lunes, 12 de noviembre de 2012

Una visita al hippie renacentista Lloyd Kahn

y un viaje a los inicios de la revista Whole Earth,

"el Google de los años 60"






Como cada verano, Kirsten Dirksen y yo mismo, el equipo de *faircompanies, visitamos Estados Unidos para combinar trabajo y vacaciones. Hemos planeado varias grabaciones y entrevistas sobre los temas más demandados en el sitio y a través del canal de YouTube de Kirsten.





Entre otros temas, planeamos grabar y escribir sobre transporte y vehículos alternativos, vida sencilla, micro-casas, gastronomía, jardinería comestible, proyectos que puede hacer uno mismo y modelos de negocio sostenibles.
Para el día de mi llegada, el sábado 10 de julio, Kirsten cumplía prácticamente un mes en Norteamérica, con visitas a familiares, amigos y entrevistados en la Costa Este (Nueva York, Nueva Jersey y Nuevo Hampshire); y el Pacífico Noroeste, sobre todo el norte de California (Kirsten nació en la Bahía de San Francisco y sus padres viven dos horas al norte de la ciudad) y el centro de Oregón (concretamente Sunriver, junto a Bend, donde hemos planeado unas cortas vacaciones familiares).
Visita a un pionero de la arquitectura sostenible
Aprovechando mi aterrizaje en San Francisco, Kirsten y yo aceptamos la invitación de Lloyd Kahn (1935) a visitar su casa en un verde y frondoso pueblo costero, que da la bienvenida con mensajes que devuelven al visitante a la época de la contracultura californiana. 
De nuestra visita, quedarán el testimonio fotográfico (ver fotogalería completa de la visita de *faircompanies a Shelter Publications), al que seguirá uno videográfico (Kirsten prepara más de un vídeo sobre la velada).
Visitamos su casa de Bolinas, una pequeña localidad cuyas residencias rodean una laguna conectada a una pequeña y tranquila rada, que aparece tras los 15 kilómetros de dramáticos acantilados de la zona natural protegida del Golden Gate, justo al norte de la boca de la bahía de San Francisco.



El genuino afán de crear
Lloyd Kahn, fundador de la editorial independiente Shelter Publications, escritor y bloguero, se define a sí mismo en su perfil de Twitter como "editor, fotógrafo, constructor, corredor, skateboarder y explorador".
La auto-descripción ofrece pistas sobre el vasto rango de sus intereses. Quizá se quede corta; Kahn tiene la genuina curiosidad de quienes han cultivado a lo largo de su vida una faceta intelectual y otra artesanal, a la manera de los creadores clásicos, renacentistas y de la Ilustración. 
Ello lo acerca a los aventureros y exploradores estadounidenses del XIX, a menudo también políticos o escritores; o todo a la vez. Kahn tiene algo de Walt WhitmanJohn MuirHenry David Thoreau y, también, de hippy al estilo de los seguidores de Whole Earth Catalog, revista de culto publicada entre 1968 y 1972, descrita por Steve Jobs como "el Google de los años 60".
Kahn fue el colaborador de Whole Earth Catalog especializado en "abrigos" contra la intemperie (del inglés "shelter"), viviendas humanas en el más amplio sentido, desde las sencillas tiendas móviles de pueblos nómadas de Norteamérica a su especialidad: casas circulares o "domes", que pretendieron unir la complejidad conceptual matemática con la arquitectura y la antropología.
Durante el viaje para realizar la entrevista, tras pasar el Golden Gate y acentrarnos en la sinuosa carretera estatal 1 inmortalizada en la película Instinto Básico, me pregunto si hay relación entre el paisaje de la zona y el espíritu aventurero y ecologista de viejos hippies como Lloyd y Leslie Kahn.
Conexión hombre-paisaje
Lo primero que sorprende al visitar Bolinas es su paisaje urbano, con un verde exuberante que se alimenta de la húmeda niebla y la fina lluvia oceánica que ha contribuido a que, siguiendo la costa hasta más allá de la frontera con Oregón, se hayan preservado varios bosques de sequoias rojas o "redwoods", coníferas gigantes que desaparecieron hace milenios del resto de zonas templadas costeras del Hemisferio Norte.




Pese a su incontestable bagaje intelectual, Lloyd Kahn, un menudo y enérgico individuo con melena blanca y bigote, tez pálida y atuendo casual, habla con la franqueza y falta de pretensiones de quien no tiene nada que demostrar a nadie. Pregunta y se interesa por sus interlocutores con una curiosidad genuina y honesta, nada impertinente, que parece habitual sólo en el carácter campechano y modesto del Pacífico Noroeste.
Difícilmente se sabrá nunca cómo los acantilados y árboles de gran tamaño del norte de California han podido influir sobre los descendientes de los colonos europeos que mayoritariamente pueblan la región. Los pueblos de nativos americanos de la zona, así como a los primeros visitantes europeos que se aventuraron en el área, alabaron la belleza de la zona: primero exploradores españoles venidos del virreinato de Nueva España, seguidos de monjes franciscanos que establecieron una red de misiones en las dos californias, la Baja (llamada en la América colonial del XVIII "Vieja") y la Alta (también "Nueva" California); así como exploradores y comerciantes rusos e ingleses.
"What the dormouse said"
El paisaje natural metropolitano de la Bahía de San Francisco quizá también influyera a quienes, durante el período de la llamada contracultura de los 60 y 70, que en el norte de California no sólo fue movimiento opositor al belicismo (con Vietnam como símbolo); los prejudicios raciales, de género u opción sexual. 
En torno a los hippies de la Bahía de San Francisco, florecieron la experimentación con las drogas y su influencia sobre la ciencia y la expresión artística, el periodismo tomó la forma de reportaje novelado en primera persona y las fronteras entre medios alternativos, vanguardias artísticas, música, cine y tecnología se disiparon.


En ningún otro lugar del mundo habría sido posible que el complejo bélico, sobre todo aeronáutico y de espionaje, surgido en la Bay Area tras la II Guerra Mundial, fuera el germen de la revolución tecnológica iniciada con la informática personal, seguida de Internet y, ahora, la Internet ubicua y móvil. 
John Markoff, periodista tecnológico del New York Times, explica la conexión entre el descontento político de los 60; la psicodelia de Ken Kesey, los Merry Pranksters y tantos otros; y la informática moderna en el ensayo What the dormouse said: How the Sixties Counterculture Shaped the Personal Computer Industry.
Conversación sobre España, economía, historia, antropología, arquitectura
Durante nuestra entrevista, deshilachada, informal y tremendamente interesante, Kahn me confiesa que viajó en motocicleta por España en 1956. Un año después de que el país fuera aceptado en la ONU pese a las protestas, y dos años antes de que los tecnócratas de Franco impulsaran el llamado desarrollismo de 1958, cuando aquella España autárquica y atrasada fue aceptada en el FMI. 
Obviamente, Kahn y su mujer, Leslie, que se unió a la improvisada velada media hora antes de nuestra partida, conocen la realidad española actual, muy distinta a la que él explorara en los años 50.
Acabamos hablando, irremediablemente, de la crisis de la deuda soberana que azota los países periféricos europeos. Hablamos sobre la presión sobre la deuda española e italiana, y sobre la base esencial del problema, que también afecta a Estados Unidos y el Reino Unido: demasiado dinero prestado que debe ser devuelto si no se quiere perder credibilidad, aunque ello significa un aumento de impuestos y un recorte social. Se haga lo que se haga, habrá polémica.



Su manera de hablar, sus ideas sobre el mundo, desde política a arquitectura tradicional, antropología, cine o publicaciones independientes de la era hippie, es rabiosamente actual. Por un instante, olvido que ante mí tengo una persona de 76 años y nos limitamos a charlar con un personaje curioso por lo que le rodea, una mente que no ha perdido su lucidez irreverente.
Los dominios de los Kahn
Kahn trabaja desde su casa de Bolinas. En el terreno ha construido a lo largo de los años un pequeño edificio que sirve de sede a su editorial, Shelter Publications; Una casa de madera que conjuga el estilo del Pacífico Noroeste con formas experimentales (incluida una torre hexagonal); una pequeña granja de gallinas con un edificio anejo que cuenta con un tejado verde; un huerto orgánico; un invernadero con pared de adobe hecho por él y ventanales de una vieja casa; así como un pequeño taller de costura -territorio creativo de Leslie-, y un taller de herramientas.
Mientras habla del Whole Earth Catalog, Kahn recuerda el lema de la publicación, que aparecía bajo el título: "access to tools", o acceso a herramientas, una llamada a las mentes creativas a realizar sus propias invenciones, reducir su huella ecológica y alcanzar una mayor plenitud con un ecléctico compendio de conocimiento, que incluía desde la última tecnología hasta consejos agrarios que partían de viejos almanaques.
Le pregunto si el Whole Earth Catalog no era más que una versión moderna y previa a Internet de los almanaques tradicionales, tales como Poor Richard's Almanack, publicado en el siglo XVIII por el mismísimo Benjamin Franklin. Kahn no está seguro de ello, pero concluye que la idea que Stewart Brand, él mismo y muchas personas de la llamada contracultura era recuperar el apetito humano por la creación manual y unirla a la creación intelectual. Una especie de recuperación del Renacimiento.



Recordando a los hippies lúcidos 
Muchas de las ideas de la época siguen siendo válidas, concluye Kahn. "Los hippies tenían razón", llega a decir. Sin embargo, ni Lloyd ni su mujer son ingenuos y bobalicones panfleteros sin espíritu crítico ni fondo intelectual sólido. Es más, el propio Kahn subraya muchas de las cosas que, según él, "fueron mal". Un poco de caos, un poco de degeneración de toda la energía de la época en personas con problemas mentales y de adicción. Y mucha asimilación por parte de la cultura predominante ("mainstream") de las ideas más válidas de la época.
El ecologismo, la agricultura orgánica o el respeto por los derechos individuales son parte de la herencia de la contracultura, de rabiosa actualidad.
Ensayo y error
Kahn, que publica libros con todo el sabor alternativo y aciertos del Whole Earth Catalog, tales como Shelter, una deliciosa compilación de viviendas de todo tipo y culturas, no tiene reparos en decir "me equivoqué", al hablar de sus edificios semicirculares, que despertaron tanto interés en la época que su trabajo apareció en un especial de la revista Life en los años 60.
Kahn cree que estos edificios, llamados cúpulas geodésicas ("geodesic domes"), a caballo entre la arquitectura y las matemáticas, no eran prácticos ni aportaban ventajas a sus moradores. Y no se lamenta al reconocerlo, ni siquiera cuando recuerda que sus dos primeros libros, Domebook One (1970) y Domebook 2 (1971), acumulaban su extenso conocimiento sobre cúpulas geodésicas.
76 años bien llevados
Mientras dirige su pequeña editorial, publica en su blog y practica sus numerosas aficiones, Lloyd Kahn prepara varios libros, entre ellos uno dedicado a microcasas, una temática que gana adeptos en todo el mundo, junto a los preceptos de la vida sencilla.
Partimos de casa de los Kahn a última hora de la tarde, con la sensación de haber aprendido y la intención de dedicar al conocimiento acumulado en libros como Shelter, del que tenemos una copia, el espacio que se merecen.

Tomado de FairCompanies

 Tomado de Letralia

Enlaces relacionados:


Libros nonatos: Los manuscritos nunca publicados




Presentación de la poesía de Carlos Villaverde en la revista mexicana Humo Sólido Nº 20




Gordon Lish: El hombre que reescribía a Carver




Roberto Calasso: ¿Con qué criterios se puede juzgar la grandeza de un editor?




¿Cuando muere un escritor hay derecho a publicar lo que él no quiso?




Esther Tusquets: Hacerse viejo es una catástrofe




Esther Tusquets: Harás cola sin intentar saltarte el turno...




Boris Spivacow: el editor argentino que vendía libros al precio de un kilo de pan




“LA TAPA DEL FRASCO”

Una revista ensamblada.




Sixty-Eight Publishers, una editorial checoslovaca en Canadá que hace 53 años publicaba los libros de la disidencia comunista.




JOSÉ AGUSTÍN CATALÁ a Milagros Socorro: "Mi satisfacción más grande es tener 90 años y ser un limpio"




La sabiduría de unas cuantas editoras españolas




El Fin de la Cultura y Las 10 impertinencias que Mario Muchnik no soporta de los escritores




Sara Lloyd y su Manifiesto de una editora para el siglo XXI




María Beatriz Medina: El libro álbum, o el libro ilustrado, tiene una propuesta discursiva desde la imagen y eso es lo que caracteriza a ediciones Ekaré




¿Estará la lectura cambiando y nosotros con ella?

El futuro de la lectura




CUANDO BLANCA ELENA PANTIN, LA POETA EDITÓ A MIYÓ VESTRINI, LA NARRADORA.

Una entrevista de José Pulido.




Alejandro Vignati, escritor argentino de Bestsellers, mientras pasaba hambre en Caracas le dijo a José Pulido: En tres ocasiones la cédula venezolana me salvó de la dictadura.




Los crisolines, los libros de bolsillo de la Editorial Aguilar. In memoriam.




Muy queridos libritos de Aguilar




Los ‘crisolines’ de la editorial Aguilar se van sin despedirse




Queremos estar en la Feria del Libro de Guadalajara para decir Venezuela




Invitación al VI Encuentro Internacional de Editoriales Cartoneras en Santiago de Chile el 19, 20 y 21 octubre de 2018




Invitación a las II Jornadas de Antropologías e Historias del Sur y al III Encuentro Nacional de Editores




Julio E. Miranda: Me parece peligrosísimo depender editorialmente del Estado. Es mejor depender de los lectores




Invitación a una Conversación entre amigos con Ben Ami Fihman, este jueves 27 de abril de 2017




¿A quiénes benefician los premios literarios en España?

En Venezuela los premios responden a mafias de poetas que harán todo lo posible para que los creadores literarios de verdad, que los hay, se queden al margen.




A mí me gusta la Inquisición: Una Crónica de la presentación del libro “Laberinto Tennen” de David Luna Lorenzo.




A Sandy Juhasz la corteza no basta




La otra cara y La única hora este domingo 23/10/2016 en la FILUC




En este Octubre 2016 Oscar Todtmann Editores en la FILUC, cierra su programa editorial con dos novelas y dos poemarios y en Caracas seguirá la fiesta




“La corteza no basta” el poemario de Sandy Juhasz será presentado en la FILUC este domingo 16/10/2016 en el salón Teresa de la Parra




ESPLENDOR EN LA MISERIA LITERARIA.

Por Joan Antoni Fernández




Carpanta, Curtis Garland y sus amigos desembarcan en la Mercè.

Pregón de Javier Pérez Andújar




ESPIRAL CIENCIA FICCIÓN:

Comunica el cese de novedades editoriales




La vida cultural en Málaga es una cabra en equilibrio, de cuyas tetas todos quieren mamar:

Una entrevista canalla con los responsables de TIEZO ediciones.




Los libros de artista de Carlos Yusti




¿Algo se mueve en la Málaga fantástica? II

Una entrevista a la editorial: El transbordador




¿Algo se mueve en la Málaga fantástica? I

Una entrevista a la editorial: GasMask




"No me gustan los bebes".

Una entrevista con Esther Tusquets




VEN Y ENLOQUECE: EL DESIERTO EDITORIAL EN CARABOBO, por José Carlos De Nóbrega




Isaac Asimov me sabe a comida enlatada.

Una entrevista a Santiago Oviedo, Editor de la revista NM




La Gaveta Cortáziana

Un libro tridimensional de ensayos



LA TAPA DEL FRASCO:

ACCION POETICA Y GRAFIA



NOVIEMBRE DE CIENCIA FICCIÓN :

Los 20 años de la Tertulia de Ciencia Ficción de Bilbao (TerBi) y de la editorial Espiral CF




José Antonio Cordobés Montés,Comandante del repositorio y editorial, de propulsión volitiva, Ficción Científica: A la ciencia ficción le veo un futuro muy esperanzador




CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA …

EL ASESINATO DE LA LITERATURA (CON L MAYÚSCULA)




La Gran Fiesta de los Libros. Por Luis Britto García




Francisco Porrúa, el editor de ‘Rayuela’, ‘Crónicas Marcianas’,‘El Señor de los Anillos’ :“Yo tengo historias que parecen anécdotas de lo sobrenatural sobre cómo he recibido algunos libros”.





“Leer solo con una mano”:

Cuando el sexo mueve el mundo...

editorial




Escritores.org, Disparo, Nanoediciones y otros 45 enlaces útiles para escritores que no saben qué hacer con lo que escriben (v. 2013)




La función principal de la "Asociación de Escritores de China" es la de repartir beneficios dentro del sistema literario del gobierno, a través de los premios literarios y la publicación de libros.

Un viaje al centro del mundo editorial chino




William Osuna, poeta venezolano: Ofrecemos un reto: imponerle la paz con canto y poesía en nuestro idioma y en otras lenguas a un sector de la derecha fascista venezolana.




¿Quieres ganarte la vida escribiendo?

Aquí nos dicen:

Cómo Ganarse la Vida Escribiendo.




¿Cuántos escritores españoles viven de la Literatura?




Los matemáticos se convierten en editores



Diez mitos sobre la edición digital




De qué NO viven los escritores




Una Guía breve para publicar tus propios libros digitales




Qué hace un editor (según los editores), y qué debería hacer y no hace (según algunos autores)





Jaime Labastida, poeta y director de Siglo XXI México: "Cualquiera de nosotros, en términos generales, sabe más que Kepler, Galileo o Descartes, pero ninguno de nosotros ha hecho los aportes que ellos sí hicieron".




¡Leed, malditos, leed. !

Una tribu de letras Góticos y épicos




Una visita al hippie renacentista Lloyd Kahn

y un viaje a los inicios de la revista Whole Earth,

"el Google de los años 60"




¿Cómo triunfar con tu propio eBook?




Ramón Akal, editor español: Una editorial debe dirigirla un editor, no un economista




José Antonio Scovino el editor de la revista "Ojos de Perro Azul", a Marisol Pradas: "El arte es patrimonio de la humanidad".




Presentación de los libros editados por la Imprenta Regional de Carabobo

en el ATENEO DE VALENCIA, VIERNES 13 DE AGOSTO DE 2010, 6 PM





JORNADA X ANIVERSARIO EDICIONES TERRITORIALES EN CUBA. EN SANTIAGO Y EN CIENFUEGOS




REVISITA AL CÓMIC, LA CIENCIA FICCIÓN Y LA FANTASÍA EN VALENCIA:

NOSTROMO Y OJOS DE PERRO AZUL.

Parte III/III




REVISITA AL CÓMIC, LA CIENCIA FICCIÓN Y LA FANTASÍA EN VALENCIA:

NOSTROMO Y OJOS DE PERRO AZUL.

Parte II/III




REVISITA AL CÓMIC, LA CIENCIA FICCIÓN Y LA FANTASÍA EN VALENCIA:

NOSTROMO Y OJOS DE PERRO AZUL.

Parte I/III


No hay comentarios:

Publicar un comentario