sábado, 29 de abril de 2017

Homo Sovieticus




La luz se coló con suavidad atravesando el agradable frescor del cuarto. Me levanto y consulto la hora. El reloj analógico marca la 6 am. Para mis parámetros de sueño usuales es una proeza. Sueño continuo desde la 11 pm hasta las 6 am, un verdadero logro de reparación biológica. Hoy no hay que trabajar a sí que me dispongo a arreglar la habitación. Comienzo con el piso donde habitan libros y revistas de diferentes géneros cubiertos de polvo. Veo una revista, que me trae recuerdos. Amarillenta y algo maltratada tiene el diseño clásico de Europa del este. Los dibujos y la tipografía delatan que es un joya de de la Editorial Progreso. El cuento se titula La Hormiga y el Cosmonauta de A. Mitiáiev y está ilustrado por Y. Molokanov. La traducción corrió a cargo de  A. Herraiz. Tomo el cuento y me sumerjo nuevamente en la fantasía que glorifica al programa espacial soviético usando como pretexto la amistad entre una hormiga llamada Coloradito y un cosmonauta. Paladeo como la primera vez el cuento, recordando como en un mundo carente de la red de redes había cosas que parecían mucho más cercanas, a diferencia del ahora donde la telefonía celular te promete el contacto inmediato con los tuyos y los demás, cuando en realidad es una prisión virtual. Al terminar la lectura tomó con cuidado la revista y la guardo prometiéndole una pronta reparación de la portada. Después de desempolvar un poco los libros de los estantes salgo de la habitación.


Quito el pasador de la puerta (una precaución en tiempos inseguros) y entró en la cocina. Enciendo la radio y mientras me dispongo a moler el maíz (la harina de maíz precocida es escasa y cara) para hacer las arepas escucho: Hace 56 años, un 12 de abril de 1961 el cosmonauta soviético Yuri Gagarín se convierte en el primer ser humano que se interna en el espacio exterior. Me viene a la mente el retrato de Gagarin con esa enorme sonrisa, que fue su pasaporte a la eternidad. Suspiro y sonrío recordando ese futuro que nos prometieron con el brillo del cromo pulido mientras monto el budare en la hornilla de la cocina.




Richard Montenegro Caricote


Este texto forma parte del ensayo Hijos de Octubre: Pioneros del Futuro. Una crono expedición por la ciencia ficción rusa y soviética 1825-1936.


*******








Richard MontenegroPerteneció a la redacción de las revistas Nostromo y Ojos de perro azul; también fue parte de la plantilla de la revista universitaria de cultura Zona Tórrida de la Universidad de Carabobo. Es colaborador del blog del Grupo Li Po: http://grupolipo.blogspot.com/. Es autor del libro 13 fábulas y otros relatos, publicado por la editorial El Perro y la Rana en 2007 y 2008; es coautor de Antología terrorista del Grupo Li Po publicada por la misma editorial en 2008 , en 2014 del ebook Mundos: Dos años de Ficción Científica y en 2015 del ebook Tres años caminando juntos ambos libros editados por el Portal Ficción Científica. Sus crónicas y relatos han aparecido en publicaciones periódicas venezolanas tales como: el semanario Tiempo Universitario de la Universidad de Carabobo, la revista Letra Inversa del diario Notitarde, El Venezolano, Diario de Guayana y en el diario Ultimas Noticias Gran Valencia; en las revistas electrónicas hispanas Alfa Eridiani, Valinor. miNatura, Tiempos Oscuros y Gibralfaro, Revista de Creación Literaria y de Humanidades de la Universidad de Málaga y en portales o páginas web como la española Ficción Científica, la venezolana-argentina Escribarte y la colombiana Cosmocápsula.

viernes, 28 de abril de 2017

jueves, 27 de abril de 2017

Invitación a las NOTICIAS DEL FUTURO: Ciencia ficción y Arte fantástico en la Literatura, la Pintura y el Cine




NOTICIAS DEL FUTURO
Ciencia ficción y Arte fantástico en la Literatura, la Pintura y el Cine
“Todo lo que un hombre pueda imaginar, otro lo podrá realizar”. Julio Verne
Sci Fi

Día: Jueves 27 de abril

Hora: 10:00 am

Aussir ir Charir

Muestra de Arte fantástico y de Ciencia ficción

Colectivo Tlön. Participación de artistas del estado Falcón

Sala de Exposiciones del Balcón de los Arcaya, Centro Histórico de Coro


Hora: 4: 00 pm

Conversatorio y lecturas sobre Literatura fantástica y de Ciencia ficción

Con: Gabriel Jiménez Emán, José Zambrano, Alberto Borregales, Enzio Provenzano y Pedro Hernández.

Centro Cultural Giróscopo, Librería del Sur, Casa del Sol



Día: Viernes 28 de abril

Hora: 9: 00 am

Presentación de la Revista Digital de Ciencia Ficción “Tiempos Oscuros”,  Grupo Li Po, Valencia, Edo. Carabobo, a cargo del poeta Anthony Alvarado

Centro Cultural Giróscopo, Librería del Sur, Casa del Sol


Hora: 10: 00 am
Noticias del futuro. Clásicos literarios de la Ciencia Ficción

Conferencia por Gabriel Jiménez Emán

Centro Cultural Giróscopo, Librería del Sur, Casa del Sol

Hora: 5: 00 pm

Cine de ciencia ficción

Proyección de la película

Dark City, de Alex Proyas, 1998

Charla y cine foro con Alejandro García

Centro Cultural Giróscopo, Librería del Sur, Casa del Sol


Exposición de libros y revistas de Ciencia Ficción (Durante el evento)

Centro Cultural Giróscopo, Librería del Sur, Casa del Sol


Coro, estado Falcón, 27 y 28 de abril de 2017


Comité Organizador

* Fábula Ediciones
* Red de Escritores del Estado Falcón
* Centro Cultural, El Giróscopo, Coro
* Instituto de Cultura del Estado Falcón
* Universidad Experimental Francisco de Miranda
* Librerías del Sur-MPPPC, Falcón
(Logos)

Coordinación General

Gabriel Jiménez Emán, José Gregorio Noroño, Enzio Provenzano, Iván Gómez



miércoles, 26 de abril de 2017

Invitación a una Conversación entre amigos con Ben Ami Fihman, este jueves 27 de abril de 2017




Estimados Amigos

Están cordialmente invitados este Jueves 27 de abril a las  5:30pm en la Librería Lugar Común de Paseo Las Mercedes, (Caracas, Venezuela) una conversación entre amigos con Ben Amí Fihman en  por su novela "El espejo siamés"

Los esperamos.



 Tomado de Letralia

Enlaces relacionados:


Libros nonatos: Los manuscritos nunca publicados




Presentación de la poesía de Carlos Villaverde en la revista mexicana Humo Sólido Nº 20




Gordon Lish: El hombre que reescribía a Carver




Roberto Calasso: ¿Con qué criterios se puede juzgar la grandeza de un editor?




¿Cuando muere un escritor hay derecho a publicar lo que él no quiso?




Esther Tusquets: Hacerse viejo es una catástrofe




Esther Tusquets: Harás cola sin intentar saltarte el turno...




Boris Spivacow: el editor argentino que vendía libros al precio de un kilo de pan




“LA TAPA DEL FRASCO”

Una revista ensamblada.




Sixty-Eight Publishers, una editorial checoslovaca en Canadá que hace 53 años publicaba los libros de la disidencia comunista.




JOSÉ AGUSTÍN CATALÁ a Milagros Socorro: "Mi satisfacción más grande es tener 90 años y ser un limpio"




La sabiduría de unas cuantas editoras españolas




El Fin de la Cultura y Las 10 impertinencias que Mario Muchnik no soporta de los escritores




Sara Lloyd y su Manifiesto de una editora para el siglo XXI




María Beatriz Medina: El libro álbum, o el libro ilustrado, tiene una propuesta discursiva desde la imagen y eso es lo que caracteriza a ediciones Ekaré




¿Estará la lectura cambiando y nosotros con ella?

El futuro de la lectura




CUANDO BLANCA ELENA PANTIN, LA POETA EDITÓ A MIYÓ VESTRINI, LA NARRADORA.

Una entrevista de José Pulido.




Alejandro Vignati, escritor argentino de Bestsellers, mientras pasaba hambre en Caracas le dijo a José Pulido: En tres ocasiones la cédula venezolana me salvó de la dictadura.




Los crisolines, los libros de bolsillo de la Editorial Aguilar. In memoriam.




Muy queridos libritos de Aguilar




Los ‘crisolines’ de la editorial Aguilar se van sin despedirse




Queremos estar en la Feria del Libro de Guadalajara para decir Venezuela




Invitación al VI Encuentro Internacional de Editoriales Cartoneras en Santiago de Chile el 19, 20 y 21 octubre de 2018




Invitación a las II Jornadas de Antropologías e Historias del Sur y al III Encuentro Nacional de Editores




Julio E. Miranda: Me parece peligrosísimo depender editorialmente del Estado. Es mejor depender de los lectores




Invitación a una Conversación entre amigos con Ben Ami Fihman, este jueves 27 de abril de 2017




¿A quiénes benefician los premios literarios en España?

En Venezuela los premios responden a mafias de poetas que harán todo lo posible para que los creadores literarios de verdad, que los hay, se queden al margen.




A mí me gusta la Inquisición: Una Crónica de la presentación del libro “Laberinto Tennen” de David Luna Lorenzo.




A Sandy Juhasz la corteza no basta




La otra cara y La única hora este domingo 23/10/2016 en la FILUC




En este Octubre 2016 Oscar Todtmann Editores en la FILUC, cierra su programa editorial con dos novelas y dos poemarios y en Caracas seguirá la fiesta




“La corteza no basta” el poemario de Sandy Juhasz será presentado en la FILUC este domingo 16/10/2016 en el salón Teresa de la Parra




ESPLENDOR EN LA MISERIA LITERARIA.

Por Joan Antoni Fernández




Carpanta, Curtis Garland y sus amigos desembarcan en la Mercè.

Pregón de Javier Pérez Andújar




ESPIRAL CIENCIA FICCIÓN:

Comunica el cese de novedades editoriales




La vida cultural en Málaga es una cabra en equilibrio, de cuyas tetas todos quieren mamar:

Una entrevista canalla con los responsables de TIEZO ediciones.




Los libros de artista de Carlos Yusti




¿Algo se mueve en la Málaga fantástica? II

Una entrevista a la editorial: El transbordador




¿Algo se mueve en la Málaga fantástica? I

Una entrevista a la editorial: GasMask




"No me gustan los bebes".

Una entrevista con Esther Tusquets




VEN Y ENLOQUECE: EL DESIERTO EDITORIAL EN CARABOBO, por José Carlos De Nóbrega




Isaac Asimov me sabe a comida enlatada.

Una entrevista a Santiago Oviedo, Editor de la revista NM




La Gaveta Cortáziana

Un libro tridimensional de ensayos



LA TAPA DEL FRASCO:

ACCION POETICA Y GRAFIA



NOVIEMBRE DE CIENCIA FICCIÓN :

Los 20 años de la Tertulia de Ciencia Ficción de Bilbao (TerBi) y de la editorial Espiral CF




José Antonio Cordobés Montés,Comandante del repositorio y editorial, de propulsión volitiva, Ficción Científica: A la ciencia ficción le veo un futuro muy esperanzador




CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA …

EL ASESINATO DE LA LITERATURA (CON L MAYÚSCULA)




La Gran Fiesta de los Libros. Por Luis Britto García




Francisco Porrúa, el editor de ‘Rayuela’, ‘Crónicas Marcianas’,‘El Señor de los Anillos’ :“Yo tengo historias que parecen anécdotas de lo sobrenatural sobre cómo he recibido algunos libros”.





“Leer solo con una mano”:

Cuando el sexo mueve el mundo...

editorial




Escritores.org, Disparo, Nanoediciones y otros 45 enlaces útiles para escritores que no saben qué hacer con lo que escriben (v. 2013)




La función principal de la "Asociación de Escritores de China" es la de repartir beneficios dentro del sistema literario del gobierno, a través de los premios literarios y la publicación de libros.

Un viaje al centro del mundo editorial chino




William Osuna, poeta venezolano: Ofrecemos un reto: imponerle la paz con canto y poesía en nuestro idioma y en otras lenguas a un sector de la derecha fascista venezolana.




¿Quieres ganarte la vida escribiendo?

Aquí nos dicen:

Cómo Ganarse la Vida Escribiendo.




¿Cuántos escritores españoles viven de la Literatura?




Los matemáticos se convierten en editores



Diez mitos sobre la edición digital




De qué NO viven los escritores




Una Guía breve para publicar tus propios libros digitales




Qué hace un editor (según los editores), y qué debería hacer y no hace (según algunos autores)





Jaime Labastida, poeta y director de Siglo XXI México: "Cualquiera de nosotros, en términos generales, sabe más que Kepler, Galileo o Descartes, pero ninguno de nosotros ha hecho los aportes que ellos sí hicieron".




¡Leed, malditos, leed. !

Una tribu de letras Góticos y épicos




Una visita al hippie renacentista Lloyd Kahn

y un viaje a los inicios de la revista Whole Earth,

"el Google de los años 60"




¿Cómo triunfar con tu propio eBook?




Ramón Akal, editor español: Una editorial debe dirigirla un editor, no un economista




José Antonio Scovino el editor de la revista "Ojos de Perro Azul", a Marisol Pradas: "El arte es patrimonio de la humanidad".




Presentación de los libros editados por la Imprenta Regional de Carabobo

en el ATENEO DE VALENCIA, VIERNES 13 DE AGOSTO DE 2010, 6 PM





JORNADA X ANIVERSARIO EDICIONES TERRITORIALES EN CUBA. EN SANTIAGO Y EN CIENFUEGOS




REVISITA AL CÓMIC, LA CIENCIA FICCIÓN Y LA FANTASÍA EN VALENCIA:

NOSTROMO Y OJOS DE PERRO AZUL.

Parte III/III




REVISITA AL CÓMIC, LA CIENCIA FICCIÓN Y LA FANTASÍA EN VALENCIA:

NOSTROMO Y OJOS DE PERRO AZUL.

Parte II/III




REVISITA AL CÓMIC, LA CIENCIA FICCIÓN Y LA FANTASÍA EN VALENCIA:

NOSTROMO Y OJOS DE PERRO AZUL.

Parte I/III



lunes, 24 de abril de 2017

Invitación a que participen en el Laboratorio de Movimiento Cuerpo Expresivo





Estimados Amigos.

Hoy le hacemos llegar esta invitación para que se sumen a la exploracion de sus posibilidades corporales.

El Laboratorio de Movimiento Cuerpo Expresivo es un espacio de investigación y experimentación de las potencialides corporales como vía a la integración cuerpo-mente en la expresión artística.

Técnicas a vivenciar: Piso integrado, bases de la educación somática, desbloqueo y liberación del movimiento autentico e improvisación.

El laboratorio estará dirigido por la bailarina y coreógrafa Milagros Bordones.

Duración: Dos meses.

Costo:1000 bolívares.

Para mayor información comuniquense con el teléfono: 0426.1441103

Dirección: Espacios de la compañia Valencia Danza Contemporanea en el Teatro Municipal de Valencia.


Enlaces Relacionados:
  






































miércoles, 12 de abril de 2017

El libro de artista y el libro-objeto en la escuela





Estimados Amigos


Hoy es miércoles de estrenos en el blog. El miércoles antiguamente el día de los estrenos cinematográficos en Venezuela. Decimos antiguamente porque las condiciones políticas-económicas han variado tanto que ya hasta ciertas películas no llegan a nuestro país. Para muestra dos botones. Logan y Trainspotting 2 son dos de las películas que los venezolanos no podremos ver en las pantallas de plata locales.  Esta es una forma frívola de mostrar como se muestra la crisis en nuestro país. Las formas realmente importantes como se manifiesta la crisis que vivimos en esta tierra de gracia son el alto costo de los alimentos, la falta de medicinas, la inseguridad y las protestas que se suceden a diario desde el miércoles pasado, 5 de abril, cuando la Guardia Nacional allanó la Universidad de Carabobo lesionando gravemente a varios estudiantes.


Pero a pesar del humo que se nota a lo lejos no podemos obviar la magnifica labor de gente que nos muestra el verdadero sendero del país al realizar actividades que muestran lo mejor de nuestras posibilidades. Una de esas personas es Carlos Yusti y hoy tenemos el gusto de compartir una de sus más recientes experiencias.

Disfruten de la entrada.

Richard Montenegro

*******

Carlos Yusti


El libro de artista se podría definir como ese soporte por medio del cual se desarrolla un trabajo estético-visual y en el cual se combinan técnicas diversas con un lenguaje más cerca­no a las artes plástica que a lo literario. Surgieron a principios de los años sesenta y sus referentes inmediatos fueron los movimientos vanguardistas de la postguerra (Dadaísmo, Surrealis­mo, Futurismo, etc.) que iniciaron una especie de estampida editorial publicando libros y revistas experimentales en la que se jugaba con la imagen, la tipografía y el dibujo para hacer saltar las páginas y convertirlas en inigualables mecanos interactivos. El libro-objeto por su parte adopta el formato de libro tradicional para transformarse, en algunos casos, en un objeto tridimensional. También ocurre que el artista interviene un libro y le agrega dibujos, collages, doblas sus páginas hasta convertirlo en una escultura. En otras ocasiones ocurre que el libro tradicional se interviene, se ahueca y se llena de adminículos artísticos como postales, pequeñas esculturas y objetos inconexos con el arte o de variada configuración. En ambos casos los dos modelos mencionados no son libros para ser leídos y contienen una información visual lo que permite al lector/espectador a una interpretación y no a la lectura.



El interés por este tipo de libros inusuales se ha renovado desde que la nuevas tecnologías de la información y la comunicación se han convertido en extensiones imprescindibles de la existencia cotidiana. Esto me llevó, en combinación con la socióloga Ana María Marín, ha desarrollar un conjunto de actividades didácticas a partir de estos libros nada convencionales.



Ajustamos la propuesta para hacerla viable en la escuela minimizando los costos. Se contactó con la Escuela Integral Bolivariana Yocoima, ubicada en Los Olivos, Puerto Ordaz. La directora Vicenta Chaparro enseguida permitió realizar los primeros talleres de libros de artistas a mediados del año pasado (2016) y a principios de este año (2017). La colaboración del personal docente y la gentileza de todos lo trabajadores de la Escuela Integral Bolivariana Yocoima ha sido altamente solidaria.



El objetivo del taller era que los alumnos, aún sin tener nociones de arte, comprendan y experimenten el proceso de creación de un libro y de una obra de arte. Por otra parte se buscó acercar el libro a los alumnos desde ese ángulo de la creatividad. La finalidad, por lo tanto, es que los alumnos fuesen capaces de desarrollar todo el proceso de creación que sigue un artista a partir de una idea previa hasta conseguir el resultado definitivo. Los libros han sido realizados con ilustraciones, collage, dibujos, fotomontajes, a partir de materiales de desecho. Los materiales utilizados fueron: Cartón de caja (reciclado), Revistas viejas y periódicos o folletos impresos, envases desechados de plástico o de vidrio, pega blanca, lápices de colores, tempera y papeles usados, etc.



La metodología empleada fue activa y participativa, en la que se ha combinado teoría y práctica. Se dividió en distintos tramos. En el primero se realiza una breve charla sobre la historia del libro-objeto y el libro de artista, además se muestran algunos ejemplos. El segundo se seleccionan los distintos formatos y como elaborarlos. Cada alumno hará un libro individual y todo el salón creará un libro colectivo y en el cual el docente será la guía importante. En el tercer tramo corrección del libro de artista más ficha conceptual del libro. El docente trabaja a modo de guía, señalando pautas de corrección a medida que ellos exponen sus bocetos de libros. En el cuarto tramo se realizan los correctivos finales del libro elaborado. Se visualizan las obras en función del espacio disponible para la exposición de todos lo trabajos en una sala expositiva ya que los alumnos colaboraran con el montaje final de todos los trabajos. Posteriormente se plasma en un video todo el proceso creativo. El quinto y último tramo se completa con la presentación al público del trabajo realizado, con la participación de todos los alumnos y alumnas participantes, con lo que se cierra el proceso y converge en una evaluación personal.



La utilización del libro-objeto y del libro de artista permite incorporar un elemento importante como lo es la imaginación y la creatividad al momento de elaborar un objeto interactivo en la se combina discurso literario y arte pictórico, sin mencionar el diseño lo cual todo conjugado permite crear una obra de arte que puede funcionar tanto en una biblioteca, en una librería como en un museo o una galería de arte.  Otro aspecto es el sentido de juego de los libros elaborados. Este elemento lúdico aporta un acercamiento menos académico al libro.



Este trabajo debe verse más como un incentivo para que los niños y las niñas den rienda suelta a su creatividad y conducirles hasta concretar las ideas en una obra que dirá más de sus capacidades y potencialidades como un ser creador y hacedor de arte. Y como se sabe el arte siempre está en ese bando del humanismo y la memoria.

  






*******







Richard MontenegroPerteneció a la redacción de las revistas Nostromo y Ojos de perro azul; también fue parte de la plantilla de la revista universitaria de cultura Zona Tórrida de la Universidad de Carabobo. Es colaborador del blog del Grupo Li Po: http://grupolipo.blogspot.com/. Es autor del libro 13 fábulas y otros relatos, publicado por la editorial El Perro y la Rana en 2007 y 2008; es coautor de Antología terrorista del Grupo Li Po publicada por la misma editorial en 2008 , en 2014 del ebook Mundos: Dos años de Ficción Científica y en 2015 del ebook Tres años caminando juntos ambos libros editados por el Portal Ficción Científica. Sus crónicas y relatos han aparecido en publicaciones periódicas venezolanas tales como: el semanario Tiempo Universitario de la Universidad de Carabobo, la revista Letra Inversa del diario Notitarde, El Venezolano, Diario de Guayana y en el diario Ultimas Noticias Gran Valencia; en las revistas electrónicas hispanas Alfa Eridiani, Valinor. miNatura, Tiempos Oscuros y Gibralfaro, Revista de Creación Literaria y de Humanidades de la Universidad de Málaga y en portales o páginas web como la española Ficción Científica, la venezolana-argentina Escribarte y la colombiana Cosmocápsula.

*******



Carlos Yusti en Barcelona, con la estatua de Colon al fondo, al final de la Rambla donde desemboca en el puerto.



Carlos Yusti (Valencia, 1959). Es pintor y escritor. Ha publicado los libros Pocaterra y su mundo (Ediciones de la Secretaría de Cultura de Carabobo, 1991); Vírgenes necias (Fondo Editorial Predios, 1994) y De ciertos peces voladores (1997). En 1996 obtuvo el Premio de Ensayo de la Casa de Cultura “Miguel Ramón Utrera” con el libro Cuaderno de Argonauta. En el 2006 ganó la IV Bienal de Literatura “Antonio Arráiz”, en la categoría Crónica, por su libro Los sapos son príncipes y otras crónicas de ocasión. Como pintor ha realizado 40 exposiciones individuales. Fue el director editorial de las revistas impresas Fauna Urbana y Fauna Nocturna. Colabora con las publicaciones  El correo del Caroní en Guayana y  el Notitarde en Valencia y la revista Rasmia. Coordina la página web de arte y literatura Códice y Arte Literal