Cuando el sexo mueve el mundo (editorial)
Más allá del fenómeno de ‘50 sombras de Grey’, novelistas y ensayistas revitalizan el género
Ana Marcos
Madrid
17 MAY 2013
Entre “leer solo con una mano”, como expresaba Luis García Berlanga, y
convertir la literatura erótica en sexo para mamás, el género aprovecha
la coyuntura y retoma su lugar natural en las librerías y los catálogos
editoriales. La reactivación se sirve sin complejos del fenómeno 50 sombras de Grey,
pero vuelve a demostrar sobre el papel que la pulsión sexual no
resuelta es parte de la condición humana. Ya sea a través de
descripciones sublimes y preciosistas que hasta cierto punto falsean los
placeres de la carne, o haciendo uso del “erotismo peludo” que Julio
Cortázar identificaba en el exceso de crudeza.
“Sin duda, hay una demanda real”, afirma Ana Estevan, coordinadora de
la colección La Sonrisa Vertical (Tusquets), especializada en
literatura erótica desde 1977. El propio Berlanga, con la ayuda de la
editora Beatriz de Moura, concibió este proyecto “para recuperar el
culto al hedonismo, […] y constatar que escribir sobre lo biológicamente
apetecible es algo inmanente a todos los tiempos”. Con un catálogo de
150 títulos –según la información ofrecida en la web del sello-, la
división erótica llegó a tirar unos 6.000 ejemplares, con una media de
entre 3.000 y 4.000, hasta la crisis del género en 2004. Superado el
bache, recuperan estas cifras en el caso de los autores más conocidos.
En aquellos años de incertidumbre sexual de principios de 2000,
Catherine Millet se convirtió en uno de los escasos exponentes capaz de
mantener la libido editorial con sus confesiones en forma de ensayo en La vida sexual de Catherine Millet (Anagrama). El revuelo allanó el camino hacia el best-seller,
al que Mario Vargas Llosa despojó de cualquier “estimulante sexual”
para calificarlo de “reflexión inteligente, cruda, que adopta por
momentos el semblante de un informe clínico”. El editor Jorge Herralde,
que en el momento de la publicación también mitigó la carga erótica,
repite ahora la experiencia con Furores íntimos (Anagrama), de la joven narradora inglesa Charlotte Roche.
Las secciones de literatura erótica de las librerías se amplían y
toman posición en lugares más estratégicos como sucederá en la sede
principal de La Casa del Libro de Madrid que reubicará el género de la
primera planta a la entrada, según explican desde el establecimiento. En
las mesas dispondrán la estela de libros que ha seguido a los
encuentros sexuales narrados por E.L. James, mezclados con el batallón
de novedades que las editoriales han preparado para esta primavera: Perdido en tu piel (Penguin) de Rosana Ubanell, La sociedad Juliette (Grijalbo), de la exactriz porno Sasha Grey, o Una mujer desnuda (Anagrama) de Lola Beccaria.
 |
Sasha Grey |
“Los libros que terminan por encabezar las listas de los más vendidos
suelen ser novelas erótico-románticas. Los nuevos lectores que se
acercan a esta literatura buscan historias con sexo y final feliz”,
describe el caso anglosajón Gillian Green, editora de erótica en Random
House Mondarori. “También es cierto que ha atraído la curiosidad de
nuevos lectores a temas como el sadomasoquismo, hasta el momento menos
tratados”, apostilla Estevan. “La Sonrisa Vertical cuenta desde siempre
con ese tipo de obras: Nueve semanas y media, de Elizabeth McNeill; Historia de O y Retorno a Roissy, de Pauline Réage, o La atadura, de Vanessa Duriès”. Para septiembre, preparan la redición del primer volumen de Emmanuelle: “Sorprenderá a muchos por su vigencia y por sus propuestas rompedoras, desconocidas para los lectores jóvenes”.
Sustentado en los principios de Freud, George Bataille y Jacques Lacan, Manuel Vilas acaba de publicar El regalo luminoso
(Alfaguara). El erotismo atraviesa la narrativa del escritor, pero por
primera vez de manera monográfica en esta novela. Vilas reclama a través
de sus depredadores sexuales la convicción de que “el paso del primate
al homo sapiens no es la razón, sino el descubrimiento del
erotismo”. En este acercamiento metafísico encuentra una de las claves
de revitalización del género: “El sexo, la pornografía, el erotismo
provocan tanto interés porque son temas sin resolver que generan
plenitud y felicidad, pero también frustración y dolor”.
“Para escribir este tipo de literatura hay que hacer una exploración
muy profunda de los impulsos de los personajes porque en el erotismo
está presente la manera de concebir el mundo”, reclama Enrique Serna. El
escritor mexicano trata en su nueva compilación de cuentos La ternura caníbal
(Páginas de Espuma) las luchas de poder en una pareja cuando se pasa de
ayudarse a intentar destruirse. En el extremo opuesto, el divulgador
Pere Estupinyá libera en las más de 400 páginas de S=EX2. La ciencia del sexo
(Debate)un argumentario –“novedoso en el mercado hispanohablante”,
asegura- renuente a salir de las salas de investigación porque en el
espectro científico, como en el social, y en palabras otra vez de
Berlanga: “El pudor es la cuna del erotismo”.
“En julio, la colección estrena el formato digital, con la convicción
de que es un medio magnífico para estos libros, sobre todo porque el
lector no se corta tanto a la hora de comprarlos”, anuncia Ana Estevan.
Para la editora británica Gillian Green, el comportamiento del comprador
tiene una respuesta que supera el umbral de la vergüenza: “Los lectores
de género, ya sea ciencia ficción, novela negra o romántica, han
migrado más rápido al ebook”. Una tendencia que el informe del Observatorio de la Lectura y el Libro del Ministerio de Educación y Cultura,
publicado en 2011, dibujó: en el modelo norteamericano la novela supone
un 70% de la cuota de mercado del libro digital, y la ciencia ficción
representa el 30% de las descargas, seguido ahora por la literatura
erótica.
La editorial Irreverentes, creada en 1999, invierte parte de su
esfuerzo en continuar con el legado de Berlanga. Miguel Ángel de Rus,
editor responsable del sello y escritor, recoge de webs y foros en
Internet las tendencias que hasta cierto punto orientan sus decisiones
editoriales. “Se está escribiendo mucha literatura en la Red como
alternativa a los canales tradicionales”, explica. “En webs como
todorelatos.com encontramos mucha demanda sobre historias de
intercambios, por ejemplo”.
De la media de 514.000 visitas que la web de Irreverentes recibe,
14.000 usuarios recalan en el espacio virtual que aloja su colección
erótica, Incontinentes, denominación que también da título a su premio.
Tras la desaparición del galardón La Sonrisa Vertical en 2004 –“por la
baja calidad de los textos”, especifica Estevan-, reconocimiento que
encumbró a Almudena Grandes con Las edades de Lulú, la
propuesta de Irreverentes celebra su 4º edición con 172 obras de 20
países de habla castellana. “El objetivo es encontrar relatos que al
leerlos puedas excitarte, pero también meditar, como escribe Gómez Rulfo
en el prólogo del último ganador [Decir deseo, de Pedro Antonio Curto]”, dice De Rus.
Los editores reconocen la burbuja editorial ante la que se
encuentran, pero confían en que la popularización del género permita su
pervivencia. “Tal vez la tendencia romántico-erótica no perdure mucho,
pero el erotismo, con su movimiento pendular de siempre, pervivirá”,
opina Estevan. “La reflexión del erotismo es parte de la condición
humana, no una moda”, remacha Manuel Vilas. O como dijo Woody Allen:
“Solo existen dos cosas importantes en la vida. La primera es el sexo y
la segunda no me acuerdo”.
Hysterical Literature es una serie de videoarte del fotógrafo y cineasta neoyorquino Clayton Cubitt. Explora el feminismo, el dualismo mente/cuerpo, el retrato de distracción y el contraste entre cultura y sexualidad. (Además, es muy divertido).
Enlaces relacionados:
Libros nonatos: Los manuscritos nunca publicados
Presentación de la poesía de Carlos Villaverde en la revista mexicana Humo Sólido Nº 20
Gordon Lish: El hombre que reescribía a Carver
Roberto Calasso: ¿Con qué criterios se puede juzgar la grandeza de un editor?
¿Cuando muere un escritor hay derecho a publicar lo que él no quiso?
Esther Tusquets: Hacerse viejo es una catástrofe
Esther Tusquets: Harás cola sin intentar saltarte el turno...
Boris Spivacow: el editor argentino que vendía libros al precio de un kilo de pan
“LA TAPA DEL FRASCO”
Una revista ensamblada.
Sixty-Eight Publishers, una editorial checoslovaca en Canadá que hace 53 años publicaba los libros de la disidencia comunista.
JOSÉ AGUSTÍN CATALÁ a Milagros Socorro: "Mi satisfacción más grande es tener 90 años y ser un limpio"
La sabiduría de unas cuantas editoras españolas
El Fin de la Cultura y Las 10 impertinencias que Mario Muchnik no soporta de los escritores
Sara Lloyd y su Manifiesto de una editora para el siglo XXI
María Beatriz Medina: El libro álbum, o el libro ilustrado, tiene una propuesta discursiva desde la imagen y eso es lo que caracteriza a ediciones Ekaré
22/06/2025
¿Estará la lectura cambiando y nosotros con ella?
El futuro de la lectura
CUANDO BLANCA ELENA PANTIN, LA POETA EDITÓ A MIYÓ VESTRINI, LA NARRADORA.
Una entrevista de José Pulido.
Alejandro Vignati, escritor argentino de Bestsellers, mientras pasaba hambre en Caracas le dijo a José Pulido: En tres ocasiones la cédula venezolana me salvó de la dictadura.
Los crisolines, los libros de bolsillo de la Editorial Aguilar. In memoriam.
Muy queridos libritos de Aguilar
Los ‘crisolines’ de la editorial Aguilar se van sin despedirse
Queremos estar en la Feria del Libro de Guadalajara para decir Venezuela
Invitación al VI Encuentro Internacional de Editoriales Cartoneras en Santiago de Chile el 19, 20 y 21 octubre de 2018
Invitación a las II Jornadas de Antropologías e Historias del Sur y al III Encuentro Nacional de Editores
Julio E. Miranda: Me parece peligrosísimo depender editorialmente del Estado. Es mejor depender de los lectores
Invitación a una Conversación entre amigos con Ben Ami Fihman, este jueves 27 de abril de 2017
¿A quiénes benefician los premios literarios en España?
En Venezuela los premios responden a mafias de poetas que harán todo lo posible para que los creadores literarios de verdad, que los hay, se queden al margen.
A mí me gusta la Inquisición: Una Crónica de la presentación del libro “Laberinto Tennen” de David Luna Lorenzo.
A Sandy Juhasz la corteza no basta
La otra cara y La única hora este domingo 23/10/2016 en la FILUC
En este Octubre 2016 Oscar Todtmann Editores en la FILUC, cierra su programa editorial con dos novelas y dos poemarios y en Caracas seguirá la fiesta
“La corteza no basta” el poemario de Sandy Juhasz será presentado en la FILUC este domingo 16/10/2016 en el salón Teresa de la Parra
ESPLENDOR EN LA MISERIA LITERARIA.
Por Joan Antoni Fernández
Carpanta, Curtis Garland y sus amigos desembarcan en la Mercè.
Pregón de Javier Pérez Andújar
ESPIRAL CIENCIA FICCIÓN:
Comunica el cese de novedades editoriales
La vida cultural en Málaga es una cabra en equilibrio, de cuyas tetas todos quieren mamar:
Una entrevista canalla con los responsables de TIEZO ediciones.
Los libros de artista de Carlos Yusti
¿Algo se mueve en la Málaga fantástica? II
Una entrevista a la editorial: El transbordador
¿Algo se mueve en la Málaga fantástica? I
Una entrevista a la editorial: GasMask
"No me gustan los bebes".
Una entrevista con Esther Tusquets
VEN Y ENLOQUECE: EL DESIERTO EDITORIAL EN CARABOBO, por José Carlos De Nóbrega
Isaac Asimov me sabe a comida enlatada.
Una entrevista a Santiago Oviedo, Editor de la revista NM
La Gaveta Cortáziana
Un libro tridimensional de ensayos
LA TAPA DEL FRASCO:
ACCION POETICA Y GRAFIA
NOVIEMBRE DE CIENCIA FICCIÓN :
Los 20 años de la Tertulia de Ciencia Ficción de Bilbao (TerBi) y de la editorial Espiral CF
José Antonio Cordobés Montés,Comandante del repositorio y editorial, de propulsión volitiva, Ficción Científica: A la ciencia ficción le veo un futuro muy esperanzador
CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA …
EL ASESINATO DE LA LITERATURA (CON L MAYÚSCULA)
La Gran Fiesta de los Libros. Por Luis Britto García
Francisco Porrúa, el editor de ‘Rayuela’, ‘Crónicas Marcianas’,‘El Señor de los Anillos’ :“Yo tengo historias que parecen anécdotas de lo sobrenatural sobre cómo he recibido algunos libros”.
“Leer solo con una mano”:
Cuando el sexo mueve el mundo...
editorial
Escritores.org, Disparo, Nanoediciones y otros 45 enlaces útiles para escritores que no saben qué hacer con lo que escriben (v. 2013)
La función principal de la "Asociación de Escritores de China" es la de repartir beneficios dentro del sistema literario del gobierno, a través de los premios literarios y la publicación de libros.
Un viaje al centro del mundo editorial chino
William Osuna, poeta venezolano: Ofrecemos un reto: imponerle la paz con canto y poesía en nuestro idioma y en otras lenguas a un sector de la derecha fascista venezolana.
¿Quieres ganarte la vida escribiendo?
Aquí nos dicen:
Cómo Ganarse la Vida Escribiendo.
¿Cuántos escritores españoles viven de la Literatura?
Los matemáticos se convierten en editores
Diez mitos sobre la edición digital
De qué NO viven los escritores
Una Guía breve para publicar tus propios libros digitales
Qué hace un editor (según los editores), y qué debería hacer y no hace (según algunos autores)
Jaime Labastida, poeta y director de Siglo XXI México: "Cualquiera de nosotros, en términos generales, sabe más que Kepler, Galileo o Descartes, pero ninguno de nosotros ha hecho los aportes que ellos sí hicieron".
¡Leed, malditos, leed. !
Una tribu de letras Góticos y épicos
Una visita al hippie renacentista Lloyd Kahn
y un viaje a los inicios de la revista Whole Earth,
"el Google de los años 60"
¿Cómo triunfar con tu propio eBook?
Ramón Akal, editor español: Una editorial debe dirigirla un editor, no un economista
José Antonio Scovino el editor de la revista "Ojos de Perro Azul", a Marisol Pradas: "El arte es patrimonio de la humanidad".
Presentación de los libros editados por la Imprenta Regional de Carabobo
en el ATENEO DE VALENCIA, VIERNES 13 DE AGOSTO DE 2010, 6 PM
JORNADA X ANIVERSARIO EDICIONES TERRITORIALES EN CUBA. EN SANTIAGO Y EN CIENFUEGOS
REVISITA AL CÓMIC, LA CIENCIA FICCIÓN Y LA FANTASÍA EN VALENCIA:
NOSTROMO Y OJOS DE PERRO AZUL.
Parte III/III
REVISITA AL CÓMIC, LA CIENCIA FICCIÓN Y LA FANTASÍA EN VALENCIA:
NOSTROMO Y OJOS DE PERRO AZUL.
Parte II/III
REVISITA AL CÓMIC, LA CIENCIA FICCIÓN Y LA FANTASÍA EN VALENCIA:
NOSTROMO Y OJOS DE PERRO AZUL.
Parte I/III
muy instructivo... sobre todo la hysterical literature
ResponderEliminarNos contenta saber que cumplimos con nuestra intención didáctica PacoMan. Gracias por dejar tu comentario.
ResponderEliminar