaba en 1980: El futuro ya está aquí… y parece ser que acertaron: un amor a los productos de las multinacionales.

Ya estamos en el futuro de ayer. Lleváis casi un año editando: Cuéntame cómo os ha ido.

ET- Bueno, en nuestro caso ni un año, llevamos unos ocho meses, somos muy pequeños todavía. Pues no nos va mal del todo; con nuestros más y nuestros menos, seguimos firmes en el camino, que no es poco. Ha habido de todo, momentos inolvidables como el viaje a Barcelona con Miguel Córdoba el pasado noviembre para hacer nuestras primeras presentaciones de libros, que fue una aventura, y otras cosas muy desagradables de las que no vamos a hablar aquí. Pero incluso éstas son positivas, porque el aprendizaje que te aportan es una guía a la que aferrarse en el futuro. Si uno se cae, se levanta, y a seguir currando.




 Fórmula V en su canción Cuéntame (1965) os piden que le contéis como os ha ido; ¿habéis encontrado la felicidad?

¿Era lo que esperabas? ¿Estáis cambiando algo de vuestro planteamiento original? ¿Podréis mantener el ritmo libros editados?

ET.- No era lo que esperábamos: cuando uno se mete en un mundo que conoce sólo tangencialmente hay muchos aspectos que desconoce y para los que, quizás, no estaba preparado. Pero con esto no quiero decir que sea peor o mejor, simplemente que uno no conoce algo en profundidad hasta que lo trabaja día tras día. Lo que conocemos hoy en día, sí, nos gusta.


Varios asistentes a la primera TerMal.


Acabamos de asistir a la primera reunión, la reunión fundacional de TerMal (la Tertulia Malagueña de Ciencia Ficción)

¿Qué futuro le auguras a TerMal: el de la Terbi o el de las otras muchas que  existieron y se perdieron cómo lágrimas en la lluvia?  ¿Asistirás a sus reuniones? ¿En qué podría favorecer a vuestra editorial? ¿Relación simbiótica?

ET.- Nosotros iremos SIEMPRE a la TerMal. Es de las mejores iniciativas que recordamos y nos hace una ilusión enorme haber estado un poco en su nacimiento. El futuro es siempre incierto, pero el empuje que pueda aportar nuestro humilde proyecto y nosotros, personalmente, siempre estará ahí, y creo que hay otros muchos contertulios igual de ilusionados que nosotros, así que contamos con una fuerza colectiva que es maravillosa. A nuestra editorial nos ayudará, como muchas otras cosas, a aprender: nos encanta escuchar a unos y otros, conocer distintas opiniones y debatir diversos temas. Eso es enriquecedor a todos los niveles, personal y profesional.


By PacoMan


Enlace relacionado:

¿Algo se mueve en la Málaga fantástica?

Una entrevista a la editorial: GasMask
*******



by PacoMan 

En 1968 nace. Reside en Málaga desde hace más de tres lustros.

Economista y de vocación docente. En la actualidad, trabaja de Director Técnico.


Aficionado a la Ciencia Ficción desde antes de nacer. Muy de vez en cuando, sube post a su maltratado blog.

Y colabora con el blog de Grupo Li Po


 Tomado de Letralia

Enlaces relacionados:


Libros nonatos: Los manuscritos nunca publicados




Presentación de la poesía de Carlos Villaverde en la revista mexicana Humo Sólido Nº 20




Gordon Lish: El hombre que reescribía a Carver




Roberto Calasso: ¿Con qué criterios se puede juzgar la grandeza de un editor?




¿Cuando muere un escritor hay derecho a publicar lo que él no quiso?




Esther Tusquets: Hacerse viejo es una catástrofe




Esther Tusquets: Harás cola sin intentar saltarte el turno...




Boris Spivacow: el editor argentino que vendía libros al precio de un kilo de pan




“LA TAPA DEL FRASCO”

Una revista ensamblada.




Sixty-Eight Publishers, una editorial checoslovaca en Canadá que hace 53 años publicaba los libros de la disidencia comunista.




JOSÉ AGUSTÍN CATALÁ a Milagros Socorro: "Mi satisfacción más grande es tener 90 años y ser un limpio"




La sabiduría de unas cuantas editoras españolas




El Fin de la Cultura y Las 10 impertinencias que Mario Muchnik no soporta de los escritores




Sara Lloyd y su Manifiesto de una editora para el siglo XXI




María Beatriz Medina: El libro álbum, o el libro ilustrado, tiene una propuesta discursiva desde la imagen y eso es lo que caracteriza a ediciones Ekaré




¿Estará la lectura cambiando y nosotros con ella?

El futuro de la lectura




CUANDO BLANCA ELENA PANTIN, LA POETA EDITÓ A MIYÓ VESTRINI, LA NARRADORA.

Una entrevista de José Pulido.




Alejandro Vignati, escritor argentino de Bestsellers, mientras pasaba hambre en Caracas le dijo a José Pulido: En tres ocasiones la cédula venezolana me salvó de la dictadura.




Los crisolines, los libros de bolsillo de la Editorial Aguilar. In memoriam.




Muy queridos libritos de Aguilar




Los ‘crisolines’ de la editorial Aguilar se van sin despedirse




Queremos estar en la Feria del Libro de Guadalajara para decir Venezuela




Invitación al VI Encuentro Internacional de Editoriales Cartoneras en Santiago de Chile el 19, 20 y 21 octubre de 2018




Invitación a las II Jornadas de Antropologías e Historias del Sur y al III Encuentro Nacional de Editores




Julio E. Miranda: Me parece peligrosísimo depender editorialmente del Estado. Es mejor depender de los lectores




Invitación a una Conversación entre amigos con Ben Ami Fihman, este jueves 27 de abril de 2017




¿A quiénes benefician los premios literarios en España?

En Venezuela los premios responden a mafias de poetas que harán todo lo posible para que los creadores literarios de verdad, que los hay, se queden al margen.




A mí me gusta la Inquisición: Una Crónica de la presentación del libro “Laberinto Tennen” de David Luna Lorenzo.




A Sandy Juhasz la corteza no basta




La otra cara y La única hora este domingo 23/10/2016 en la FILUC




En este Octubre 2016 Oscar Todtmann Editores en la FILUC, cierra su programa editorial con dos novelas y dos poemarios y en Caracas seguirá la fiesta




“La corteza no basta” el poemario de Sandy Juhasz será presentado en la FILUC este domingo 16/10/2016 en el salón Teresa de la Parra




ESPLENDOR EN LA MISERIA LITERARIA.

Por Joan Antoni Fernández




Carpanta, Curtis Garland y sus amigos desembarcan en la Mercè.

Pregón de Javier Pérez Andújar




ESPIRAL CIENCIA FICCIÓN:

Comunica el cese de novedades editoriales




La vida cultural en Málaga es una cabra en equilibrio, de cuyas tetas todos quieren mamar:

Una entrevista canalla con los responsables de TIEZO ediciones.




Los libros de artista de Carlos Yusti




¿Algo se mueve en la Málaga fantástica? II

Una entrevista a la editorial: El transbordador




¿Algo se mueve en la Málaga fantástica? I

Una entrevista a la editorial: GasMask




"No me gustan los bebes".

Una entrevista con Esther Tusquets




VEN Y ENLOQUECE: EL DESIERTO EDITORIAL EN CARABOBO, por José Carlos De Nóbrega




Isaac Asimov me sabe a comida enlatada.

Una entrevista a Santiago Oviedo, Editor de la revista NM




La Gaveta Cortáziana

Un libro tridimensional de ensayos



LA TAPA DEL FRASCO:

ACCION POETICA Y GRAFIA



NOVIEMBRE DE CIENCIA FICCIÓN :

Los 20 años de la Tertulia de Ciencia Ficción de Bilbao (TerBi) y de la editorial Espiral CF




José Antonio Cordobés Montés,Comandante del repositorio y editorial, de propulsión volitiva, Ficción Científica: A la ciencia ficción le veo un futuro muy esperanzador




CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA …

EL ASESINATO DE LA LITERATURA (CON L MAYÚSCULA)




La Gran Fiesta de los Libros. Por Luis Britto García




Francisco Porrúa, el editor de ‘Rayuela’, ‘Crónicas Marcianas’,‘El Señor de los Anillos’ :“Yo tengo historias que parecen anécdotas de lo sobrenatural sobre cómo he recibido algunos libros”.





“Leer solo con una mano”:

Cuando el sexo mueve el mundo...

editorial




Escritores.org, Disparo, Nanoediciones y otros 45 enlaces útiles para escritores que no saben qué hacer con lo que escriben (v. 2013)




La función principal de la "Asociación de Escritores de China" es la de repartir beneficios dentro del sistema literario del gobierno, a través de los premios literarios y la publicación de libros.

Un viaje al centro del mundo editorial chino




William Osuna, poeta venezolano: Ofrecemos un reto: imponerle la paz con canto y poesía en nuestro idioma y en otras lenguas a un sector de la derecha fascista venezolana.




¿Quieres ganarte la vida escribiendo?

Aquí nos dicen:

Cómo Ganarse la Vida Escribiendo.




¿Cuántos escritores españoles viven de la Literatura?




Los matemáticos se convierten en editores



Diez mitos sobre la edición digital




De qué NO viven los escritores




Una Guía breve para publicar tus propios libros digitales




Qué hace un editor (según los editores), y qué debería hacer y no hace (según algunos autores)





Jaime Labastida, poeta y director de Siglo XXI México: "Cualquiera de nosotros, en términos generales, sabe más que Kepler, Galileo o Descartes, pero ninguno de nosotros ha hecho los aportes que ellos sí hicieron".




¡Leed, malditos, leed. !

Una tribu de letras Góticos y épicos




Una visita al hippie renacentista Lloyd Kahn

y un viaje a los inicios de la revista Whole Earth,

"el Google de los años 60"




¿Cómo triunfar con tu propio eBook?




Ramón Akal, editor español: Una editorial debe dirigirla un editor, no un economista




José Antonio Scovino el editor de la revista "Ojos de Perro Azul", a Marisol Pradas: "El arte es patrimonio de la humanidad".




Presentación de los libros editados por la Imprenta Regional de Carabobo

en el ATENEO DE VALENCIA, VIERNES 13 DE AGOSTO DE 2010, 6 PM





JORNADA X ANIVERSARIO EDICIONES TERRITORIALES EN CUBA. EN SANTIAGO Y EN CIENFUEGOS




REVISITA AL CÓMIC, LA CIENCIA FICCIÓN Y LA FANTASÍA EN VALENCIA:

NOSTROMO Y OJOS DE PERRO AZUL.

Parte III/III




REVISITA AL CÓMIC, LA CIENCIA FICCIÓN Y LA FANTASÍA EN VALENCIA:

NOSTROMO Y OJOS DE PERRO AZUL.

Parte II/III




REVISITA AL CÓMIC, LA CIENCIA FICCIÓN Y LA FANTASÍA EN VALENCIA:

NOSTROMO Y OJOS DE PERRO AZUL.

Parte I/III


No hay comentarios:

Publicar un comentario