miércoles, 4 de junio de 2025

SIMÓN PETTIT: En las palabras de Adhely Rivero se siente el llano, esa sabiduría que nos llena a través de las cosas más sencillas.




Estimados Liponautas

Hoy , cuatro de junio de 2025 cumple años nuestro amigo el poeta Adhely Rivero. Y para acompañarlo y compartiremos con ustedes dos de sus poemas del libro "Sabanas en el cielo": El cuento y Amigo, que cierran y abren esta entrada y en el cuerpo de ella podrán disfrutar de una carta enviada por el escritor falconiano Simón Petit donde valora la obra del poeta Adhely Rivero. Esta misiva fue tomada del número 156 de la revista Poesía de la Universidad de Carabobo.


Feliz cumpleaños para ti Adhely Rivero, nuestro amigo, disfruta tu día con con los tuyos y con la poesía que te acompaña desde hace mucho.


Adhely Rivero . Fotografía de José Antonio Rosales

*******

El cuento 

Esta vida es un cuento
vamos alcanzando el final,
con un cuerpo vigoroso,
atlético, que anime el viaje
al final del cuento

El caso es que ni en sueños
sabremos como vamos a cerrar
el cuento con un final creíble felizmente.
Cada quien tiene una historia distinta.
Qué bueno sería aplazar la palabra fin
y entrar a revisar
algnos errores de fondo y de forma
para que la vida
sea bella hasta el cierre del cuento.

Adhely Rivero

******

CARTA PARA ADHELY RIVERO

POR SIMÓN PETIT

 

Porque eso de ser llanero

no se aprende en ningún libro

eso se aprende en el llano

                                                                      trabajando desde niño


                                                                             Helí Colombani

 

Tarde escribo sobre tu Antología que en buen momento me obsequiaste en aquellas horas de enero en Valencia. Horas que a pesar de pocas fueron en verdad muy enriquecedoras en la tertulia que abarcó muchos años de experiencia y vivencia compartida. Si bien he tenido la fortuna de leer Poemas del Viejo y Tierras de Gadín, que también me entregaste en oportunidades anteriores, es en esta Antología donde complemento la visión del poeta y su apego a la tierra y muy específicamente al llano.






Revista Poesía, número 156, dedicada a la vida y obra de Adhely Rivero

 

Ese día te hablé sobre esa poesía del llano (no debería llamarla así; pero permíteme identificarla de esta manera por el momento) y en verdad son muy pocos los escritores y en consecuencia algunos textos que dibujan a plenitud el paisaje del llano y sus llaneros con toda su alegría, tristeza, angustia, nostalgia y esperanza.



Confirmo con la muestra del resto de tu obra contenida en la Antología lo que sentencié aquella tarde: se siente el llano en tus palabras. Para quien conoce siquiera un poco de esas tierras, coincidirá al decir que son textos no como lo acostumbrado a leer en la secundaria o quizá en las canciones de los más fieles exponentes de esas latitudes, me refiero en este caso a la descripción precisa y sin aspavientos y de alguna situación específica, sino textos donde la contemplación decanta y maduran las palabras que giran en el tono y el acento de quien el tiempo le permite darse gusto de decir poco diciendo mucho, tal como los viejos llaneros, suerte de maestros zen que han acumulado a lo largo de su vida, la sabiduría que llena al hombre a través de las cosas más sencillas.


Es esta poesía, Adhely, ejemplo de esa literatura que pasada en el tamiz no pierde su esencia de pueblo. Esto no se aprende sino siendo de donde se nace o vive su infancia, o pasa gran parte de su vida, bien al principio o bien al final. En el fondo lo que escribimos siempre está marcado por ese cuadro o episodio que en determinado momento nos impactó. Por eso adquiere más valor tu poesía cuando complementas las vivencias con otros que ahora, con más años, reflexionas y circundas sobre el hecho en un escenario distinto.


Estoy seguro que tus próximas obras seguramente vendrán cargadas de más nostalgia entre el llano y esa relación ambivalente de amor y odio por la ciudad, porque así es la ley del verdadero escritor cuando extrapola su sentir.


Te dejo finalmente con unas palabras de Helí Colombani, quien después de tanta ciudad se fue al llano para escribir sus Memorias Precipitadas en las que confiesa: Muchas cosas que se aprenden a través de los textos resultan absurdas frente a la realidad... El llano es duro. El trabajo que se ejecuta en las sabanas y la brega que se realiza en los corrales, cambia minuto a minuto como si se tratara de una aventura... y por encima de todos los inconvenientes, el orgullo: que está vigente y palpable en cada hombre. De la edad que sea. El llano es duro. Lo han hecho así los que viven en el llano y los que viven a costa del llano... y el amor. El amor hacia los cuatro costados de la tierra. El amor aceptado y entregado con la virtud de la espontaneidad. El caballo hacia la yegua. El toro hacia la vaca. El cochino a la cochina. Y el morrocoy a la morrocoya. Y el perro a la perra. Y el gallo a la gallina. Y el hombre a la mujer. Sin misterios. Sin complicaciones. Sin complicidades. Sin problemas...  y ese otro amor. Sentirse integrado al paisaje. Rejuvenecerse y nacer.

Helí Colombani

Un abrazo desde esta otra llanura, Paraguaná. Extensivo por lo demás a tu familia, a Luis Alberto y a Enrique.

 

Simón Petit. Imagen tomada de Instagram  

Punto Fijo 28 de febrero del 2004

*******

Amigo

Si un amigo se pierde,

no era un amigo, era un conocido

que estuvo presente algún tiempo.

Los amigos no desaparecen con la muerte,

se entierran,

y vuelven como un lirio en mayo

cuando un recuerdo los trae.

Un padre no puede ser un amigo

porque es un padre,

los hermanos son hermanos.

es una categoría tan grande como un hijo.

El aire, el agua, la tierra,

el amor, el amigo, son una ración de vida

que Dios te da para existir.

Nda es tan importante fuera

de la sangre como el amor y un amigo.


Adhely Rivero

*******



Adhely Rivero nació en Arismendiestado Barinas,  Venezuela en 1954. Está residenciado en Valencia desde 1970. Licenciado en Educación mención Lengua y Literatura por la Universidad de Carabobo. Fue Jefe del Departamento de Literatura de la Dirección de Cultura de la Universidad de Carabobo, donde dirigió la Revista Poesía y coordinó el Encuentro Internacional Poesía de Universidad de Carabobo. Ha obtenido varios premios por su trabajo poético, entre ellos el Premio de Poesía Facultad de Ciencias de la Educación (dos años consecutivos) U. C. Premio ‘Miguel José Sanz’ de la Facultad de Derecho de la Universidad de Carabobo. Premio de Poesía de la Universidad de Carabobo. Premio de Poesía Universidad ‘Rómulo Gallegos’. Premio de Poesía ‘Cecilio Chío Zubillaga’ de Carora. Premio Único de Poesía 40 Aniversarios de la Reapertura de la Universidad de Carabobo. Ha publicado los libros: 15 Poemas (1984); En sol de sed (1990); Los poemas de Arismendi (1996); Tierras de Gadín (1999); Los Poemas del Viejo (2002); Antología Poética (2003); Medio Siglo, La Vida Entera (2005); Half a Century, The Entire Life, (2009): versión al Inglés de Sam Hamill y Esteban Moore. Poemas (Antología editada en Costa Rica) (2009): Compañera (2012). Poesíe Caré, Poemas queridos (2016), Versión al italiano de Emilio Coco, publicado en Colombia. Está representado en varias antologías nacionales y en la antología italiana La Flor de la Poesía Latinoamericana de hoy, tomo I, II, editada en Italia, 2016. Ha participado en diversos e importantes Festivales de poesía a nivel nacional e internacional, entre ellos, el Festival Internacional de Poesía de Medellín, Colombia, en 2007 y 2016. Festival Internacional de Poesía Al-Mutanabi en Suiza. 2008. Festival Internacional de Poesía de Bogotá, Festival Internacional de Poesía del Mundo Latino, México. Festival Internacional de Poesía de los llanos Colombo-Venezolano en Yopal, Colombia. Feria Internacional del Libro de Bogotá, Colombia, Feria Internacional del Libro de Caracas, Venezuela. Festival Internacional de Poesía de Venezuela. Festival Internacional de poesía de los llanos colombo-venezolano en Arauca, Colombia. Encuentro Internacional Poesía Universidad de Carabobo, Feria Internacional del Libro Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela. Bienal Internacional de Literatura “Mariano Picón Salas”, Mérida, Venezuela. Sus poemas han sido traducidos al inglés, portugués, italiano, alemán, francés y árabe. La revista POESIA le rindió homenaje en su número 156.

 

Enlaces relacionados:


SIMÓN PETTIT: En las palabras de Adhely Rivero se siente el llano, esa sabiduría que nos llena a través de las cosas más sencillas.



En SABANAS EN EL CIELO está el mismo Adhely con sus versos traídos en la chácara del corazón



COMPAÑERA de Adhely Rivero



ADHELY RIVERO ENTRE LA LÍNEA Y LA SOMBRA




El poeta Adhely Rivero estará hoy, 28/06/2024, a las 11 AM en el programa radial "Mejor Vivir" de Arnaldo Rojas



Adhely Rivero: Cumplir 70 años... venirme a poner viejo ahora que me está gustando habitar bajo este cielo.




DAS SEELENFEL - CAMPO DEL ALMA. Un poemario bilingue Aleman-Español de Adhely Rivero




DAVID CORTÉS CABÁN: EL LIBRO DE CANOABO, DE ADHELY RIVERO proclama mediante la palabra bondadosa un sentido más lúcido y humano de la vida




UN HOMBRE SILBA CON LA BOCA SECA EN LA FRONTERA INVISIBLE DE ADHELY RIVERO



Disfruten el video del "Recital de Poesía" con los poetas Enrique Mujica, Carlos Ochoa y Adhely Rivero



"Recital de Poesía" con los poetas Enrique Mujica, Carlos Ochoa y Adhely Rivero el 7 de diciembre




La honda gratitud de Adhely Rivero hacia el entorno natural en su Mundo Poético



El poeta Adhely Rivero será homenajeado en la Filuc 2023



Los Poemas Queridos de Adhely Rivero



III Concurso literario de la Facultad de Derecho “Miguel José Sanz” en 1980



SEPARADOS EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO (3)


No hay comentarios:

Publicar un comentario