![]() |
Adhely Rivero. Foto de Yuri Valecillo.Tomada del libro "Rostro y Poesía". 1996 |
![]() | |||
Enrique Mujica. Fotografía de Yuri Valecillo.Tomada del libro "Rostro y Poesía". 1996 |
![]() |
Adhely Rivero. Foto de Yuri Valecillo.Tomada del libro "Rostro y Poesía". 1996 |
![]() | |||
Enrique Mujica. Fotografía de Yuri Valecillo.Tomada del libro "Rostro y Poesía". 1996 |
Enlaces relacionados:
Libros nonatos: Los manuscritos nunca publicados
Presentación de la poesía de Carlos Villaverde en la revista mexicana Humo Sólido Nº 20
Gordon Lish: El hombre que reescribía a Carver
Roberto Calasso: ¿Con qué criterios se puede juzgar la grandeza de un editor?
¿Cuando muere un escritor hay derecho a publicar lo que él no quiso?
Esther Tusquets: Hacerse viejo es una catástrofe
Esther Tusquets: Harás cola sin intentar saltarte el turno...
Boris Spivacow: el editor argentino que vendía libros al precio de un kilo de pan
La sabiduría de unas cuantas editoras españolas
El Fin de la Cultura y Las 10 impertinencias que Mario Muchnik no soporta de los escritores
Sara Lloyd y su Manifiesto de una editora para el siglo XXI
¿Estará la lectura cambiando y nosotros con ella?
CUANDO BLANCA ELENA PANTIN, LA POETA EDITÓ A MIYÓ VESTRINI, LA NARRADORA.
Una entrevista de José Pulido.
Los crisolines, los libros de bolsillo de la Editorial Aguilar. In memoriam.
Muy queridos libritos de Aguilar
Los ‘crisolines’ de la editorial Aguilar se van sin despedirse
Queremos estar en la Feria del Libro de Guadalajara para decir Venezuela
Invitación a una Conversación entre amigos con Ben Ami Fihman, este jueves 27 de abril de 2017
¿A quiénes benefician los premios literarios en España?
A Sandy Juhasz la corteza no basta
La otra cara y La única hora este domingo 23/10/2016 en la FILUC
ESPLENDOR EN LA MISERIA LITERARIA.
Carpanta, Curtis Garland y sus amigos desembarcan en la Mercè.
Pregón de Javier Pérez Andújar
Comunica el cese de novedades editoriales
La vida cultural en Málaga es una cabra en equilibrio, de cuyas tetas todos quieren mamar:
Una entrevista canalla con los responsables de TIEZO ediciones.
Los libros de artista de Carlos Yusti
¿Algo se mueve en la Málaga fantástica? II
Una entrevista a la editorial: El transbordador
¿Algo se mueve en la Málaga fantástica? I
Una entrevista a la editorial: GasMask
Una entrevista con Esther Tusquets
VEN Y ENLOQUECE: EL DESIERTO EDITORIAL EN CARABOBO, por José Carlos De Nóbrega
Isaac Asimov me sabe a comida enlatada.
Una entrevista a Santiago Oviedo, Editor de la revista NM
Un libro tridimensional de ensayos
NOVIEMBRE DE CIENCIA FICCIÓN :
Los 20 años de la Tertulia de Ciencia Ficción de Bilbao (TerBi) y de la editorial Espiral CF
CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA …
EL ASESINATO DE LA LITERATURA (CON L MAYÚSCULA)
La Gran Fiesta de los Libros. Por Luis Britto García
Cuando el sexo mueve el mundo...
Un viaje al centro del mundo editorial chino
¿Quieres ganarte la vida escribiendo?
Cómo Ganarse la Vida Escribiendo.
¿Cuántos escritores españoles viven de la Literatura?
Los matemáticos se convierten en editores
Diez mitos sobre la edición digital
De qué NO viven los escritores
Una Guía breve para publicar tus propios libros digitales
Qué hace un editor (según los editores), y qué debería hacer y no hace (según algunos autores)
Una tribu de letras Góticos y épicos
Una visita al hippie renacentista Lloyd Kahn
y un viaje a los inicios de la revista Whole Earth,
¿Cómo triunfar con tu propio eBook?
Ramón Akal, editor español: Una editorial debe dirigirla un editor, no un economista
Presentación de los libros editados por la Imprenta Regional de Carabobo
en el ATENEO DE VALENCIA, VIERNES 13 DE AGOSTO DE 2010, 6 PM
JORNADA X ANIVERSARIO EDICIONES TERRITORIALES EN CUBA. EN SANTIAGO Y EN CIENFUEGOS
REVISITA AL CÓMIC, LA CIENCIA FICCIÓN Y LA FANTASÍA EN VALENCIA:
NOSTROMO Y OJOS DE PERRO AZUL.
REVISITA AL CÓMIC, LA CIENCIA FICCIÓN Y LA FANTASÍA EN VALENCIA:
NOSTROMO Y OJOS DE PERRO AZUL.
REVISITA AL CÓMIC, LA CIENCIA FICCIÓN Y LA FANTASÍA EN VALENCIA:
NOSTROMO Y OJOS DE PERRO AZUL.
![]() |
Guillermo Morón Montero (Carora, 8 de febrero de 1926-Caracas, 19 de noviembre de 2021) |
Un texto que escribí hace unos cuantos años, cuando iba a Carora con Guillermo Morón y Juan Páez Ávila a leer poesía y a visitar la historia. Pido al autor de la fotografía que me perdone pero no encontré el crédito. Dice que es del archivo de El Carabobeño.
EL SEÑOR DE CARORA
Si los árboles hablaran, si los gallos conversaran, si las piedras dialogaran y los caballos rezaran, hablarían como Guillermo Morón. Su voz es sabia, cortante y contiene todos los oficios, existencias, artificios, y ensoñaciones que el ser humano de todas las clases y de cualquier época ha practicado y perfeccionado.
Ese hombre es un inmenso solitario que se difumina como un espejismo asoleado en el territorio de los conocimientos. Su voz nace de las hondas raíces que la inteligencia sembró y el talento nutrió. Su carne se evapora y se transforma en palabras. Su cuerpo terminará siendo un libro.
![]() |
Iglesia matriz de San Juan Bautista de la ciudad de Carora, estado Lara, Venezuela. Fotografía de José Ocanto.Imagen tomada de Wikipedia. |
Guillermo Morón nació para convertirse en novela. Benditos los que nacen para leer con fruición y agradecimiento, ese conglomerado de maravillas que se fueron juntando en el escritor desde que estaba chiquito, como llenando un pozo sin fin.
En cada tiempo vivido recogió espiritualidades, comportamientos, se bebió el sentir de las calles y las casas, de los techos y los patios, como agua de panela. Entendió el rol de las flores y comprendió la idiosincrasia femenina; en el pasitrote de las bestias y en las brisas calientes de los paisajes escuchó la música de todos los ayeres y la envió al futuro.
Puso los pies en la tierra asumiendo la historia de la esquina y el currículo del universo. Se llenó de lenguajes duros, ensangrentados, transparentes, heroicos, tímidos, propios y cargados de cariño. Sabe más que la generalidad de los seres humanos sobre la humanidad; su erudición es un océano en cuyo fondo reposan las nubes que alguna vez pasaron por su casa, como diría William Shakespeare. Tiene academia y burdel, tiene misa y gallera, tiene arte y técnica, es urbano y sabanero; es un ángel endiablado.
Lees una línea suya y aprendes lo que no sabías; lees un párrafo nacido de su lucidez y vives lo que no habías vivido; recorres un capítulo escrito por él y conoces a los seres que se fueron para siempre sin que los retuviera una fotografía. Puedes llorar o reír por la suerte de alguien que deambuló anónimo hace dos siglos en cualquier continente.
Pasarán muchos años, añales , para que aparezcan lectores lo suficientemente curtidos y sensibles como para reconocer la obra artística que vibra en la novela El gallo de las espuelas de oro, por ejemplo. Gracias a Dios: a lo lejos, en la distancia del mañana más mañaneado que se pueda imaginar, lo leerán sin los prejuicios esos, tan parroquiales, de que era un señor antipático, o de que tenía sus cosas de godo porque nunca salía sin corbata de la casa y hasta se ponía corbata cuando se hallaba encerrado escribiendo.
Yo que conozco a Guillermo Morón desde hace décadas y somos amigos verdaderos, debo confesar que lo admiro y lo aprecio y que por eso escribo este torbellino fraterno. Él es uno de los escritores que más conmueven las entrañas de la venezolanidad. Porque se le ocurren unas escrituras tan especiales y usa esos giros, esas voces, esos retruécanos sentimentales que revelan en toda su belleza el mestizaje. Él urde y teje esas voces que mutan a los personajes en sonajas, mandolinas, charrascas y acordeones. Suenan con musicalidad de ancestros. Y aquella poesía que va reventando como el onoto, como los amaneceres, como las flores de las tunas.
Uno quiere escribir algo así y no le sale. Porque es necesario vivir lo que él ha vivido y hay que macerar lo que él ha guardado en su mente y en su corazón. Cosa imposible, porque sólo hay un Guillermo Morón. Yo pensaba que Carora era un invento suyo. Y cuando fui a Carora por primera vez, me sentí como si estuviera metido en una conversación de Guillermo, en una metáfora de Guillermo, en un sueño, en un cuento, de esos que ha compartido por toda la eternidad con sus lectores.
Conocí Carora de esquina a esquina y de placita a placita. Y aquello era como andar caminando por el centro de la imaginación de don Guillermo. Y me dije “qué cuestión más interesante: este pueblo parece una novela. Y Guillermo Morón se ha quedado fundado y plantado en medio de la soledad, como un enorme y elocuente caserío”.
![]() |
José Pulido. Fotografía de Gabriela Pulido Simne |