Estimados Amigos
Hoy compartimos un breve texto de nuestro amigo Elio Araujo donde nos sumerge en los orígenes probables de la palabra joropo.
Esperamos disfruten de la entrada.
*******
Octubre, 2016
Es aceptado por
la generalidad que nuestra vernácula palabra Joropo proviene de la palabra
Jarabe (del árabe Xarab, que significa “mezcla de hierbas”). Por la similitud
que tiene su música con el Jarabe Gatuno de México.
Refiere
Lisandro Alvarado, en sus “Obras
Completas”, tomo I, página 238 y 239: << En algunas villas y lugares
desta Capitanía General de Venezuela se acostumbra un bayle que denominan
Xoropo escobillao, que por sus extremosos movimientos, desplantes, taconeos y
otras suciedades que lo infaman, ha sido mal visto por algunas personas de seso
>> (Ordenanza de 1749, citada por J.J. Churión, El joropo o el jarabe
venezolano).Basado en esa real cédula de mediados del siglo XVIII Churión
piensa que el baile del cortejo de gatos (Jarabe Gatuno mexicano) y el Joropo
son en rigor la misma cosa; por la danza zapateada con poesía cantada, a veces
con desafío de contrapunto y acompañada por instrumentos de cuerdas.
Remonta su
origen a música de gitanos con acompañamiento del arpa árabe, por eso gozaba de
ojeriza por las autoridades. Es mencionado como Jarabe Palomo por Calderón de la Barca
(1600-1681). Pero al llegar a América se conjetura que la pandereta fue
sustituida por el sonajero indígena (la maraca) para marcar el ritmo, y así se
convirtió en nuestro actual joropo. Por eso, no habiendo más alternativa se
sospecha que la palabra Joropo se formó de la palabra Jarabe.
Pero puede ser
que exista otra explicación, y es posible que la palabra Joropo provenga de la
palabra quechua Jurupi, que es el nombre
del árbol Sapindus saponaria; según “Diccionario Básico Español-Quichua
Quichua-Español”, del Círculo Mundial del Libro´, pág. 431. A dicho árbol aquí
lo llamamos Parapara y con su semilla negra y esférica de 1-1.5 centímetros de
diámetro los indígenas construían maracas. La cual describe Lisandro Alvarado
en sus “Obras Completas”, tomo I, páginas 268, 412: <>
Es costumbre
que la letra U en vocablos quechua, se transforme en O. Como es el caso de Cuñu
(vulva, órgano femenino) pág. 399 del diccionario aquí se pronuncia Coño.
Tutura , pág.490 en Totora (Scyrpus totora). Tutuna, pág.490 en Totuma
(Crescentia cujete, calabaza, tapara). Cucuy en Cocuy. Huarapu, pág. 419 en
Guarapo. Huacamayu pág. 415 en Guacamayo. Huanacu pág. 418 en Guanaco
(camélido).
Por esta razón
el original vocablo quechua Jurupi, se transformó en Joropi, que luego derivó
en nuestro actual Joropo.-
Elio Araujo H.
araujo_uc
@yahoo.com
Enlaces Relacionados:
¿Cuánto Duró Valencia, la de Venezuela en su Sede Original?
Nuestras Primera y Segunda Valencia, la de Venezuela
Santa Úrsula y el Día que fundaron a Valencia, la de Venezuela
Invitación a la charla: El origen de la palabra Joropo
El origen de la HAYACA
EL ORIGEN DE LA PALABRA JOROPO
Aragua y Araguaney
GUARAIRAREPANO,Sobre el significado del nombre indígena del Cerro El Ávila.
Nuestras Primera y Segunda Valencia, la de Venezuela
Santa Úrsula y el Día que fundaron a Valencia, la de Venezuela
Invitación a la charla: El origen de la palabra Joropo
El origen de la HAYACA
EL ORIGEN DE LA PALABRA JOROPO
Aragua y Araguaney
GUARAIRAREPANO,Sobre el significado del nombre indígena del Cerro El Ávila.
Interesante Poeta, lo felicito por tan destacada interpretación de nuestro hecho cultural. Saludos y gracias por compartir siempre tus investigaciones vale!!
ResponderEliminarMiguel Balza, Gracias por tu lectura . Disculpa la tardanza en la respuesta.
EliminarQue interesante
ResponderEliminarGracias por tu visita LIC. LEÓN TORO. Disculpa la tardanza en responder.
EliminarInteresante el conjunto, sobretodo magistral la interpretación del furruco. El baile me deja mucho que desear, muchas vueltas a la mujer, ¿Era para que se le vieran los calzones? la mujer llanera en los bailes era muy recatada y nada vulgar.
ResponderEliminarJairo Ruiz Churión, Gracias por tu visita y observación. Es un tema digno de investigación. Disculpa la tardanza en responderte.
EliminarEso del vocablo quechua tiene más lógica
ResponderEliminarAlí Reyes, gracias por tu lectura.Bievenido.
Eliminar