domingo, 21 de noviembre de 2021

Ramón Oswaldo González Quiñones a Marisol Pradas: A nadie le van a enseñar a hacer poesía en un taller. Esa vena la carga uno encima.





Ramón Oswaldo González Quiñones: A nadie le van a enseñar a hacer poesía en un taller. Esa vena la carga uno encima.
Una entrevista de Marisol Pradas.



Ramón Oswaldo González Quiñones: Es difícil escribir sobre la nostalgia



"Poesía es el teorema de un pañuelo de seda amarillo anudado con acertijo, encerrado en un globo de colores, atado a la cola de una cometa, volando en un viento blanco contra un cielo azul en primavera" es una de las diez definiciones de poesía de Carl Sandburg que aparecen en el libro Antología de la Poesía Norteamericana, reeditado por El Perro y La Rana.


A Ramón Oswaldo González Quiñones le gusta ese concepto aunque lo siente rebuscado.


Nada más con decir "Poesía es el teorema de un pañuelo de seda amarillo anudado con acertijo" ya tenía más que suficiente, dijo.


Especializado tanto en derecho como en relaciones industriales este profesor de metodología jubilado de la Universidad de Carabobo, de pre y postgrado, desde sus años de estudiante, dio a conocer sus inquietudes al integrarse a grupos literarios y publicar sus primeros ejercicios narrativos Voces (1960) y En Esta oscura orilla (1966). Trabajos suyos fueron conocidos en revistas y diarios regionales, hasta que en 1982 obtuvo el premio "María Clemencia Camarán" de la Asociación de Escritores de Venezuela, Carabobo, con el poemario Canto Rodado (editado en el 2005 por El Cayapo). Ese mismo año el Ministerio de la Cultura le edita Solidaria Herrumbre, premio del Certamen Mayor de las Artes y las Letras. Abrevadero vino al año siguiente. También editó su tesis de grado que obtuvo derecho a publicación, Presencia Judía en el Nuevo Mundo.


¿Un poeta tiene el deseo interno de cambiar el mundo?

Yo diría que sí, a su manera. Desde la poesía más contestataria hasta la más lírica siempre hay eso. Cuando uno se detiene a leer a Rubén Darío o Mayakosky, que son contraposición total, uno lo encuentra, sí. Inclusive si uno lee ahora a Palomares encuentra que él también quiere hacer ese cambio. No radical, a la manera del "Chino" Valera Mora, pero también es valedero. Lo decía no hace mucho, alrededor de dos años, Mario Benedetti, uno de los escritores más consagrados de hay en América, que no sé por qué causa no le han otorgado el Premio Nobel...


Quizás si la sabe...

Bueno sí la sé... tienes razón. Lo que dice Mario Benedetti es muy valedero, cada quien hace poesía en función de lo que es su transformación en función de palabras, no de la realidad; sino del hacer. Hay poesía metafísica, filosófica, de la realidad... pero que sea poesía.


¿Cómo nacieron los poemas contenidos en Fervor de Aljibe?

Acostumbro, por mi condición de metodologo, soy un cultor de la metodología, en el sentido de que todo, hasta la simple higiene de la mañana, tiene que cumplir un camino critico, con una metodología. Si no se hace escribiendo... imagina. Esa forma como estructuro los poemas tiene que ver con la metodología. Me planteo, por ejemplo, un tema y necesariamente no puede ser de principio a fin, tiene que ser estructurado, logrado con una acentuación, donde uno quiere dársela, y hago un conjunto de 30 o 40 poemas. Lo más sublime es que todos o un 40 por ciento fuesen buenos. Esa estructuración me permite reforzar el texto, el mensaje y la intención poética.

Adhely Rivero. Foto de Yuri Valecillo.Tomada del libro "Rostro y Poesía". 1996


Ese trabajo Abrevadero, tiene esa heredad de la nostalgia, como bien lo dice Adhely Rivero, por el entorno, de la niñez. Así como uno tiene memorias de olores también lo tiene de paisajes. Uno nunca deja de regresar a esa parte mágica que conforma la memoria del ser humano. Sin nostalgia no existiríamos, por supuesto. Dentro de Abrevadero hay tres subtítulos, y uno de ellos es Fervor de Aljibe. En ese patio donde me crié había un aljibe que nunca he podido olvidar, además que esa palabra de por sí es muy mágica. Y es tener ese fervor por ese entorno donde uno vivió, por el contexto.

Enrique Mujica. Fotografía de Yuri Valecillo.Tomada del libro "Rostro y Poesía". 1996





Ese libro gustó a unos poetas, entre ellos, Enrique Mujica, quien me dijo que escribir sobre la nostalgia no es tan fácil. Yo le dije: Lo difícil es escribir sobre la nostalgia.


¿Cuánto tardó en hacer Abrevadero porque se siente muy madurado?

Me costó casi tres años elaborarlo. Me gusta que esté bien acabado el texto. Se trata de cuidar los adjetivos. Dentro de esa concepción metodologica tengo la idea, pongo a invernar la idea, es decir, la guardo en el refrigerador, y vuelvo a retomarla en el momento preciso; sin dejar que se congele.




¿Cómo se da cuenta que esa idea no está lista?

Cuando se relee una y otra vez, siempre hay un ruido, hay algo allí que molesta. Es cuando el poema le dice a uno, " por favor, cámbiame... yo no puedo... si me acomodas en algo que tú estás notando... voy a quedar mejor..." El poema mismo lo pide.


¿Que libro lo ha tenido entusiasmado últimamente?

Transeúnte es un libro que me agrada muchísimo porque es la visión de alguien que está haciendo un comentario sobre el panorama de la calle, el paisaje, los personajes, siempre coloco una especie de trampa, sobre esa manía urbana que tiene el ser humano de querer hacer una especie de atletismo, pero a la vista del todo el mundo: Sale temprano, corre, camina. Todo ello lo contrapongo con una persona que también camina, una tortuga deliciosa y , al final, hago esa fábula en contraposición del conejo y la tortuga. Claro, todo ello haciendo uso de uno de los tantos e innumerables artificios de la literatura.


Ella se fue/yo me quedé/Aquí en la lluvia/No dijo adiós/ni dejó papel/Qué hago/si se me muere/la soledad... es el poema 44 de Solidaria Herrumbre ¿Cómo nació?

Un día viniendo en un autobusete de mi postgrado sobre historia de las Américas me senté al lado de una persona que comenzó a hablar conmigo, se sentía muy solo porque la compañera lo había dejado sin mayor explicación. Con todo lo que hablamos, él, me dijo "Si usted quiere escriba algo por mí... yo no puedo...". El me dijo "Me siento tan solo que si me muero no me estoy muriendo". Le dije que eso era un poema, una cosa muy linda la que él estaba diciendo. Entonces fue cuando me pidió que lo escribiera por él. No quise robarle esa frase...


¿A Venezuela hay que ponerla a invernar para poder disfrutarla más?

A nivel poético sí. Está escribiendo mucha gente pero pienso, sin desestimar a nadie, que hay mucha gente escribiendo apresuradamente. Hay que madurar. Centrarse en lo que uno quiere hacer. Si en realidad lo que uno quiere hacer es poesía, vamos a ver cómo se escribe poesía, por qué escribo, cómo la escribo, cómo me nutro de esa poesía y cómo de una u otra forma puedo con esa poesía ser yo. Si me estoy mereciendo el escrito.


¿Por qué tan buenos escritores venezolanos no son conocidos?

No es la idea publicar a todo el mundo. Mas bien habría que hacer una selección muy bien ajustada; por supuesto, ahí entra la honestidad de quienes tienen la responsabilidad de ser jurado... yo he decidido no enviar más trabajos a concursos, porque sé cómo se hacen y qué pasa con los jurados. Conozco gente que enviaron excelentes trabajos que ni siquiera se mencionan, sin siquiera hacer una selección como se hace en el "Rómulo Gallegos" y en muchos otros concursos. Con esa labor las editoriales se podrían motivar a publicar. También hay que tener especie de ventana al exterior. Aquí cuesta mucho que a una persona se le otorgue viáticos y sea seleccionado para representar al país. Inclusive a nivel de Estado esto no se hace.


No se trata de publicar por publicar. Hay que elaborar una metodología mejor armada para que esa persona que va publicar entregue varios textos que permita una selección de los trabajos. Hay una cantidad de publicaciones que están perdidas. Cantidad de poemas que yo no los considero poemas.


¿Qué está haciendo en estos momentos?

El segundo tomo de Presencia Judía en el Nuevo Mundo, con relación al contrabando caribeño. Hay una gran cantidad de personas por estas tierras que desconocen que descienden de judíos sefardíes.


¿Se enseña poesía en talleres?

A nadie le van a enseñar a hacer poesía en un taller. Esa vena la carga uno encima. Le pueden enseñar el ABC pero todo está en el querer .



(Notitarde, 12/01/2008, Confabulario).-


Enlaces Relacionados:


Tomado de Azul Fortaleza. 

03/11/24

sábado, 20 de noviembre de 2021

El Fin de la Cultura y Las 10 impertinencias que Mario Muchnik no soporta de los escritores


Mario Muchnik .Imagen tomada de El País.



Las 10 impertinencias que un editor no soporta de los escritores

David González 

 19/09/11


En su ensayo `Oficio de Editor´, Mario Muchnik elabora una socarrona lista de actitudes que ejecutan los escritores durante el proceso de edición de su libro. Manuscritos siempre inacabados, intentar colocar la novela de un amigo o no aceptar cambiar ni una coma del texto serían algunos de esos comportamientos. En su ensayo, Muchnik los titula bajo el epígrafe de `Hay autores que son una paliza´. 

En ciertos círculos del mundillo literario, el rol del editor se equipara más a la figura de un mercader que a la de un artesano. Y es extraño, porque en otras disciplinas como la música o el cine, su homólogo, el productor, está más valorado.

“Disco producido por” o “una película del productor” de tal taquillazo suelen ser buenos reclamos para seducir al público durante la promoción. En cambio, ningún libro contará en la faja con el nombre del editor: eso no vende.

Quizás, por este motivo, Mario Muchnik no tiene pelos en la lengua. En su ensayo Oficio Editor (El Aleph Editores, 2011), reclama parte de protagonismo para el quehacer editorial. Los editores, sugiere, no sólo mejoran un texto, sino también deciden "el formato del libro, la cubierta, la tipografía, el precio", etc.

Su ensayo autobiográfico es una retrospectiva de cómo aprendió el complicado trabajo de publicar libros. Lo curioso es cuando llegamos a la página 49. Allí encontramos una peculiar lista de comportamientos de escritores que cualquier editor sufre. A este epígrafe, Muchnik lo titula Hay autores que son una paliza.




Ni una coma 

 
Así, Muchnik ejemplifica que existen escritores que “no admiten que se les toque una coma de su texto”, pese a que el editor cree que si no introduce modificaciones no se comprenderá lo que el autor ha escrito.

La cubierta 

 
Otro tanto sería el hecho del escritor que intenta “imponer su propia idea de cubierta” del libro.

La traducción

 
O también la exigencia del autor extranjero que se entromete en una traducción, “sin saber una palabra de español”, dice Muchnik en su libro.

Erratas 

 
El autor de Oficio de Editor también señala a algunos escritores que entregan manuscritos sin corregir, para que sea el editor quien haga dicha labor. “Y luego rompen el pacto de fidelidad y se van con quienes les ofrecen condiciones mejores”, añade sobre este asunto.

Escritores fecundos 

 
Además, este listado del Oficio del Editor enumera otra peculiaridad. Es la de aquellos autores que escriben dos o tres libros por año para que su editorial se las publique: “Ya mismo”, entrecomilla irónicamente Muchnik.

Manuscrito lleno de dudas 

 
Otro acto insoportable para un editor sería el hecho de que el escritor entregue su manuscrito “y se desentienda”, para que sea la editorial quien se apañe con las posibles dudas que surjan en su lectura.

Obsesión 


“Los que llaman una o más veces por día para ver qué tal va la producción de su obra”, sería otro de los comportamientos obsesivos de los escritores, según detalla Muchnik en esta breve lista.

Amiguismo

 
Insoportable para el editor también es el amiguismo, tal y como se desprende de la siguiente reflexión de Muchnik. Así, el editor tiene que sufrir que el escritor proponga manuscritos de sus “amiguetes”, dice.

Última versión 

 
Quizás uno de las actitudes más repetidas sea también la que Muchnik refleja casi al final de su lista. Es aquella que ejecuta el escritor, casi en fase de impresión. Cuando envía la “última versión” del manuscrito: “una y otra vez”, asevera Muchnik en su ensayo.

Editor rico

 
A estas nueve –llamémoslas así- impertinencias, se une otra hasta sumar la decena. Es la que nos devuelve la imagen del editor más cercana a un mercader que a un artesano. Mario Muchnik lo expresa así en su ensayo: “Por ejemplo, los [escritores] que van por el mundo convencidos de que el editor se enriquece a costa de ellos”.

En este sentido, Muchnik recuerda al lector que el escritor se lleva un 10% del precio del libro, en concepto de derechos de autor. Mientras, reitera en su ensayo, el editor sólo obtiene el 20% de la facturación, cuantía con la que tiene que soportar “los costes de impresión, gastos generales, impuestos y margen con el que poder vivir”, añade.

Aparte de esta lista de impertinencias, Oficio de Escritor es un libro muy recomendable para descubrir la trayectoria de este físico, fotógrafo y editor llamado Mario Muchnik, desde sus comienzos con Robert Laffont en París, o la publicación de Guerra y Paz en Del taller de Mario Muchnik.

Aquí, encontramos cómo se realiza la labor de lectura de un manuscrito, cómo llega a los comités de lectura, cómo se calcula un presupuesto o cómo funcionan los agentes y los anticipos a los autores.

“La tarea de editar es tan diferente de la de escribir como la de leer. Al autor, que en su tarea suele perder la perspectiva, le conviene escuchar atentamente al editor. El autor tendrá la última palabra, mejor fundamentada después de haber discutido con el editor”. Así es como comienzan los primeros párrafos de este ensayo. 

Oficio de Editor
, en definitiva, corre la cortina y nos deja ver, paso a paso, todos los intríngulis del mundo editorial. Una lectura del ayer de este editor, muy recomendable para aquellos que hoy quieran convertirse en aprendices de brujo de esa profesión.  


Tomado de La Información









Mario Muchnik: "Los escritores sin editores no existirían". 2213 visualizaciones.



 Tomado de Letralia

Enlaces relacionados:


Libros nonatos: Los manuscritos nunca publicados




Presentación de la poesía de Carlos Villaverde en la revista mexicana Humo Sólido Nº 20




Gordon Lish: El hombre que reescribía a Carver




Roberto Calasso: ¿Con qué criterios se puede juzgar la grandeza de un editor?




¿Cuando muere un escritor hay derecho a publicar lo que él no quiso?




Esther Tusquets: Hacerse viejo es una catástrofe




Esther Tusquets: Harás cola sin intentar saltarte el turno...




Boris Spivacow: el editor argentino que vendía libros al precio de un kilo de pan




“LA TAPA DEL FRASCO”

Una revista ensamblada.




Sixty-Eight Publishers, una editorial checoslovaca en Canadá que hace 53 años publicaba los libros de la disidencia comunista.




JOSÉ AGUSTÍN CATALÁ a Milagros Socorro: "Mi satisfacción más grande es tener 90 años y ser un limpio"




La sabiduría de unas cuantas editoras españolas




El Fin de la Cultura y Las 10 impertinencias que Mario Muchnik no soporta de los escritores




Sara Lloyd y su Manifiesto de una editora para el siglo XXI




María Beatriz Medina: El libro álbum, o el libro ilustrado, tiene una propuesta discursiva desde la imagen y eso es lo que caracteriza a ediciones Ekaré




¿Estará la lectura cambiando y nosotros con ella?

El futuro de la lectura




CUANDO BLANCA ELENA PANTIN, LA POETA EDITÓ A MIYÓ VESTRINI, LA NARRADORA.

Una entrevista de José Pulido.




Alejandro Vignati, escritor argentino de Bestsellers, mientras pasaba hambre en Caracas le dijo a José Pulido: En tres ocasiones la cédula venezolana me salvó de la dictadura.




Los crisolines, los libros de bolsillo de la Editorial Aguilar. In memoriam.




Muy queridos libritos de Aguilar




Los ‘crisolines’ de la editorial Aguilar se van sin despedirse




Queremos estar en la Feria del Libro de Guadalajara para decir Venezuela




Invitación al VI Encuentro Internacional de Editoriales Cartoneras en Santiago de Chile el 19, 20 y 21 octubre de 2018




Invitación a las II Jornadas de Antropologías e Historias del Sur y al III Encuentro Nacional de Editores




Julio E. Miranda: Me parece peligrosísimo depender editorialmente del Estado. Es mejor depender de los lectores




Invitación a una Conversación entre amigos con Ben Ami Fihman, este jueves 27 de abril de 2017




¿A quiénes benefician los premios literarios en España?

En Venezuela los premios responden a mafias de poetas que harán todo lo posible para que los creadores literarios de verdad, que los hay, se queden al margen.




A mí me gusta la Inquisición: Una Crónica de la presentación del libro “Laberinto Tennen” de David Luna Lorenzo.




A Sandy Juhasz la corteza no basta




La otra cara y La única hora este domingo 23/10/2016 en la FILUC




En este Octubre 2016 Oscar Todtmann Editores en la FILUC, cierra su programa editorial con dos novelas y dos poemarios y en Caracas seguirá la fiesta




“La corteza no basta” el poemario de Sandy Juhasz será presentado en la FILUC este domingo 16/10/2016 en el salón Teresa de la Parra




ESPLENDOR EN LA MISERIA LITERARIA.

Por Joan Antoni Fernández




Carpanta, Curtis Garland y sus amigos desembarcan en la Mercè.

Pregón de Javier Pérez Andújar




ESPIRAL CIENCIA FICCIÓN:

Comunica el cese de novedades editoriales




La vida cultural en Málaga es una cabra en equilibrio, de cuyas tetas todos quieren mamar:

Una entrevista canalla con los responsables de TIEZO ediciones.




Los libros de artista de Carlos Yusti




¿Algo se mueve en la Málaga fantástica? II

Una entrevista a la editorial: El transbordador




¿Algo se mueve en la Málaga fantástica? I

Una entrevista a la editorial: GasMask




"No me gustan los bebes".

Una entrevista con Esther Tusquets




VEN Y ENLOQUECE: EL DESIERTO EDITORIAL EN CARABOBO, por José Carlos De Nóbrega




Isaac Asimov me sabe a comida enlatada.

Una entrevista a Santiago Oviedo, Editor de la revista NM




La Gaveta Cortáziana

Un libro tridimensional de ensayos



LA TAPA DEL FRASCO:

ACCION POETICA Y GRAFIA



NOVIEMBRE DE CIENCIA FICCIÓN :

Los 20 años de la Tertulia de Ciencia Ficción de Bilbao (TerBi) y de la editorial Espiral CF




José Antonio Cordobés Montés,Comandante del repositorio y editorial, de propulsión volitiva, Ficción Científica: A la ciencia ficción le veo un futuro muy esperanzador




CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA …

EL ASESINATO DE LA LITERATURA (CON L MAYÚSCULA)




La Gran Fiesta de los Libros. Por Luis Britto García




Francisco Porrúa, el editor de ‘Rayuela’, ‘Crónicas Marcianas’,‘El Señor de los Anillos’ :“Yo tengo historias que parecen anécdotas de lo sobrenatural sobre cómo he recibido algunos libros”.





“Leer solo con una mano”:

Cuando el sexo mueve el mundo...

editorial




Escritores.org, Disparo, Nanoediciones y otros 45 enlaces útiles para escritores que no saben qué hacer con lo que escriben (v. 2013)




La función principal de la "Asociación de Escritores de China" es la de repartir beneficios dentro del sistema literario del gobierno, a través de los premios literarios y la publicación de libros.

Un viaje al centro del mundo editorial chino




William Osuna, poeta venezolano: Ofrecemos un reto: imponerle la paz con canto y poesía en nuestro idioma y en otras lenguas a un sector de la derecha fascista venezolana.




¿Quieres ganarte la vida escribiendo?

Aquí nos dicen:

Cómo Ganarse la Vida Escribiendo.




¿Cuántos escritores españoles viven de la Literatura?




Los matemáticos se convierten en editores



Diez mitos sobre la edición digital




De qué NO viven los escritores




Una Guía breve para publicar tus propios libros digitales




Qué hace un editor (según los editores), y qué debería hacer y no hace (según algunos autores)





Jaime Labastida, poeta y director de Siglo XXI México: "Cualquiera de nosotros, en términos generales, sabe más que Kepler, Galileo o Descartes, pero ninguno de nosotros ha hecho los aportes que ellos sí hicieron".




¡Leed, malditos, leed. !

Una tribu de letras Góticos y épicos




Una visita al hippie renacentista Lloyd Kahn

y un viaje a los inicios de la revista Whole Earth,

"el Google de los años 60"




¿Cómo triunfar con tu propio eBook?




Ramón Akal, editor español: Una editorial debe dirigirla un editor, no un economista




José Antonio Scovino el editor de la revista "Ojos de Perro Azul", a Marisol Pradas: "El arte es patrimonio de la humanidad".




Presentación de los libros editados por la Imprenta Regional de Carabobo

en el ATENEO DE VALENCIA, VIERNES 13 DE AGOSTO DE 2010, 6 PM





JORNADA X ANIVERSARIO EDICIONES TERRITORIALES EN CUBA. EN SANTIAGO Y EN CIENFUEGOS




REVISITA AL CÓMIC, LA CIENCIA FICCIÓN Y LA FANTASÍA EN VALENCIA:

NOSTROMO Y OJOS DE PERRO AZUL.

Parte III/III




REVISITA AL CÓMIC, LA CIENCIA FICCIÓN Y LA FANTASÍA EN VALENCIA:

NOSTROMO Y OJOS DE PERRO AZUL.

Parte II/III




REVISITA AL CÓMIC, LA CIENCIA FICCIÓN Y LA FANTASÍA EN VALENCIA:

NOSTROMO Y OJOS DE PERRO AZUL.

Parte I/III



viernes, 19 de noviembre de 2021

Adios a Guillermo Morón: EL SEÑOR DE CARORA.

Por José Pulido

 

Guillermo Morón Montero (Carora, 8 de febrero de 1926-Caracas, 19 de noviembre de 2021)


Un texto que escribí hace unos cuantos años, cuando iba a Carora con Guillermo Morón y Juan Páez Ávila a leer poesía y a visitar la historia. Pido al autor de la fotografía que me perdone pero no encontré el crédito. Dice que es del archivo de El Carabobeño.




EL SEÑOR DE CARORA


Si los árboles hablaran, si los gallos conversaran, si las piedras dialogaran y los caballos rezaran, hablarían como Guillermo Morón. Su voz es sabia, cortante y contiene todos los oficios, existencias, artificios, y ensoñaciones que el ser humano de todas las clases y de cualquier época ha practicado y perfeccionado.

Ese hombre es un inmenso solitario que se difumina como un espejismo asoleado en el territorio de los conocimientos. Su voz nace de las hondas raíces que la inteligencia sembró y el talento nutrió. Su carne se evapora y se transforma en palabras. Su cuerpo terminará siendo un libro.


Iglesia matriz de San Juan Bautista de la ciudad de Carora, estado Lara, Venezuela. Fotografía de José Ocanto.Imagen tomada de Wikipedia.



Guillermo Morón nació para convertirse en novela. Benditos los que nacen para leer con fruición y agradecimiento, ese conglomerado de maravillas que se fueron juntando en el escritor desde que estaba chiquito, como llenando un pozo sin fin.

En cada tiempo vivido recogió espiritualidades, comportamientos, se bebió el sentir de las calles y las casas, de los techos y los patios, como agua de panela. Entendió el rol de las flores y comprendió la idiosincrasia femenina; en el pasitrote de las bestias y en las brisas calientes de los paisajes escuchó la música de todos los ayeres y la envió al futuro.

Puso los pies en la tierra asumiendo la historia de la esquina y el currículo del universo. Se llenó de lenguajes duros, ensangrentados, transparentes, heroicos, tímidos, propios y cargados de cariño. Sabe más que la generalidad de los seres humanos sobre la humanidad; su erudición es un océano en cuyo fondo reposan las nubes que alguna vez pasaron por su casa, como diría William Shakespeare. Tiene academia y burdel, tiene misa y gallera, tiene arte y técnica, es urbano y sabanero; es un ángel endiablado.

Lees una línea suya y aprendes lo que no sabías; lees un párrafo nacido de su lucidez y vives lo que no habías vivido; recorres un capítulo escrito por él y conoces a los seres que se fueron para siempre sin que los retuviera una fotografía. Puedes llorar o reír por la suerte de alguien que deambuló anónimo hace dos siglos en cualquier continente.

Pasarán muchos años, añales , para que aparezcan lectores lo suficientemente curtidos y sensibles como para reconocer la obra artística que vibra en la novela El gallo de las espuelas de oro, por ejemplo. Gracias a Dios: a lo lejos, en la distancia del mañana más mañaneado que se pueda imaginar, lo leerán sin los prejuicios esos, tan parroquiales, de que era un señor antipático, o de que tenía sus cosas de godo porque nunca salía sin corbata de la casa y hasta se ponía corbata cuando se hallaba encerrado escribiendo.



Yo que conozco a Guillermo Morón desde hace décadas y somos amigos verdaderos, debo confesar que lo admiro y lo aprecio y que por eso escribo este torbellino fraterno. Él es uno de los escritores que más conmueven las entrañas de la venezolanidad. Porque se le ocurren unas escrituras tan especiales y usa esos giros, esas voces, esos retruécanos sentimentales que revelan en toda su belleza el mestizaje. Él urde y teje esas voces que mutan a los personajes en sonajas, mandolinas, charrascas y acordeones. Suenan con musicalidad de ancestros. Y aquella poesía que va reventando como el onoto, como los amaneceres, como las flores de las tunas.

Uno quiere escribir algo así y no le sale. Porque es necesario vivir lo que él ha vivido y hay que macerar lo que él ha guardado en su mente y en su corazón. Cosa imposible, porque sólo hay un Guillermo Morón. Yo pensaba que Carora era un invento suyo. Y cuando fui a Carora por primera vez, me sentí como si estuviera metido en una conversación de Guillermo, en una metáfora de Guillermo, en un sueño, en un cuento, de esos que ha compartido por toda la eternidad con sus lectores.

Conocí Carora de esquina a esquina y de placita a placita. Y aquello era como andar caminando por el centro de la imaginación de don Guillermo. Y me dije “qué cuestión más interesante: este pueblo parece una novela. Y Guillermo Morón se ha quedado fundado y plantado en medio de la soledad, como un enorme y elocuente caserío”.



  JOAQUÍN SOLER SERRANO ENTREVISTA  A Guillermo Morón. Solo audio. 93 visualizaciones.







Guillermo Morón. 1131 visualizaciones







IN MEMORIAM: DR. GUILLERMO MORÓN. 35 visualizaciones.




DOCUMENTAL VALE TV: GUILLERMO MORÓN, MAESTRO DE ESCUELA. 1070 visualizaciones. 4 jul 2020.





Guillermo Morón. 1247 visualizaciones. 10 feb 2009



*******


José Pulido. Fotografía de Gabriela Pulido Simne



José Pulido:

Poeta, escritor y periodista, nació en Venezuela, el 1° de noviembre de 1945.

Vive en Génova, Italia. 

En 1989 obtuvo el Segundo Premio Miguel Otero Silva de novela, Editorial Planeta. En el 2000 recibió el Premio Municipal de Literatura, Mención Poesía, por su poemario Los Poseídos. Ha publicado cinco poemarios y nueve novelas. Desde el 2018 el Papel Literario de El Nacional creó la Serie José Pulido pregunta y publica las entrevistas que ha realizado a creadores y artistas.

(Ha fundado y dirigido varios suplementos y revistas de literatura. Si se requiere información detallada sobre estas publicaciones, favor solicitarla a este  correo: jipulido777@gmail.com)

Forma parte de la Antología Por ocho centurias, XXI Encuentro de Poetas Iberoamericanos, Salamanca, España, entre otras. Ha sido invitado a festivales en Irak, Colombia, Brasil, Chile, España y Génova. Participó, en 2012, como invitado de los Encuentros de Poetas Iberoamericanos que se celebran en Salamanca. En el 2018 y en el 2019 invitado al Festival Internacional de Poesía de Génova. 

Publicaciones más recientes:

El puente es la palabra. Antología de poetas venezolanos en la diáspora.

Compilación: Kira Kariakin y Eleonora Requena, para Caritas.

Poeti Uniti per il Venezuela, Parole di Libertà  (Poetas Unidos por Venezuela, Palabras de Libertad) publicado por Borella Edizioni, evento respaldado por la Associazione culturale Orquidea de Venezuela, con sede en Milán.

Poemario Heridas espaciales y mermelada casera editado por Barralibro Editores.


Enlaces relacionados: