jueves, 30 de junio de 2022

Esther Tusquets: Harás cola sin intentar saltarte el turno...


Esther Tusquets muere: lo que hay que leer sobre ella


El HuffPost  |  Publicado:



Fue hija de las mejores familias de burguesía catalana y miembro de la gauche divine, pero no tembló al ajustar cuenta con ellos (creía que su madre no la quería, y no fue a verla cuando murió). Llegó a la edición por un capricho de su padre, que compró la editorial religiosa Lumen, pero se dedicó a publicar con ella a Umberto Eco y Mafalda. Esther Tusquets, editora clave de la España reciente, nació en el 36 y ha muerto hoy a los 75 años de edad en Barcelona debido a una neumonía. Entre medias, una vida interesantísima y con contradicciones sobre la que ha hablado y escrito mucho, muchísimo, incluso en tres libros autobiográficos: "Confesiones de una editora poco mentirosa", "Habíamos ganado la guerra" y "Confesiones de una vieja dama indigna". Estas son algunas citas de la innumerables y jugosas entrevistas que concedió a la prensa española:

Sobre la edición y el dinero

 "Recuerdo que criábamos cachorros. Mi madre los vendía al doble que yo y, en cambio, la adoraban y le enviaban bombones. Yo los vendía por la mitad y sin embargo creía abusar. No sirvo para vender" [...] Prefiero editar lo que me gusta y ya encontraré argumentos de venta. [...] Umberto Eco, “Los cachorros” que Vargas Llosa escribió para Lumen, Mafalda... Han sido grandes éxitos de ventas para nosotros que empezaron con un simple “pues a mí me gusta” [...] Las veces que tuve la tentación de que creciera más y más conseguí frenar a tiempo. Sólo quería publicar treinta y pico, como mucho cuarenta títulos al año. Justo los que puedo leer, juzgar, degustar y respaldar. No más"



Sobre la muerte

"Hace poco estuve a punto de morir y descubrí que no me importaba nada. Me sentí fantástica. Fue tras romperme el fémur, me hicieron un diagnóstico equivocado, fue horroroso para más detalles, ver libro. Al volver a casa todos me decían que tenía una depresión y resulta que era una neumonía que casi me mata. Y mis dos perras, que están siempre pegadas a mí y duermen en mi cama, de repente huían de mí, igual que cuando se les murió la madre. Me dio una mala espina..."


Sobre la juventud, sus hijos y las normas

"Hace falta tolerancia. Mis hijos dejaron un papel en los buzones avisando a los vecinos de que harían una fiesta en Nochevieja y luego estos llamaron a la policía por el ruido. Fue miserable. Falta sensibilidad hacia los demás, da rabia que otros disfruten, el placer ajeno está mal visto. No entiendo esa manía contra la juventud, es envidia. Hay jóvenes encantadores. Un día que salí tardísimo del bingo y sin dinero un grupo de jóvenes me llevó al hotel, incluso me decían no debería usted jugar. Si les legamos un mundo que es una porquería, ¿cómo van a ilusionarse? ¿A qué vas a votar con ilusión? Hay que ser medio memo para votar con ilusión si eres de izquierdas. Ahí yo tengo un problema de demonios".



"Milena es muy tolerante, va a la suya, pero es muy tolerante. Néstor es un puritano, tiene unos criterios morales sumamente rígidos. Hubo un terrible drama porque un día estábamos comiendo juntos, a mí me quedaban tres cuartos de hora para ir a una radio y le dije que iría a El Corte Inglés a comprar un tapete. En su lugar me metí en el bingo y me vio. Fue una tragedia". 



Sobre la mujer

"Me parece, en cualquier caso, un error grave que las mujeres no trabajen [...] Siempre ha sido fácil la amistad entre nosotras y es falso que las relaciones femeninas estén marcadas por la envidia o la competencia. La amistad entre nosotras ha sido denostada mientras se ensalzaba una cierta camaradería entre los hombres. Estar entre mujeres siempre me ha resultado muy gratificante porque se establecen unas relaciones de mutua lealtad. Entre mujeres, lo normal es que las convivencias o los viajes discurran dentro de un ambiente de relajación, tolerancia y permisividad mayor que cuando están presentes los varones. Con los hombres las convivencias son más tensas"



Sobre sus perros

"Comparado con el disgusto que tuve cuando murió mi último perro, el disgusto de vender Lumen no tiene color"


"El perro es un invento humano; hemos inventado y creado un híbrido, un ser tal vez tan monstruoso como un engendro del doctor Frankestein, indiscutiblemente extraño e insólito, un ser construido a la medida de nuestras necesidades o de lo que creíamos o creyeron algunos que eran nuestras necesidades [...] Creamos a un animal cuya necesidad fuera querer y sentirse querido, no por otros de su especie ni por simples instintos animales, sino por seres de otra especie y a través de complejos impulsos culturales..." 


Sobre el bingo, el bridge y el póker

"Juego al bingo. Llegué al bingo por casualidad, porque, aunque parece raro, hay muchos jugadores de bridge que van al bingo. Un día fui con un grupo de bridgistas y me pareció que era muy aburrido, porque no tienes ninguna iniciativa. Volví otro día y otro y me enganché. El bingo tiene algunas grandes cualidades; una es que conoces gente muy dispar, otra es que juegas a la hora que te dé la gana y otra que juegas sola, no con un partner que se te enfada y te riñe, como en el bridge". 


Sobre la burguesía

Me parece que se ha escrito muchísimo sobre la Guerra Civil, sobre los que la perdieron, pero no sobre los que la ganaron, y sobre lo que era la infancia de una niña bien en Barcelona se ha hablado menos. Pasaban cosas muy fuertes. Yo jamás hice cola para un pasaporte, porque siempre me lo daba la policía. Llegaron a venir a hacernos el carnet de identidad al comedor de mi casa, sin tener que bajar a la comisaría. Se podía despedir a una criada sólo porque llevara una ropa que no correspondía a su clase aunque tuviera dinero para comprársela, o porque cantaba cuando trabajaba. Eran cosas muy fuertes. Yo he visto a un médico coger un plato y tirárselo por encima a la doncella que estaba sirviendo la mesa porque había untado el tomate por los dos lados del pan tal y como le había dicho el niño. Los privilegios eran totales. No recuerdo lo que llamaban racionamiento, el pan negro. 



 "La burguesía que yo he conocido siempre me pareció muy mediocre". 



Sobre la buena educación

1) Nunca te olvidarás de dar las gracias
2) Tratarás de usted a los desconocidos
3) Harás cola sin intentar saltarte el turno
4) No abusarás de la calefacción en compañía de otros
5) No dejarás que tus hijos incordien en lugares públicos
6) Serás puntual en las citas
7) No robarás taxis a los desconocidos
8) No hablarás de tus enfermedades
9) No utilizarás palabras y frases ofensivas
10) No presumirás que los demás saben quién eres




Tomado de El HuffingtonPost


 Tomado de Letralia

Enlaces relacionados:


Libros nonatos: Los manuscritos nunca publicados




Presentación de la poesía de Carlos Villaverde en la revista mexicana Humo Sólido Nº 20




Gordon Lish: El hombre que reescribía a Carver




Roberto Calasso: ¿Con qué criterios se puede juzgar la grandeza de un editor?




¿Cuando muere un escritor hay derecho a publicar lo que él no quiso?




Esther Tusquets: Hacerse viejo es una catástrofe




Esther Tusquets: Harás cola sin intentar saltarte el turno...




Boris Spivacow: el editor argentino que vendía libros al precio de un kilo de pan




“LA TAPA DEL FRASCO”

Una revista ensamblada.




Sixty-Eight Publishers, una editorial checoslovaca en Canadá que hace 53 años publicaba los libros de la disidencia comunista.




JOSÉ AGUSTÍN CATALÁ a Milagros Socorro: "Mi satisfacción más grande es tener 90 años y ser un limpio"




La sabiduría de unas cuantas editoras españolas




El Fin de la Cultura y Las 10 impertinencias que Mario Muchnik no soporta de los escritores




Sara Lloyd y su Manifiesto de una editora para el siglo XXI




María Beatriz Medina: El libro álbum, o el libro ilustrado, tiene una propuesta discursiva desde la imagen y eso es lo que caracteriza a ediciones Ekaré




¿Estará la lectura cambiando y nosotros con ella?

El futuro de la lectura




CUANDO BLANCA ELENA PANTIN, LA POETA EDITÓ A MIYÓ VESTRINI, LA NARRADORA.

Una entrevista de José Pulido.




Alejandro Vignati, escritor argentino de Bestsellers, mientras pasaba hambre en Caracas le dijo a José Pulido: En tres ocasiones la cédula venezolana me salvó de la dictadura.




Los crisolines, los libros de bolsillo de la Editorial Aguilar. In memoriam.




Muy queridos libritos de Aguilar




Los ‘crisolines’ de la editorial Aguilar se van sin despedirse




Queremos estar en la Feria del Libro de Guadalajara para decir Venezuela




Invitación al VI Encuentro Internacional de Editoriales Cartoneras en Santiago de Chile el 19, 20 y 21 octubre de 2018




Invitación a las II Jornadas de Antropologías e Historias del Sur y al III Encuentro Nacional de Editores




Julio E. Miranda: Me parece peligrosísimo depender editorialmente del Estado. Es mejor depender de los lectores




Invitación a una Conversación entre amigos con Ben Ami Fihman, este jueves 27 de abril de 2017




¿A quiénes benefician los premios literarios en España?

En Venezuela los premios responden a mafias de poetas que harán todo lo posible para que los creadores literarios de verdad, que los hay, se queden al margen.




A mí me gusta la Inquisición: Una Crónica de la presentación del libro “Laberinto Tennen” de David Luna Lorenzo.




A Sandy Juhasz la corteza no basta




La otra cara y La única hora este domingo 23/10/2016 en la FILUC




En este Octubre 2016 Oscar Todtmann Editores en la FILUC, cierra su programa editorial con dos novelas y dos poemarios y en Caracas seguirá la fiesta




“La corteza no basta” el poemario de Sandy Juhasz será presentado en la FILUC este domingo 16/10/2016 en el salón Teresa de la Parra




ESPLENDOR EN LA MISERIA LITERARIA.

Por Joan Antoni Fernández




Carpanta, Curtis Garland y sus amigos desembarcan en la Mercè.

Pregón de Javier Pérez Andújar




ESPIRAL CIENCIA FICCIÓN:

Comunica el cese de novedades editoriales




La vida cultural en Málaga es una cabra en equilibrio, de cuyas tetas todos quieren mamar:

Una entrevista canalla con los responsables de TIEZO ediciones.




Los libros de artista de Carlos Yusti




¿Algo se mueve en la Málaga fantástica? II

Una entrevista a la editorial: El transbordador




¿Algo se mueve en la Málaga fantástica? I

Una entrevista a la editorial: GasMask




"No me gustan los bebes".

Una entrevista con Esther Tusquets




VEN Y ENLOQUECE: EL DESIERTO EDITORIAL EN CARABOBO, por José Carlos De Nóbrega




Isaac Asimov me sabe a comida enlatada.

Una entrevista a Santiago Oviedo, Editor de la revista NM




La Gaveta Cortáziana

Un libro tridimensional de ensayos



LA TAPA DEL FRASCO:

ACCION POETICA Y GRAFIA



NOVIEMBRE DE CIENCIA FICCIÓN :

Los 20 años de la Tertulia de Ciencia Ficción de Bilbao (TerBi) y de la editorial Espiral CF




José Antonio Cordobés Montés,Comandante del repositorio y editorial, de propulsión volitiva, Ficción Científica: A la ciencia ficción le veo un futuro muy esperanzador




CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA …

EL ASESINATO DE LA LITERATURA (CON L MAYÚSCULA)




La Gran Fiesta de los Libros. Por Luis Britto García




Francisco Porrúa, el editor de ‘Rayuela’, ‘Crónicas Marcianas’,‘El Señor de los Anillos’ :“Yo tengo historias que parecen anécdotas de lo sobrenatural sobre cómo he recibido algunos libros”.





“Leer solo con una mano”:

Cuando el sexo mueve el mundo...

editorial




Escritores.org, Disparo, Nanoediciones y otros 45 enlaces útiles para escritores que no saben qué hacer con lo que escriben (v. 2013)




La función principal de la "Asociación de Escritores de China" es la de repartir beneficios dentro del sistema literario del gobierno, a través de los premios literarios y la publicación de libros.

Un viaje al centro del mundo editorial chino




William Osuna, poeta venezolano: Ofrecemos un reto: imponerle la paz con canto y poesía en nuestro idioma y en otras lenguas a un sector de la derecha fascista venezolana.




¿Quieres ganarte la vida escribiendo?

Aquí nos dicen:

Cómo Ganarse la Vida Escribiendo.




¿Cuántos escritores españoles viven de la Literatura?




Los matemáticos se convierten en editores



Diez mitos sobre la edición digital




De qué NO viven los escritores




Una Guía breve para publicar tus propios libros digitales




Qué hace un editor (según los editores), y qué debería hacer y no hace (según algunos autores)





Jaime Labastida, poeta y director de Siglo XXI México: "Cualquiera de nosotros, en términos generales, sabe más que Kepler, Galileo o Descartes, pero ninguno de nosotros ha hecho los aportes que ellos sí hicieron".




¡Leed, malditos, leed. !

Una tribu de letras Góticos y épicos




Una visita al hippie renacentista Lloyd Kahn

y un viaje a los inicios de la revista Whole Earth,

"el Google de los años 60"




¿Cómo triunfar con tu propio eBook?




Ramón Akal, editor español: Una editorial debe dirigirla un editor, no un economista




José Antonio Scovino el editor de la revista "Ojos de Perro Azul", a Marisol Pradas: "El arte es patrimonio de la humanidad".




Presentación de los libros editados por la Imprenta Regional de Carabobo

en el ATENEO DE VALENCIA, VIERNES 13 DE AGOSTO DE 2010, 6 PM





JORNADA X ANIVERSARIO EDICIONES TERRITORIALES EN CUBA. EN SANTIAGO Y EN CIENFUEGOS




REVISITA AL CÓMIC, LA CIENCIA FICCIÓN Y LA FANTASÍA EN VALENCIA:

NOSTROMO Y OJOS DE PERRO AZUL.

Parte III/III




REVISITA AL CÓMIC, LA CIENCIA FICCIÓN Y LA FANTASÍA EN VALENCIA:

NOSTROMO Y OJOS DE PERRO AZUL.

Parte II/III




REVISITA AL CÓMIC, LA CIENCIA FICCIÓN Y LA FANTASÍA EN VALENCIA:

NOSTROMO Y OJOS DE PERRO AZUL.

Parte I/III




miércoles, 29 de junio de 2022

QUERIDA NIÑA A LO MARILYN MONROE

Un poema de Gladys Ramos.

 

Marilyn Monroe en 1930. Imagen tomada de Pinterest.




Querida niña de la mirada a lo Marilyn Monroe. La cólera del mundo ofende tu cordura. Tú pequeño talismán para  la angustia quedó olvidado sobre el altar donde arden las velas, siempre dispuestas para el ardor furtivo.

Extiendes tu mano buscando el hilo mágico para enviar cada noche tu desesperado mensaje hacia el ahora

El miedo no te pide licencia. Sobre la mesa de noche te espera  el vaso de agua y la acidez de la pastilla que te arrulla

Querida niña de la mirada a lo Marilyn Monroe. Olvida el moscardón invisible que te azora, el cisma del dolor sobre la carne, el extravío del rol acostumbrado. Aprende  a construir de nuevo tu linaje

      Gladys Ramos


Marilyn Monroe. Fotografía de Eve Arnold. 1955. Imagen tomada de Upsocl.



Del poemario inédito "Donde la piel se hace silencio"


*******



Gladys Ramos

Maracay (1950). Poeta venezolana Estudió Derecho en la Universidad Central de Venezuela. Tiene un posgrado en Derecho Penal en la Universidad de Carabobo, y un diplomado en Docencia, en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Trabajó como abogada para diversos entes públicos y privados y fue Fiscal del Ministerio Público. Por más de diez años dirigió la sala de exposición de pintura y fotografía del Colegio de Abogados del estado Aragua. Ganó el primer premio en el Concurso Orígenes del diario El Aragüeño (1980). Publicó el poemario Tiempo de pájaros caídos (Ediciones del Concejo Municipal de Girardot). Textos suyos han sido publicados en los diarios El Periodiquito, El Siglo, El Aragüeño y El Carabobeño, así como en la revista Estrías y Letralia.

Su poemario Donde la piel se hace silencio, prologado por el poeta Luis Alfonso Bueno, permanece inédito.


*******


domingo, 26 de junio de 2022

Carlos Yusti, escritor deslenguado: el escritor debe estar de lado de la oposición

 

Carlos Yusti en Barcelona, con la estatua de Colon al fondo, al final de la Rambla donde desemboca en el puerto.



“Protestar es como escribir: vas borrando, tachando y mejorando”


Convencido de que el deber de un prosista es suscitar el debate y combatir el detrimento social, Carlos Yusti, pintor y escritor inclinado al ensayo, sostiene que no hay divorcio posible entre lo plasmado en una idea y la realidad de un creador. Con esa concepción entre ceja y ceja ha desarrollado una carrera que muchos aplauden por inspiradora.





Por

Francesca Díaz

24 Oct, 2021 - 12:00 PM



@francescadiazm


A sus 62 años se mueve por las calles de Ciudad Guayana con un pequeño bolso artesanal donde nunca falta un dibujo o una pintura de su autoría y, cómo no, un libro que aún no termina de leer. Alterna ambas pasiones -sus dos pasiones-, ya que, como asegura, escribe para no pintar y pinta para no escribir.


Nació en la zona sur de Valencia, estado Carabobo, y creció en el barrio Bello Monte II, un sector pobre donde había pandillas y delincuencia y donde imperaba lo que él denomina “la ley del revólver”, mientras que en su casa “había de todo, menos para comer”. ¿Qué distracción escogió? Pues los libros. Se recuerda a sí mismo yendo de aquí para allá siempre con un libro debajo del brazo. “Los chamos decían: déjalo, déjalo, ese es estudiado”, recuerda. La literatura se volvió su mejor compañía y, para él, fue el amor por la narrativa lo que lo salvó.


Hoy en día, aquel muchacho de Valencia resultó ser un inspirador de escritores. Y ellos, los por él inspirados, lo describen como un rebelde sin pelos en la lengua y como un ávido por crear una narrativa sin jerigonza academicista. A primera vista, ese espíritu subversivo se oculta muy bien, se mantiene revestido de circunspección y una timidez que el escritor va perdiendo a medida que expone aquellas convicciones que inspiran su pluma de ensayista. Son las ramificaciones de una personalidad, todas unificadas con el nombre Carlos Yusti.


– En su escrito La utilidad de la literatura usted menciona que la literatura, como a Sherezada, lo salvó, debido a que creció en un barrio donde existía mucha delincuencia. ¿Por qué tiene esta percepción? ¿Cree que de haber nacido en otro contexto no se habría interesado en leer? 




“Cada tipo de literatura tiene algo, leer siempre será ganancia. Esa idea de que si no lees cierto tipo de libros, entonces no eres lector, es mentira”

– Absolutamente. Creo que de nacer en otro contexto no me hubiera interesado para nada la literatura. En el barrio había pocas opciones, no es como ahorita que hay internet y computadoras. Empecé leyendo novelitas vaqueras, tenía un vecino allá que tenía muchas novelas de ese estilo. Su cuarto estaba lleno de esas novelitas pequeñitas y empezó a prestármelas. Comencé con eso, luego las novelas policiacas… Siempre literatura muy marginal. Uno de los primeros clásicos que leí fue Rojo y Negro. Me identifiqué mucho con el personaje principal de Stendhal porque era un arribista. Era un tipo marginal que venía del estrato social más bajo, muy frío. Me identifiqué mucho con el personaje porque era soñador, idealista. 



– Es muy común que los intelectuales critiquen a lectores novatos por seleccionar libros “malos”, novelas rosas… ¿Qué piensa sobre esto?


– ¡No! Hay que empezar por algo. A mí me parece que es una literatura tan válida como la otra. Para un escritor, crear un texto siempre es difícil. Es complicado escribir. Cada tipo de literatura tiene algo, leer siempre será ganancia. Esa idea de que si no lees cierto tipo de libros, entonces no eres lector, es mentira. Hay gente que lee el periódico, la Gaceta Hípica: eso es lectura. Todo tiene su complejidad. Por supuesto, hay libros que son malos porque se les notan las costuras. Por ejemplo, Paulo Coelho es muy mal escritor, además de plagiario. El zahir es un cuento de Borges, él le puso otro título y más o menos es la historia de Borges, pero ampliada. Eso no tiene mérito, si hubiese añadido cosas interesantes o nueva sería más provechoso, pero se queda en la parte ornamental. Isabel Allende retoma el realismo mágico, pero es creativa. No se queda en lo que creó García Márquez, sino que lo lleva a otros niveles.




– Ha vivido en Valencia y en Guayana. ¿Cómo influyen estas ciudades en su escritura? ¿Tiene predilección por alguna?


– Las dos. En Guayana hay muy buenos escritores. En Upata está Pedro Suárez; en San Félix, Francisco Arévalo, Teresa Coraspe… En Valencia también hay muy buenos poetas. Ser escritor en Valencia es complicado porque tienes que pasar por una alcabala de muy buenos escritores. El mundo literario no es tan fácil como la gente cree. En la revista donde comencé a escribir empezamos veinte, de esos veinte ya casi ninguno escribe. A mí me sorprende, ya que todos iniciamos inspirados por el arte, la literatura… y, finalmente, nadie terminó escribiendo. 



Zikeh: el nacimiento del ensayista




A los 20 años ya había leído alrededor de 200 clásicos. Sus primeros pasos en la escritura los dio cuando aún estaba en la universidad, y junto a un grupo de amigos tuvieron la idea de crear la revista Zikeh. Esta publicación hacía gala de un estilo díscolo. En sus palabras parecía un compendio de groserías más que una revista; sin embargo, para el grupo era un espacio privilegiado donde mostrar sus trabajos. Zikeh era lo que ellos: libertad e ideas sin censura.


La revista no solo le permitió ahondar en lo que es el ensayo, género que le haría un nombre en el gremio literario, además tuvo la oportunidad de ilustrar la revista por varias ediciones, encontrando así su gusto por la forma, el color y la crítica pictórica. Yusti cataloga los ensayos que publicó en ese tiempo como los más rebeldes que ha escrito: hablar de esta época es evocar el encuentro con las formas de arte que lo seducirían por el resto de sus días.


– ¿Cómo nace la idea de crear Zikeh? 


– Estábamos echándonos palos como siempre. Tomando y conversando de literatura. Siempre nos reuníamos en distintas partes a tomar. Éramos un grupo: un profesor de literatura, uno de mecánica y los demás éramos estudiantes. Un día surgió la idea: “Vamos a hacer una revista, ya tenemos hasta seguidores”. Eso lo decíamos porque había gente que se venía cerca de la mesa a oír nuestras conversaciones. No teníamos dinero. Hacer una revista de 100 páginas y sacar ejemplares era un costo en papel; eran como 15 resmas de papel. Ideamos pasar películas en el edificio. Pasábamos por los apartamentos, la gente nos daba lo que pudiera y luego bajaban a ver las películas que pasábamos con un proyector. Así lo hicimos. En la revista había ensayo, cuento, poesía, crítica… Eran todos trabajos nuestros. 


 “Con la escritura hay que trabajar con las palabras, buscar que la frase sea bella, que tenga un significado”



– ¿Cuál es su género favorito y por qué?


– Soy esencialmente ensayista. Empecé escribiendo poesía y cuentos que publicaba en los periódicos. En la revista no había ensayista, había poetas y cuentistas, pero no ensayista. Entonces me escogieron a mí; me puse a investigar sobre el ensayo, hice un aprendizaje y me gustó el género. Es un género que casi nadie explota, a casi nadie le gusta. Ni a lectores ni a los escritores. Es necesario que el ensayo sea creativo, poético, narrativo. Que tenga un cúmulo de atributos, no ese ensayo académico del estilo de Mariano Picón Salas y esos escritores canónicos del ensayo venezolano. Es necesario trabajar para que el ensayo sea una pieza literaria creativa que le guste a cualquier lector. 


– Además de escritor, también es pintor. ¿Cómo fue su acercamiento a la pintura? ¿Existe alguna conexión entre estas formas de arte desde su percepción? 


– Empecé a dibujar para Zikeh. Yo hice las ilustraciones para las tres primeras ediciones. Me metí en el arte para conocer los implementos que usaban los artistas, ya que también me interesaba la crítica de arte. Me interesaba el trabajo con la pintura, cómo se hacen los bocetos… Conociendo esas técnicas tenía capacidad para escribir sobre cualquier artista. No me considero un crítico, sino un escritor que aborda el tema de arte.


– ¿Cree que la pintura lo potencia como escritor?


– Yo digo que pinto para no escribir y escribo para no pintar. La pintura me parece más fácil que la escritura. La pintura ya tiene la forma, los colores, puedes hacer cuadros con profundidad o planos. En cambio, con la escritura hay que trabajar con las palabras, buscar que la frase sea bella, que tenga un significado. Encontrar la musicalidad en los párrafos. Eso es muy difícil lograrlo en el primer intento, creo que por eso uno corrige y hace tantos borradores. El trabajo con la palabra es más complicado. Si no eres buen lector, tu vocabulario va a ser muy pobre. En ningún lado te enseñan a escribir, te dan herramientas; pero no te enseñan a escribir.


Que el voto sea protesta 


En cuanto a la convulsa situación política del país, Yusti se muestra entusiasmado por la decisión de los partidos opositores de dejar atrás su postura abstencionista. Convencido de que el ser humano debe vivir para protestar y cuestionar. Considera, en estas condiciones, el voto de los venezolanos es una inexorable forma de protesta.


Históricamente, la literatura ha sido una de las herramientas para la rebelión, así como las distintas formas del arte, desde la perspectiva del escritor esto no podría ser de otro modo, por el contrario, sentencia que los artistas deben estar siempre contracorriente. La narrativa debe estar al servicio de la protesta.


– El columnista Diego Rojas lo describió como un “escritor deslenguado” que no teme a desafiar los academicismos. ¿En este tiempo, en el cual el Estado ejerce su autoridad para censurar a los escritores, la franqueza y omisión de eufemismos tienen mayor valor?


– Yo siempre he dicho que el escritor debe estar de lado de la oposición. Si el gobierno es de izquierda, en la oposición y si es de derecha, también. Debe ser deslenguado siempre. Su responsabilidad es con la palabra, el pensamiento y la literatura. El arte es una trinchera de la libertad; si el escritor se amolda o asume alguna posición, el arte pierde su esencia que es confrontar a la sociedad y subrayar algunos males que vivimos. El arte es la mejor trinchera para el hombre contemporáneo. 


– Tras el diálogo en México y la unificación de la oposición en un grupo denominado Plataforma Unitaria, varios partidos han decidido participar en las próximas elecciones. ¿Cuál es su opinión respecto a estos comicios? 


Chávez llegó al poder a través de la democracia, pero después cambió las reglas del juego. Hay que volver a las reglas anteriores: participación ciudadana, elecciones y transparencia. Me parece que volver a ese ritmo y estilo de antes es un avance. A la democracia como eje central de las funciones políticas. Lo que haces en la calle, lo puedes hacer también a través del voto. Ningún voto para este gobierno que es sumamente malo. Yo prefiero darle mi voto a un candidato salido de la nada que a este gobierno. Que el voto sea protesta.


– El poeta Francisco Arévalo comentaba que este gobierno ha pulverizado el emblema artístico construido en el siglo XX, debido a esto se dificulta que las personas adquieran conocimiento cultural. Desde su posición de promotor cultural, ¿qué acciones tomaría para acercar a la juventud a las manifestaciones artísticas como la literatura, la pintura, entre otras?


“No me considero un crítico, sino un escritor que aborda el tema de arte”



– Yo creo que debería ser voluntario de cada artista o escritor independientemente del gobierno que esté. Yo he tratado, junto a mi esposa, de implementar las ludotecas en las escuelas. Son espacios donde los niños van esencialmente a jugar, hay rompecabezas, libros… Lo hemos implementado en dos escuelas de aquí. Ha sido un éxito. Queremos implementar una ludoteca comunitaria, ya tenemos la casa; pero no lo hemos podido implementar por la pandemia. La idea de estos espacios es que las personas vayan, jueguen, vean una película, hay libros… Sencillamente que los niños participen en el juego. El juego es una forma de ir creando, el niño aprende creando a través del juego. No hay que esperar que el gobierno se ponga a hacer las cosas. Creo que la iniciativa de Mariela Mendoza con Buscadores de Libros es sumamente interesante. El gobierno debería usar esa idea para revivir las librerías que se murieron. 


– Desde su experiencia como director de la Biblioteca Rómulo Betancourt, ¿considera que se está perdiendo el interés de los jóvenes por estos espacios de recreación e investigación ante la aparición de los libros digitales? ¿Por qué considera importante que sigan existiendo bibliotecas cuando la mayoría de los textos ya están en internet?


– Va a llegar un momento en que las librerías van a ser como museos. Donde tú vas a ir a ver cómo era un libro antes. Actualmente, la gente cree que todo el mundo tenía celular antes, yo escribía mis primeros artículos en máquina de escribir. Los primeros libros que hice los escribí a máquina. La transición del libro en papel al libro electrónico va a suceder. Pero, como siempre ha pasado, hay un margen de tiempo bastante largo entre cada soporte que ha tenido el libro. Va a llegar un momento en que el libro en papel no va a ser rentable, debido al costo del papel, la impresión y todo eso. Entonces, las librerías van a quedar como esos sitios donde la gente va a intercambiar objetos, piezas de colección. Eso pasa con el arte. En Google consigues cualquier libro en PDF, por eso se ha perdido un poco el ir a buscar libros en físico. Las bibliotecas se salvarán si logran combinar las dos cosas. Que no sea solo un sitio de consulta de libros. Que puedas ir a ver una película, donde puedas investigar en internet, que sea atractivo para lectores y usuarios. Debe ser atractiva. En la biblioteca que dirigí teníamos un espacio especial para los niños, donde podían ir a jugar. Hicimos una sala web con veinte computadoras. Yo creo que estos recintos deben asumir el reto de innovar.


– Usted calificó en uno de sus escritos a la protesta ciudadana como la vacuna para las dictaduras, Venezuela ha tenido años de intensas protestas, por ejemplo, el 2014 y el 2017, y no se ha logrado un cambio de gobierno, ¿cuál considera que es la razón de ello?


– No creo que las protestas sean solo para cambiar de gobierno. La gente necesita protestar siempre. La protesta es inherente al ser humano. El escritor siempre está combatiendo algo. No ha dado resultado por muchos factores, por ejemplo, los militares. Los militares son el grupo que está gobernando el país; ellos siempre han estado bajo cuerda y con este gobierno han tenido un protagonismo que no tenían antes. Además, los negocios internacionales, el poder para hacer trampas… Todo eso es más importante para el Estado que la gente y por esa situación hay que seguir protestando. Hay que levantarse contra eso, aunque se fracase. Es como cuando uno decide ser escritor, al principio no te quieren publicar en ninguna parte. Entonces tú sigues escribiendo, borrando, mejorando, tachando. Así mismo es la protesta, es algo que se va aprendiendo a medida que lo vas haciendo. En todas las sociedades la protesta es importante y marca un norte.



Tomado de el Correo del Caroní.




*******




Carlos Yusti (Valencia, 1959). Es pintor y escritor. Ha publicado los libros Pocaterra y su mundo (Ediciones de la Secretaría de Cultura de Carabobo, 1991); Vírgenes necias (Fondo Editorial Predios, 1994) y De ciertos peces voladores (1997). En 1996 obtuvo el Premio de Ensayo de la Casa de Cultura “Miguel Ramón Utrera” con el libro Cuaderno de Argonauta. En el 2006 ganó la IV Bienal de Literatura “Antonio Arráiz”, en la categoría Crónica, por su libro Los sapos son príncipes y otras crónicas de ocasión. Como pintor ha realizado 40 exposiciones individuales. Fue el director editorial de las revistas impresas Fauna Urbana y Fauna Nocturna. Colabora con las publicaciones  El correo del Caroní en Guayana y  el Notitarde en Valencia y la revista Rasmia. Coordina la página web de arte y literatura Códice y Arte Literal


 Tomado de Letralia



Enlaces relacionados:



































29/06/2025